-
participación cercana al 15% en el PIB
En los años sesenta la industria tenía una participación cercana al 15% en el PIB, ésta
participación aumentó a cerca del 17% en la década de los setenta gracias al crecimiento
del sector de la construcción -
deterioro de los indicadores de crecimiento de la industria manufacturera y de la economía
La primera fase entre 1974 y 1979, donde se registra un deterioro de los indicadores de crecimiento de la
industria manufacturera y de la economía en general, tanto por factores internos como externos,
relacionados con el manejo de la política de ajuste y de estabilidad macroeconómica, la crisis y los shocks
petroleros, la bonanza cafetera y los ciclos de los flujos de capitales externos; estos factores produjeron
efectos negativos sobre la dinámica comercial del sector industrial -
Industria manufacturera
Entre 1975 y 2000 la industria manufacturera en Colombia creció a una tasa promedio anual de 3.78%,
inferior al promedio de más de 5% que se presentó entre 1950 y 1974 -
crecimiento de la producción agregada
se presenta una
fase de crecimiento de la producción agregada y del producto industrial, interrumpida con la caída en el
ritmo de crecimiento de la industria en el año de 1977; este periodo de crecimiento es generado de un
lado, por el escenario de política comercial caracterizado por el control y las restricciones a la
competencia externa que favorece el crecimiento de la producción principalmente en diferentes ramas
industriales y exportadoras -
Variables de organización industrial
Salario promedio industrial, Costo laboral unitario, Relación
capital producto e Índice de competencia industria -
desaceleración de la actividad productiva
se presenta una desaceleración de la actividad productiva tanto
agregada como industrial, derivada fundamentalmente de los choques externos negativos generados por la
caída de los términos de intercambio, tras el desplome del precio internacional del café9
y la revaluación
del tipo de cambio, que determinan el fuerte deterioro de la cuenta corriente, que alcanzó el 7.9% del
PIB10; y de la reducción en el crédito externo e inestabilidad financiera a causa de la crisis de la deuda. -
freno a la dinámica exportadora y la diversificación de la oferta exportable de la industria
implementaron políticas comerciales de liberalización de
importaciones y de rebaja de incentivos a las exportaciones que produjo el debilitamiento de algunos
sectores industriales y el freno a la dinámica exportadora y la diversificación de la oferta exportable de la
industria. Estos aspectos, generaron en el país una situación de crisis que se prolongó hasta mediados de la
década y que repercutió en el desempeño del sector industrial. -
aceleración del crecimiento económico
El tercer período del ciclo industrial se inicia en 1985 hasta 1990; que define una fase de ajuste,
saneamiento fiscal y cambiario, y de aceleración del crecimiento económico. Precisamente este ciclo
inicia con una fase de recuperación de la economía; se reportan niveles de crecimiento económico
promedio superiores al 4.0%, con fuertes incrementos en la tasa de crecimiento del producto industrial
incluso mucho mayores al ritmo de crecimiento del PIB -
década de los noventa
Este periodo se puede considerar como una etapa de transición hacia la implementación del nuevo
modelo de desarrollo de la economía colombiana en la década de los noventa. Hasta mediados de la
década de los ochenta, el sector industrial parecía mostrar tendencias de crecimiento a largo plazo, sin
embargo, ya para finales de la década se genera una progresiva desaceleración que se prolonga incluso
hasta el primer año de la apertura económica. -
desequilibrios macroeconómicos
La década de los noventa estuvo marcada por crecientes desequilibrios macroeconómicos originados en un
exceso de crecimiento del gasto público y privado. En el contexto de la apertura comercial, la
liberalización cambiaria y la liberalización financiera se dieron de manera simultánea originando el
ingreso de enormes flujos de capital externo que resultó en el colapso del ahorro interno, en la revaluación
de la tasa de cambio real, en un fuerte endeudamiento público y privado. -
expansión de la demanda interna
lapso comprendido entre 1992-1996; en este periodo el país
experimento un rápido proceso de crecimiento económico e industrial como resultado de la combinación
de varios elementos: una fuerte expansión de la demanda interna, acompañado del incremento de los
flujos de capital y los aumentos acelerados del endeudamiento privado interno y externo. -
apertura económica
Este período marca el inicio de la llamada “apertura económica”, que tuvo como eje central la
disminución de los aranceles, que pasaron rápidamente de un promedio de 35,0% a 10,0%. Al mismo
tiempo, se liberó la cuenta de capitales, lo que precipitó un flujo de capitales sin precedentes en la forma
de inversión extranjera directa, portafolios e inversión de empresas estatales a privatizar. -
liberalización generó efectos negativos
liberalización generó efectos negativos en la industria. La reforma comercial, en conjunto
con la revaluación real del tipo de cambio, modifican la estructura de precios relativos y determinaron el
detrimento de la competitividad del valor agregado nacional. Este escenario produce el deterioro
estructural del crecimiento de la producción de los sectores transables en favor de no transables y genera
el permanente déficit de la balanza comercial. -
Económica entró en un ciclo de estancamiento
Ya para finales de 1996, la actividad económica entró en un ciclo de estancamiento motivado
fundamentalmente por la revaluación real del peso y las altas tasas de interés reales, que finalizó en la con
la crisis económica a finales de década. -
tasa de crecimiento negativa del -3.7%
El quinto ciclo está determinado por la severa crisis de fin de siglo; concretamente entre 1997 y el 2000 la
economía colombiana experimentó un pobre desempeño, alcanzando un crecimiento promedio de -0.4%.
