-
Ley de las Triadas ( Johann Dobereiner)
Clasifico grupo de 3 llamándolos Triadas, en los que los elementos de cada Triada tenían propiedades físicas similares. -
Cilindro de Chancourtois
Construyo una hélice de papel en la que los elementos estaban acomodados por pesos atómicos. Cuando la hélice estaba enrollada sobre un cilindro se encontraban 16 unidades que demuestran la clase de periodicidad. -
Octavas de Newlands
Formulo la ley de las Octavas en que se mostraba un orden de los elementos en grupos, con propiedades muy parecidas entre si, formados por 8 elementos cuyas propiedades variaban. -
Tabla de Meyer
Ya se tenia una versión mejorada hasta que llego la de Mendeleiev, las dos tablas eran bastante similidares aunque se basaban en diferentes cosas. Meyer no separó los elementos de los grupos principales y subgrupos, sino que los colocó intercalados. Meyer clasificó 55 elementos se basaba en las propiedades físicas de los elementos como el volumen atómico, punto de fusión, de ebullición, etc. -
Tabla de Dmitri Mendeleiev
Esta tabla fue la primera presentación coherente de las semejanzas de los elementos. El se dio cuenta de que clasificando los elementos según sus masas atómicas se veía aparecer una periodicidad en lo que concierne a ciertas propiedades de los elementos. La primera tabla contenía 63 elementos. -
Ley de Moseley
Ley empírica que establece una relación sistemática entre la frecuencia de los rayos x emitidos por distintos átomos con su número atómico, permitió determinar cuántos elementos químicos faltaban por descubrir hasta el uranio. Determinó que la ley periódica modificara el criterio de ordenación pasando de la masa atómica al número atómico que posteriormente se identificaría con el número de protones en el núcleo. -
Tabla de gil Chaverri
Desarrollo un arreglo original de la Tabla periódica de los elementos química. Esta basado en la estructura electrónica de los elementos. Sirvió como enseñanza por 30 años en escuelas. Su principal merito fue acomodar todos los elemento existentes de acuerdo con la tabla de Meyer.