-
1510
ETAPA PRE CIENTÍFICA
VALERIA GONZÁLEZ DELGADO. 2057030. -
1516
TOMAS MORO
Presentó sus ideas sobre la conexión del crimen con la estructura de la sociedad en su obra "Utopía". Abordó cuestiones de justicia, política y sociedad, y describió una sociedad ideal ficticia en la que se exploran las causas de la delincuencia y la importancia de las condiciones sociales en la aparición del crimen. -
ESCUELA CLASICA
La Escuela Clásica de la criminología surge con la publicación en 1764 de "Dei delitti e delle pene" (De los delitos y las penas) por Cesare Beccaria, un filósofo italiano. -
CESARE BECCARIA
Cesare Beccaria publica "Dei delitti e delle pene", uno de los primeros tratados criminológicos modernos. La Escuela Clásica aboga por la reforma penal y la prevención del delito basada en el principio de la proporcionalidad de las penas y el respeto a los derechos del individuo. -
QUETELET
Adolphe Quetelet, estadístico belga, comienza a aplicar métodos cuantitativos al estudio de la criminalidad, contribuyendo al enfoque científico de la criminología. -
Period: to
ESCUELA CARTOGRAFICA
Nace con la necesidad de analizar y explicar de otro modo la preocupante desorganización social y con la necesidad de adoptar medidas eficaces basadas en el conocimiento empírico -
M. GUERRY
André-Michel Guerry, otro estadístico francés, publica su obra "Essai sur la statistique morale de la France", donde examina las tasas de criminalidad y su relación con variables sociales. -
OTTINGEN
Victor de l'Ottingen, un oficial de policía ruso, realiza investigaciones sobre la delincuencia y desarrolla el concepto de "estadísticas criminales", pionero en la recopilación de datos criminales. -
RAWSON
William Tallack Rawson, criminólogo británico, trabaja en la reforma del sistema penitenciario y aboga por el tratamiento individualizado de los delincuentes. -
ETAPA CIENTIFICA
-
ESCUELA POSITIVA
Estudia al delito, primero en su génesis natural y después en sus efectos jurídicos. -
CESARE LOMBROSO
Este médico y criminólogo italiano es considerado uno de los fundadores del positivismo criminológico. Lombroso desarrolló la teoría del "delincuente nato" y argumentaba que algunos individuos tenían predisposición biológica a cometer delitos debido a características físicas específicas. -
ENRICO FERRI
Contribuyó al positivismo criminológico al enfocarse en factores sociales y económicos como explicación para la delincuencia. Abogó por reformas penales basadas en la prevención y la justicia social. -
RAFFAELE GAROFALO
Garofalo, también italiano, acuñó el término "criminología" y promovió el estudio científico del crimen. Destacó la importancia de la pena proporcional al delito. -
PERSPECTIVA SOCIOLÓGICA
Teoría de la Anomia.
Émile Durkheim desarrolló la teoría de la anomia en su obra "El Suicidio". Argumentó que la falta de integración social y la ruptura de normas sociales pueden llevar a la desviación y la delincuencia. Durkheim sostenía que una sociedad con normas sociales claras y una fuerte integración social tiende a tener tasas más bajas de delincuencia, mientras que la falta de integración social puede conducir a la anomia y, en última instancia, a la delincuencia. -
ESCUELA ECOLÓGICA
Su fundamento teórico es el que la formación de la sociedad es orgánica y no contractual. EI presupuesto operandi esta basado en la desigualdad material y muy grande división del trabajo. Su responsabilidad deja de ser individual y se convierte en social y grupal.
El principal aporte de esta Escuela Ecológica es la interpretación de la delincuencia de la mafia. -
ESCUELA ANÓMICA
Su fundamento teórico esta basado en a anomia situación en a cual e desarrollo social deshora a control institucional. El presupuesto operandi esta fundamentado en desigualdad, material y una mayor división del trabajo. Sigue la responsabilidad en el campo individual, pero aparece la tendencia a socializarla. -
ESCUELA INTERMEDIA. SOCIAL
La Escuela Social en criminología se enfoca en la delincuencia como un producto de las desigualdades y conflictos sociales. Ha influido en gran medida en la comprensión de la delincuencia desde una perspectiva sociológica. Apoyada por el filosofo Durkheim. Si bien se asoció más con la sociología criminal, sus ideas sobre la delincuencia como un fenómeno social normal influyeron en la Escuela Social. -
PERSPECTIVA BIOPSICOSOCIAL
George Libman Engel refiere un enfoque integral de la medicina que considera los factores biológicos, psicológicos y sociales en la salud y la enfermedad. Aunque su enfoque originalmente se aplicó a la medicina, posteriormente se ha utilizado en diversas disciplinas, incluida la criminología, para comprender fenómenos complejos como el comportamiento delictivo. -
PERSPECTIVA CRITICA
Teoría Crítica.
Se basa en teorías y enfoques sociológicos y filosóficos que critican las estructuras de poder, el control social y las desigualdades en el sistema de justicia penal. Michel Foucault, por ejemplo, analizó cómo el poder y el control se ejercen en las instituciones y cómo estas dinámicas pueden influir en el comportamiento delictivo y en la percepción de la delincuencia.