Android

Evolución de los sistemas operativos Android - Irving Mariano Ramírez Soriano SO1 -

  • Android 1.0

    La pestaña de notificaciones, los widgets en la pantalla de inicio y el Android Market. La integración con Gmail era excelente y se incluían todas las aplicaciones que esperarías tener en un feature phone como el navegador web, la calculadora o el reloj.
    Android 1 recibió solo una actualización. La versión 1.1 llegaba en febrero de 2009 con una buena lista de correcciones de errores. Nada revolucionario más allá de la actualización en sí, over-the-air.
  • Android 1.5 Cupcake

    Android 1.5 Cupcake
    Un cambio importante fue la inclusión del soporte para teclados virtuales y widgets de otras aplicaciones. Recibía también el soporte para copiar y pegar en el navegador web, transiciones animadas, rotación automática de la pantalla y la posibilidad de subir vídeos a YouTube.
  • Android 1.6 Donut

    Android 1.6 Donut
    El sistema se adaptaría ahora al tamaño y resolución de la pantalla, abriendo la puerta a las mil y una configuraciones que han hecho que el ecosistema Android sea tan variado. Otras novedades incluían el sintetizador de voz en múltiples idiomas, mejoras en la cámara y en la galería, que ganaba la posibilidad de seleccionar múltiples fotos para borrarlas a la vez.
  • Android 2.0 Eclair

    Android 2.0 Eclair
    Poco más de un mes después de donut. Llegaban las rutas a Google Maps y el soporte multicuenta y para sincronización con cuentas de terceros, como por ejemplo con Facebook. Llegaban los Live Wallpapers y se mejoraba la cámara con el soporte para flash, zoom digital y escenas. Android Eclair recibió dos actualizaciones posteriores. La versión 2.0.1 llegaba el 4 de diciembre de 2009 corrigiendo unos pocos errores y la versión 2.1 el 12 de enero de 2010
  • Android 2.2 Froyo

    Android 2.2 Froyo
    Dos de sus cambios más importantes son el soporte para comandos de voz y la creación de puntos de acceso Wi-Fi. Aquí tienes al tatarabuelo de Google Assistant, pues era ya posible buscar, obtener direcciones, escribir notas, programar alarmas y más acciones solo con tu voz. Froyo recibió un impulso importante en velocidad y rendimiento. El navegador web mejoraba con la integración del motor V8 de Javascript de Chrome.
  • Android 2.3 Gingerbread

    Android 2.3 Gingerbread
    Acompañado del nuevo Nexus S, esta vez creado por Samsung. El sistema estaba ya empezando a madurar así que las novedades eran más de mejorar esto y aquello. Introducía, eso sí, la API para juegos, el soporte para NFC y la tradición de los huevos de pascua.
  • Android 3.0 Honeycomb

    Android 3.0 Honeycomb
    Google decidió que la versión 3.0 de Android fuera solo para tablets.
    La vista de Aplicaciones Recientes incluía ahora una captura de pantalla y se accedía con un botón propio.
    El navegador incluía pestañas, el modo incógnito y el relleno de formularios.
    Gingerbread añadía la aceleración por hardware, el soporte para procesadores de varios núcleos, el soporte para USB OTG, la conectividad con teclados y dispositivos señaladores externos y nos permitía cifrar todos los datos de usuario.
  • Android 4.0 Ice Cream Sandwich

    Android 4.0 Ice Cream Sandwich
    La barra de sistema de Honeycomb se convertía en la barra de navegación en pantalla, y el soporte para NFC que llegó en Gingerbread se usaba para la transferencia de datos con Android Beam.
    Android Ice Cream Sandwich será el primero que integre el sistema de captura de pantalla nativa con la combinación Volumen- y Encendido.
    Las sucesivas versiones 4.0.1 y 4.0.2 corregían errores en el Galaxy Nexus.
  • Android 4.1 Jelly Bean

    Android 4.1 Jelly Bean
    Jelly Bean incluye varias mejoras de accesibilidad, como el toque triple para usar la lupa, el deslizamiento y zoom con dos dedos o el modo hablado y la navegación por gestos para usuarios con problemas de visión.
    En esta versión de Android era posible añadir widgets a la pantalla de bloqueo.
    Con la tercera revisión de Jelly Bean, la versión 4.3 de julio de 2013 recibíamos el soporte nativo para emoji, el adelantado-a-su-época soporte para resolución 4K,
  • Android 4.4 KitKat

    En KitKat se hacía un necesario refresco a la interfaz, eliminando cualquier resto de la estética "a lo Tron" de versiones anteriores. Desaparecían los acentos de color en azul para cambiarse por iconos más claros.
    Incluye el nuevo Android Runtime (ART) para reemplazar a la máquina virtual de Dalvik de modo experimental, pero su uso está deshabilitado de fábrica. La API de accesibilidad sigue creciendo y se modifica el aspecto de varias aplicaciones como el Reloj, Teléfono y Descargas.
  • Android 5.0 Lollipop

    Android 5.0 Lollipop
    El nuevo look llegaba también a la pantalla de bloqueo, donde ahora se podían mostrar las notificaciones a cambio de perder por el camino los widgets.
    Lollipop 5.1. Llegan por primera vez la protección antirobo tras reinicio de fábrica (que debes iniciar sesión con la cuenta de Google) y el soporte oficial para varias tarjetas SIM.
  • Android 6.0 Marshmallow

    Llega el soporte para las tecnologías de moda: USB-C, modo 4K para aplicaciones, multiventana (experimental) y el soporte nativo para el lector de huellas. Uno que se pierde por el camino es el soporte para Miracast, que desaparece. Con Marshmallow llega Direct Share, la forma más rápida de enviar contenido a un contacto específico y Now On Tap, ese botón mágico que busca qué hay en tu pantalla para ofrecerte información relacionada.
  • Android 7.0 Nougat

    Android 7.0 Nougat
    En cuanto al rendimiento, Nougat mejora el Doze de Marshmallow, haciéndolo efectivo incluso cuando el teléfono está en movimiento. Además, el nuevo compilador JIT reduce en un 75% la instalación de una aplicación y requiere de menos almacenamiento. Llegan la respuesta rápida, directamente desde la notificación de Android, la plataforma VR Daydream, el modo multiventana, el soporte Picture-in-Picture (solo en Android TV) y los gráficos de consola con Vulkan 3D.
  • Android 8.0 Oreo

    Llegaba así Project Treble, una buena promesa de actualizaciones más rápidas, al menos en teoría.
    Project Treble es la estrella de Android Oreo. Una nueva arquitectura modular del sistema para facilitar el proceso de actualizar un terminal.
    El modo Picture-in-Picture deja de ser exclusivo de Android TV y llega también a los teléfonos, y los iconos redondos de Nougat ahora pueden tomar cualquier forma: llegan los iconos adaptativos.
  • Android 9.0 Pie

    Android 9.0 Pie
    Los cambios se centraban más en modernizar Android. Llegaban así el brillo y la batería inteligente, las app actions y las slices, por las cuales el sistema intentaba anticiparse a lo que necesitabamos aprendiendo de nuestras pautas de uso. El bienestar digital es otra de las grandes novedades, una serie de herramientas con las que puedes controlar el uso que haces del móvil. Llegaba la navegación por gestos de forma oficial.