-
Jun 15, 1215
La Carta magna
1215: La Carta Magna precursora de todas las declaraciones modernas de los derechos humanos, garantiza los derechos y las libertades del individuo, la protección de los derechos del inocente y reconoce la libertad movimiento y la justicia natural. -
El Hábeas Corpus
El Hábeas Corpus / 1679 Instituido por Inglaterra, el procedimiento del hábeas corpus garantizaba la libertad individual contra los riesgos de detenciones y represiones arbitrarias. El Acta de 1679 la redactaron los miembros del Parlamento, en el reinado de Carlos II, para protegerse de prácticas entonces corrientes. Se denuncian en ella los abusos y se exponen normas precisas sobre los derechos de los acusados y de los prisioneros. -
Declaración de Independencia americana
La Declaración de Independencia americana / julio de 1776 La Declaración de Independencia, que redactó Thomas Jefferson y que se aprobó el 4 de julio de 1776, "considera como verdades evidentes por sí mismas que los hombres nacen iguales, que su Creador les ha dado algunos derechos inalienables, entre los cuales están la vida, la libertad y la búsqueda de la felicidad, y que los Gobiernos humanos han sido instituidos para garantizar esos derechos. -
Traducción americana de la Declaración de los Derechos del Hombre, por Antonio Nariño.
Recoge largas y elocuentes citas que defienden con entusiasmo y contundencia que la felicidad de pueblos e individuos reside en los derechos de propiedad, libertad, igualdad y seguridad los cuales vienen de Dios y han sido proclamados por las leyes naturales. -
Memorial de Agravios. Escrito por Camilo Torres.
El Memorial de Agravios se escribió en vísperas del movimiento independentista de la Nueva Granada, y es un documento analítico y crítico, en el que Torres hace énfasis en que los territorios del Nuevo Mundo están poblados por españoles americanos (criollos) que en nada se diferencian de los españoles peninsulares. (El texto también es observado como un documento que aportó a la concientización por parte de los "criollos" de que eran parte de España, pero también de un nuevo mundo. -
Colombia, primer país americano en liberar los esclavos.
El 21 de mayo de 1851 el gobierno decidió la abolición de la esclavitud (que no se había logrado a pesar de la ley de libertad de vientres promulgada en 1821). Todas estas reformas produjeron grandes reacciones políticas que se expresaron en dos órdenes: por una parte, un crecimiento del liberalismo, al vincular sectores populares que empezaban a disfrutar de las bondades de la democracia y que expresaron su apoyo al gobierno de una forma bastante violenta, sobre todo en las provincias caucanas, -
Convención de Rionegro
En 1863, luego de que llegara a su término la guerra civil de 1860, se reunió en Rionegro (Antioquia) una convención de corte radical que redactó la Constitución de Rionegro con la cual se implementó de forma permanente el federalismo en Colombia. Esta constitución daba una amplia autonomía a los Estados y redujo el poder del gobierno central. con la firma de la Constitución de 1863 por la Convención de Rionegro, cambió cambió oficialmente el nombre del país a los Estados Unidos de Colombia. -
Declaración Americana de los Derechos y Deberes del Hombre.
La IX Conferencia Internacional Americana, realizada en Bogotá en 1948, dispuso la creación de la Organización de Estados Americanos (OEA) y aprobó la Declaración Americana de los Derechos y Deberes del Hombre. Aunque el valor jurídico de esta Declaración nunca fue muy claro, su valor simbólico es enorme, pues fue el primer instrumento internacional de Derechos Humanos, cuando ni siquiera existía la Declaración Universal de los Derechos Humanos. -
La Declaración Universal de Derechos Humanos
La Declaración Universal de los Derechos Humanos es un documento declarativo adoptado por la Asamblea General de las Naciones Unidas en su Resolución 217 A (III), el 10 de diciembre de 1948 en París; en ésta se recogen en sus 30 artículos los DDHH considerados básicos, a partir de la carta de San Francisco de 1945.
La unión de esta declaración y los Pactos Internacionales de DDHH y sus Protocolos comprende lo que se a denominado la Carta Internacional de Derecho. Cuarenta y ocho países aprobaron -
Pacto Internacional de Derechos Económicos, Sociales y Culturales
Se compromete a las partes a trabajar para la concesión de los derechos económicos, sociales y culturales de las personas, incluidos los derechos laborales y los derechos a la salud, la educación y un nivel de vida adecuado. A fecha del mes diciembre de 2008, el Pacto tiene 160 partes. Ratificados en Colombia el 29 de octubre de 1969 - Ley 74 de 1968 -
Convención Americana de Derechos Humanos o Pacto de San José
También llamada Pacto de San José de Costa Rica o CADH. Fue suscrita, tras la Conferencia Especializada Interamericana de Derechos Humanos, el 22 de noviembre de 1969 en la ciudad de San José en Costa Rica. Los Estados partes en esta Convención se "comprometen a respetar los derechos y libertades reconocidos en ella y a garantizar su libre y pleno ejercicio a toda las personas que estén sujetas a su jurisdicción, sin discriminación alguna". Ratificado el 31 de julio de 1973 - Ley 16 de 1972. -
Convención sobre los Derechos del Niño
Es un tratado internacional de las Naciones Unidas por el que los estados acatan los derechos del niño. La convención está compuesta por 54 artículos que consagran el derecho a la protección de la sociedad y el gobierno, el derecho de las personas menores de 18 años a desarrollarse en medios seguros y a participar activamente en la sociedad. Por primera vez, la convención reconoce a los niños y niñas como sujetos de derecho. Ratificada el 28 de enero de 1991, Ley 12 de enero 22 de 1991 -
Constitución de Colombia de 1991
La Constitución Política de Colombia de 1991 es la actual carta magna de la República de Colombia. Fue promulgada en Bogotá el 4 de julio de 1991 y también se le conoce como la "Constitución de los Derechos Humanos". Reemplazó a la Constitución Política de 1886, expedida durante el la Presidencia del político conservador Rafael Nuñez.