
Evolución del Concepto de Gestión de Mantenimiento y su Impacto la Hoteleria y el Turismo
-
Primera Generación de la Gestión del Mantenimiento
La Primera Revolución Industrial se da en Gran Bretaña, y con ella surgen una diversidad de maquinarias caracterizadas por se robustas y sobredimensionadas, sin embargo, éstas cumplían con único propósito, y las fallas se presentan principalmente por desgaste. Ésta época se caracterizó porque el único mantenimiento presente en la industria era de tipo correctivo. -
Period: to
El Desarrollo Hotelero Después de la Guerra
Después de la Primera Guerra Mundial nos encontramos con un auge en la construcción de Hoteles, lo cual, le brindó a esta industria un crecimiento vertiginoso. En gran parte, este desarrollo fue por el crecimiento diario de las vías y los sistemas de comunicación que permitían el traslado rápido de mayor número de viajeros, desde distantes partes del mundo. Entre 1920 y 1930 se construyeron nuevos hoteles, más que en ninguna otra época de la historia. -
Se conoce una de las primera definiciones de lo que es Turismo
A comienzos de la década de 1930, uno de los primeros teóricos de la Escuela Alemana de los estudios en Turismo, Arthur Bormann define el turismo como el conjunto de viajes realizados por placer o por motivos comerciales y otros análogos, durante los cuales la ausencia de la residencia habitual es temporal. -
Quiebra hotelera
Después de la caída de la bolsa de valores en 1929, 85% de los hoteles estadounidenses se fue a la quiebra. Pero Conrad Hilton se las arregló para mantenerse a flote gracias a sus inversiones en petróleo y gas. -
Segunda Generación de la Gestión del Mantenimiento
Con la segunda guerra mundial vino una gran disminución de la mano de obra por la gran mecanización que se vio presente en la maquinaria de la época, por lo que los sistemas eran más complejos que en la primera generación. Ésto dio resultado a que a la gestión de mantenimiento se viera presente a su vez como recurso de prevención de daños. Por último, es preciso agregar que por la escasez de recursos gracias a la guerra, se empezó a llevar inventario en todas las industrias. -
La Segunda Guerra Mundial paraliza absolutamente el turismo en el mundo
Debido a la situación política, económica y social que vivian la gran mayoría de países a nivel mundial debido a la segunda guerra mundial, el tusimo se ve paralizado, lo cual trae consigo efectos negativos para la industria que se extienden hasta 1949 -
Se empieza a popularizar ver el turismo como un fenómeno
Walter Hunziker nos introduce el concepto de fenomeno en la definición de turismo, según él: "El turismo es el conjunto de relaciones y fenómenos producidos por el desplazamiento y permanencia de personas fuera de su domicilio, en tanto que dichos desplazamientos y permanencia no están motivados por una actividad lucrativa" -
La Hoteleria Post Guerra
Al finalizar la Segunda Guerra Mundial, la industria hotelera inesperadamente entró en una nueva era de prosperidad. Los estadounidenses comenzaron a viajar como nunca antes. Con un automóvil en cada cochera, las familias comenzaron a viajar por todo el país. -
Period: to
Se da el boom turístico
El turismo internacional crece a un ritmo superior de lo que lo había hecho en toda la historia como consecuencia del nuevo orden internacional, la estabilidad social y el desarrollo de la cultura del ocio en el mundo occidental. En esta época se comienza a legislar sobre el sector. Los grandes tour operadores lanzan al mercado millones de paquetes turísticos idénticos. Al principio de este período (1950) había 25 millones de turistas, y al finalizar (1973) había 190 millones. -
Tercera Generación de la Gestión del Mantenimiento
A mediados de los 60 surgen equipos que funcionaban a base de energía eléctrica, estos eran equipos más eficientes, con dimensiones más pequeñas, pero a la vez mucho más complejos. Con este cambio en las maquinarias surge a su vez un gran crecimiento en la industria, y por ende, en la competitividad del mercado. También surge el concepto de causa/efecto con el fin de prevenir los daños gracias a la mayor calidad en los equipos, por lo que los mismo tendían a durar más y eran más confiables. -