La actividad industrial se vio afectada por dicha situación, al punto de que en 1999 registró una tasa de
crecimiento negativa del -3.7%, dejando entrever los problemas de ajuste estructural en el proceso de
adopción del nuevo modelo de liberalización comercial. -
bajo crecimiento
la economía experimenta una caída de 4.5%, el peor índice desde que existen estadísticas de las
cuentas nacionales. Finalmente, la economía inicia nuevamente un ciclo expansivo desde el año 2002
hasta el tercer trimestre del 2008 cuando la economía comienza a desacelerarse e inicia una nueva fase de
contracción de la producción industrial -
Comportamiento de la producción de los subsectores de la industria manufacturera
La participación de la industria dentro de la producción nacional para el periodo 2000-
2010 fue en promedio del 18,02%, con un crecimiento real promedio del 4,09%. De acuerdo
con la Encuesta Anual Manufacturera –EAM–, es importante señalar que los subsectores
de mayor participación dentro de la producción industrial fueron sustancias y productos
químicos4 (13,5%), y productos de la refinación del petróleo (10,9%). -
Desempeño de las exportaciones industriales
Las exportaciones del sector industrial han presentado un crecimiento sostenido en los
últimos diez años. Sin embargo, su dinámica ha sido inferior a la de las exportaciones
totales. Entre 2002 y 2007 las exportaciones industriales tuvieron una dinámica similar a
las exportaciones totales, manteniendo una participación cercana al 60% y alcanzando un
máximo de 62,8% en 2007. A partir de 2008 las exportaciones industriales reducen. -
Desempeño de las importaciones industriales
En los últimos diez años las importaciones del sector industrial han crecido a una tasa
anual promedio del 16,0%. Entre 2002 y 2012 las importaciones industriales han
representado en promedio el 93,9% de las importaciones totales, razón por la cual su
dinámica está fuertemente correlacionada con la evolución de las importaciones totales -
Crecimiento y participación de la producción industrial
Las cifras para el período 2006-2010 permiten identificar descensos en la producción de
cuatro subsectores: productos de café y trilla (-4,4%); fibras textiles (-3,4%); tejidos (-2,5%); y
equipo de transporte (-3,3%). A pesar de los resultados negativos en estos subsectores, en
este periodo el crecimiento y la paticipación industrial estuvo en promedio por encima de
los valores registrados entre 2000 y 2005. Particularmente, en el período 2000-2005. -
Producción industrial a nivel regional
Entre 2008 y el 2012 Medellín7 registró la tasa de crecimiento promedio más alta con 1,2%.
Por su parte, Bogotá y el Eje Cafetero8 presentaron una tasa de crecimiento promedio
negativa de -2,4% y -2,1% respectivamente. A su vez, Cali9, la Costa Atlántica10 y los
Santanderes11 tuvieron para el mismo periodo tasas de crecimiento positivo pero menores
al uno por ciento (0,6%, 0,6% y 0,9% respectivamente). -
Evolución de la productividad laboral sectorial
Ante la pregunta de si hay un problema de productividad laboral en la industria, la
evidencia muestra que efectivamente, salvo en algunos períodos y en algunos sectores, la
productividad laboral aparente ha tendido a cero en los últimos 20 años. La evolución
reciente evidencia mejoras en la productividad de los sectores de bebidas; otros productos
químicos; y caucho y plásticos. En otros como calzado; hierro y acero; metales no ferrosos.