-
1520
Época Precortesiana
Rigió hasta antes de la llegada de Hernán Cortés.
Como eran varias naciones o pueblos, no existía un Derecho
unificado, cada pueblo instituía sus propias reglas.
El común denominador del Derecho Penal precortesiano es la
severidad de las penas, con la constante aplicación de la pena de
muerte. -
1521
Época Colonial
Inicia con la conquista en 1521 y concluye con la guerra
de Independencia en 1810.
Se impusieron las instituciones jurídicas españolas, tales como las Leyes de Indias, las Leyes de Toro, y las reformas borbónicas de finales del siglo XVIII, con las que se permite el comercio.
La Recopilación de las leyes de los Reinos de las Indias, constituyó el cuerpo principal de leyes de la Colonia. -
Época Independiente
La guerra de Independencia trae consigo el surgimiento de una nueva nación .
En esta nueva nación fue necesario el trabajo legislativo, mismo que se enfocó primordialmente a la materialización de los sueños de la
independencia, cristalizándose en Derecho Constitucional y
Administrativo.
Fueron los Constituyentes de 185, con los legisladores de diciembre 4 de 1860 y diciembre 14 de 1864, los que sentaron las bases de nuestro Derecho Penal propio. -
Código Penal en el Estado de Veracruz
El Estado de Veracruz es el primero en promulgar un Código Penal, el cual fue inspirado en el código penal español de 1822 y se instaura bajo el rendimiento de la necesidad de que el estado ejerza en contra de los ciudadanos que ejecuten hechos punibles con la
finalidad de mantener la armonía y el orden. -
Código Penal de 1871
Tiene marcada influencia del Código Penal español de 1870,
inspirado en las corrientes doctrinales de su época, es innovador
en cuanto a las medidas de seguridad, y la institución de
la libertad preparatoria. Tomando, fundamentalmente, para la
determinación de las penas la proporcionalidad cualitativa y
cuantitativa entre las mismas y el daño causado por el delito. -
La Constitución de 1917
nuestra Carta Magna ha sufrido transformaciones sustanciales, pero sigue siendo un elemento de unidad y seguridad, que salvaguarda los derechos de los ciudadanos, en este caso referidos al conflicto penal.
Los artículos que van del 13 al 23 en nuestra constitución están establecidos los derechos de víctimas e imputados, así como los principios, instituciones, etapas y formalidades que permiten aplicar el derecho penal a un caso concreto. -
Código Penal de 1929
Como novedades aportó la responsabilidad social muy
restringida (artículos 151, 171, 194 y 195), prisión con sistema
celular (artículos 106 y 195), supresión de la pena de muerte,
multa tasada en el sistema de "utilidad diaria" reparación del
daño exigible de oficio por el Ministerio Público. -
Código Penal de 1931
Contiene sólo 400 artículos, en los que se recogieron algunas instituciones jurídicas importantes de corte positivista, como la reincidencia y la habitualidad, acudiendo al criterio de la peligrosidad para individualizar la pena.
El Código de 1931 a sufrido, a través de los años, múltiples modificaciones debido a reformas que trataron de mejorar sus textos adaptándolos a las nuevas tendencias de la materia, reformas entre las cuales destacan las de 1984, 1985, 1994.