EVOLUCIÓN DE LA AGROINDUSTRIA

  • 10,000 BCE

    NEOLITICO

    NEOLITICO
    Este periodo marca el inicio de la agricultura y la ganadería. La comunidad homo sapiens abandonan el nomadismo y adaptan paulatinamente el sedentarismo cultivando sus propios alimentos, y domesticando animales de esta manera transformaron su economía.
  • 1496

    MATERIAL HISTRICO DE LA AGROINDUSTRIA

    MATERIAL HISTRICO DE LA AGROINDUSTRIA
    Cristóbal Colon introdujo el maíz y Adaptación al cultivo, Los primeros granos llegaron a Europa en los bolsillos de los descubridores, como constancia de lo que era la agricultura de las indias.
  • REVOLUCIÓN AGRÍCOLA

    REVOLUCIÓN AGRÍCOLA
    La invención de sistemas mecanizados para el cultivo, sistema de arado, sembrado y riego eficiente. La rotación de cultivos en sustitución del barbecho, técnica que permitió aumentar la producción sin la necesidad de descansar la tierra para su fertilidad. además, la mejora en la selección ganadera, el hallazgo de nuevos fertilizantes y la selección de semilla que permitieron muevas formas de organización económica de las explotaciones.
  • REVOLUCIÓN INDUSTRIAL

    REVOLUCIÓN INDUSTRIAL
    La Revolución Industrial influyo en el desarrollo más eficaz de la agricultura y ganadería. gracias a la evolución de la industria, creando herramientas y máquinas cada vez más sofisticadas, lo que permitió a la agricultura primaria avanzar en la producción de alimentos.
  • PRIMER FERTILIZANTE QUIMICO

    PRIMER FERTILIZANTE QUIMICO
    En 1840 el alemán Justus von Liebig demostró el papel fertilizante del fósforo tratado con ácido, y dos años más tarde, el inglés John B.
  • LLEGADA DE TRAPICHES DE HIERRO A COLOMBIA PARA PROCESAR LA CAÑA DE AZUCAR

    LLEGADA DE TRAPICHES DE HIERRO A COLOMBIA PARA  PROCESAR LA CAÑA DE AZUCAR
    La caña de azúcar ha impulsado la innovación agropecuaria. Este sector se destaca por los cambios históricos protagonizados desde 1853, cuando se introdujeron los trapiches de hierro accionados por humanos -con la ayuda de un burro o un caballo-, que permitieron aumentar la capacidad de producción.
  • PRIMERAS CENTRIFUGAS EN EL PAIS

    PRIMERAS CENTRIFUGAS EN EL PAIS
    Para 1872 llegan al país las primeras centrífugas para los ingenios, abriendo paso a un nuevo sistema de extracción de la miel.
  • NACIMIENTO COMERCIAL DEL BANANO

    NACIMIENTO COMERCIAL DEL BANANO
    José Manuel González Bermúdez (1885), inicio un cultivo en Magdalena a partir de semillas de la variedad Gross Michel. La primera exportación se registró en 1889. Lo cual permitió la instalación de la norteamericana United Fruit Company.
    En las primeras décadas del siglo XX y dio origen a una revuelta social, "masacre de las bananeras", en 1928. En la década del 60, se abrió un nuevo frente de trabajo en la zona de Urabá, hoy la de mayor producción.
  • INNOVACION EN EL PROCESAMIENTO DE LA CAÑA DE AZUCAR

    INNOVACION EN  EL PROCESAMIENTO DE LA CAÑA DE AZUCAR
    En 1901, el Ingenio Manuelita inauguró su sistema con vapor, motor central, transportador de caña, torre de sulfatación y centrífugas. En 1950, se adoptan modernas prácticas para el arreglo de las tierras cultivables , en 1977, se crea el Centro de Investigaciones de la Caña (Cenicaña) se da inicio al proceso de innovación en, agronomía y economía. En 1997, un estudio de LMC sobre competitividad del azúcar ubicó a Colombia en el primer lugar entre los diez países productores de caña y remolacha
  • EXÍSTIAN ALGUNAS EMPRESAS ARTESANALES DE ALIMENTOS Y BEBIDAS EN COLOMBIA

    EXÍSTIAN ALGUNAS EMPRESAS ARTESANALES DE ALIMENTOS Y BEBIDAS EN COLOMBIA
    Técnicamente se escribía sobre la transformaron de materias primas de origen agropecuario y se contaba también con procesamiento de algodón , madera, tabaco y los artículos de cueros entre otros.
  • CREACION, (FEDECAFE) FEDERACION NACIONAL DE CAFETEROS

    CREACION, (FEDECAFE) FEDERACION NACIONAL DE CAFETEROS
    Diversificación (Pro desarrollo - propuesta encaminada a disminuir la importancia de los monocultivos y crear fuentes alternativas de ingreso y empleo en zonas cafeteras) de las Zonas Cafeteras, influyó en concepciones sobre el sistema agroindustrial y sobre la elaboración de proyectos de articulación de agricultores a procesos de transformación para apropiarse del valor agregado (poco impacto).
  • PRIMERA GUERRA MUNDIAL

    PRIMERA GUERRA MUNDIAL
    Durante esta guerra el sector creció rápidamente y la dominación cambio hacia la industria de alimentos.
  • NACIMIENTO DEL CULTIVO COMERCIAL DE LA PALMA DE ACEITE

