-
Derecho al trabajo
El trabajo principal era en el hogar, campo o textil. Con el tiempo, durante la Primera(1914-1918) y Segunda Guerra Mundial(1939-1945), empezaron el trabajo con salario, presentando un paso a la autonomía gracias a esto hicieron parte de la Población Económicamente Activa. -
Cargos públicos
Se le autorizó a la mujer la ocupación de cargos públicos que llevaran jurisdicción. -
El voto
Durante el mandato de Gustavo Rojas Pinilla (1953-1957), la participación de la mujer en el poder ( derecho a votar, y a ser elegidas) fue aprobado por la ANAC en 1954 específicamente, pero esto no se pudo ejecutar ya que era una dictadura, pero después si tenía que ser así. -
Primeras elecciones con participación de mujeres
La mujer pudo votar por primera vez durante el plebiscito del Frente Nacional, pero después su participación era mínima, igualmente para ser elegidas, ya que su número de votos no llegaban a liderar, y mencionaban la falta de igualdad, lo que llevo a algunas mujeres a reclamar por sus derechos. -
Altos cargos
Las mujeres empezaron a ocupar cargos a nivel ejecutivo, nacional y regional, tanto minimos, como tambien de suma importancia, siendo uno de los pocos países que brindaba. -
Favorecimiento a la mujer
Durante el gobierno de Gaviria se implementó la ayuda para mejorar la condición de la mujer (la mayoría de personas de la clase social baja eran mujeres),mostrar la realidad algunos casos de discriminación que se presentaban, y garantizar su progreso. -
La Constitución de 1991
En Constitución de 1991, la Ley de Cuotas, obligó a que las tres ramas y órganos del poder público en todo el país tuvieran como mínimo un 30% de mujeres y salarios iguales. -
Dirección de Equidad para la Mujer
Durante el mandato de Samper se avanzó con la creación de la Dirección de Equidad para la Mujer, bajo el mandato Olga Amparo Sánchez.