Nace el término Turistología
El término «turismología» surgió en la década de 1960, fue el pensador yugoslavo Živadin Jovičić (geógrafo en su formación académica) el científico considerado «padre de la turismología», quién se encargó de popularizarlo. Jovicic consideraba que ninguna de las ciencias existentes podía realizar el estudio del turismo en toda su dimensión, por considerar que sus aportaciones son unilaterales. Esto lo permitiría la creación de una ciencia independiente, la turismología. -
Crisis en las industrias
En los 70 la crisis energética y la consiguiente inflación, especialmente sentida en el transporte ocasionan un nuevo periodo de crisis para la industria turística que se extiende hasta 1978. Esta recesión supone una reducción de la calidad para abaratar costes y precios apostando por una masificación de la oferta y la demanda. -
Nace la OMT (Organización Mundial del Turismo)
Nace la Organización Mundial del Turismo (OMT), quien es la agencia de las Naciones Unidas responsable de la promoción de un turismo responsable, sostenible y universalmente accesible. -
Se une la OMT a las Naciones Unidas
La OMT es formalmente vinculada a las Naciones Unidas desde 1976 al transformarse en una agencia ejecutiva del PNUD. -
El turismo se recarga con nuevos motores
En los 80 el nivel de vida se vuelve a elevar y el turismo se convierte en el motor económico de muchos países. Esto es facilitado por la mejora de los transportes (nuevos y mejores aviones como el Concorde y el Túpolev, trenes de alta velocidad y la consolidación de los vuelos chárter. Todo ésto conlleva a la industria a requerir mayor mano de obra especializada en la Gestión del Mantenimiento de las maquinaria utilizada detro del sector. -
Grandes acontecimientos inciden de forma directa en la historia del turismo
La década de los 90 incluye grandes acontecimientos como la caída de los regímenes comunistas europeos, la Guerra del Golfo, la reunificación alemana, las Guerras yugoslavas, etc., que inciden de forma directa en la historia del turismo. Se percibe una etapa de madurez del sector que sigue creciendo aunque de una manera más moderada y controlada. Se limita la capacidad receptiva , se diversifica la oferta, se diversifica la demanda y se mejora la calidad. -
La era de los servicios en la hoteleria
La tendencia de hospedaje en los 90 apunta hacia los servicios integrados, combinando las características de hoteles de servicio completo y servicio limitado para crear un nuevo tipo de hotel, con la esperanza de atraer huéspedes y apartarlos de las opciones tradicionales de hospedaje. -
Cuarta Generación de la Gestión del Mantenimiento
Aparece el concepto de mantenimiento basado en riesgo. La industria se empieza a dar cuenta que el buen mantenimiento de la maquinaria traía consigo beneficios como la mayor duración de la misma, lo que se vería más tarde reflejado así mismo en beneficios económicos. Todo ésto trae consigo una serie de actividades desarrolladas con el fin de prevenir fallas en los equipos para evitar problemas a largo plazo. -
Nace el término de Facility Managament
En el ámbito de la hotelería nace un termino que acobija lo que compete a Gestión de Mantenimiento. El Facility Management se define como “la gestión de inmuebles y servicios soporte” y esta gestión se realiza con el fin de optimizar los costes y el funcionamiento tanto de los inmuebles como de los servicios. -
Covid-19
La actual crisis originada por el Covid-19 ha impactado de lleno en la industria del turismo. La pandemia ha propinado un manotazo sobre las actividades turísticas, con restaurantes y hoteles cerrados, confinamiento de la población y aerolíneas con su operatividad reducida al mínimo. -
Quinta Generación en la Gestión del Mantenimiento
Nacen las maquinarias que trabajan bajo el marco de la inteligencia artificial y éstas son de manera proposional mucho más complejas que antes. La industria hotelera apunta cada vez más hacia la sostenibilidad y el cuidado del medio ambiente, generando energías de manera renovable.