    NACIMIENTO DEL CULTIVO COMERCIAL DE LA PALMA DE ACEITE
    La United Fruit se encargó de promover, en 1945, el cultivo comercial de palma de aceite, cuyas primeras plantaciones arrancaron en Magdalena. Para 1960 había 18.000 hectáreas sembradas. En la palma se registran innovaciones en varios frentes, desde la optimización de suelos hasta el manejo ambiental. Pero quizá la más importante arrancó en 2005 con el programa de combustibles oxigenados, que ha permitido a estos productores ampliar su mercado con la construcción de plantas de biodiesel.
  • INDUSTRIA DE ALIMENTOS

    INDUSTRIA DE ALIMENTOS
    La industria de alimentos mundial creó varios productos que todavía se consumen en la actualidad como, por ejemplo, harina láctea (1814), cacao en polvo (1828), leche condensada (1853), carne enlatada (1860), leche evaporada (1884) (1894) cereal matinal (con flakes) y café instantáneo (1903).
  • ECONOMÍA NORTEAMERICANA

    ECONOMÍA NORTEAMERICANA
    AGROINDUSTRIA, asimilado a "agribusiness" (Davis y Goldbers-1957) lleva implicado una definición del sistema alimentario Norteamericano, que incluye a todos los participantes involucrados en la producción, procesamiento y mercado de una producción agrícola.
  • CLASIFICACIÓN DE LA AGROINDUSTRIA

    CLASIFICACIÓN DE LA AGROINDUSTRIA
    Malassis Louis, introdujo el concepto de modelo agroindustrial, cadenas industriales e industrialización de la agricultura. Clasifico las agroindustrias de acuerdo al porcentaje de materias primas agrícolas:
    * Agroindustria alimentaria (AIA)
    *Agroindustria no alimentaria
    *Agroindustria de bienes intermedios
    * Industrias ligadas a la agricultura, alcoholes, textiles, cueros, madera.
    *Industrias no ligadas a la agricultura, industria pesquera. industrias de proteínas extraídas del petróleo.
  • ONU

    ONU
    Concepto de combinado agroindustrial, que introduce la integración vertical, útil para una discusión sobre el desarrollo agroindustrial en los países del Tercer Mundo
    "El sistema de desarrollo agroindustrial conlleva la integración vertical desde el campo hasta el consumidor final, de todo el proceso de producción de alimentos (o de producción de otros artículos de consumo basados en la agricultura).
  • ONUDI

    ONUDI
    Un combinado Agroindustrial es una empresa integrada que involucra la producción de materia prima agrícola, su transformación en productos finales y subproductos que son empacados y mercadeados por el combinado (Lebanon, M. Mayter, ONUDI, 1971).
    Este concepto de agroindustria integrada, implica un proceso mínimo de planificación, un alto grado de especialización y una gama amplia de productos, todo ello, operando dentro de diferentes formas y grados de integración entre los elementos.
  • SAC

    SAC
    el 15 de diciembre de 1871. Eustorgio Salgar, Gregorio Obregón, Manuel Umaña, Manuel Silvestre, Nicolás Sáenz, Carlos Michelse, Juan de Dios Carrasquilla, Mauricio Ruiz, José María Melo, Gregorio Salgado y Salvador Camacho Roldan. El general Eustorgio Salgar, fue elegido primer presidente de la SAC. crearon la Sociedad de Agricultores de Colombianos, con el objetivo central de promover al adelanto y defender por medio de la discusión pública de los intereses de la agricultura.
  • Instituto de Investigación Tecnológica (IIT). Transformación industrial. de los productos agrícolas

    Instituto de Investigación Tecnológica (IIT). Transformación industrial. de los productos agrícolas
    Se creó en 1958: conformación de estructura de investigación y generación de tecnología de alimentos. Se trabajó en problemas relacionados con el manejo y transformación industrial de los productos agrícolas. En 1970, el IIT, manejó el programa nacional de investigación en tecnología de alimentos y nutrición, como apoyo al PAN (Plan Nacional de Alimentación), iniciado en 1974.
  • ANDI

    ANDI
    Aunque no manejaba el concepto de agroindustria sino de industria de alimentos, publicó monografías que mostraban la importancia económica de los sectores alimentarios, sus principales problemas, los fuertes vínculos de la industria con la agricultura (ANDI, 1982), un concepto de sistema de alimentación y la complejidad del aparato institucional y su descoordinación (elaboradas por Machado).
  • CEPAL

    CEPAL
    Abre discusiones sobre la articulación de pequeños productores a procesos agroindustriales, como una de las mejores alternativas para campesinos (CEPAL, 1995). Schejtman ha avanzado en análisis conceptual sobre esta articulación, ha abierto espacios para reflexión sobre el tema, en Colombia.
  • INNOVACIÓN TECNOLOGICA EN LA AGROINDUSTRIA

    INNOVACIÓN TECNOLOGICA EN LA AGROINDUSTRIA
    surgen nuevos robots industriales enfocados a solventar las necesidades del sector agroindustrial, como el aumento de la productividad, el control de calidad y la trazabilidad del fruto recolectado, la obtención de precios más competitivos, la mejora de las condiciones del trabajo humano, la optimización de los consumos hídricos y energéticos o la automatización de las tareas de recolección.
  • EJEMPLOS DE LA EVOLUCION TECNOLOGICA EN LA AGRO INDUSTRIA

    EJEMPLOS DE LA EVOLUCION TECNOLOGICA EN LA AGRO INDUSTRIA
    Injerobot = 'Universal robotic system for grafting of seedling': Se trata de un robot industrial dedicado al injerto de plántulas, se trata de dos robots antropomórficos funcionando en modo cooperativo y dotado de sistemas de visión artificial.
    Agronauta,='Automatización de las labores agronómicas en explotaciones agrícolas intensivas mediante robótica.
    ET-3D, ='Desarrollo de un sistema de control de riego para cultivos en invernadero mediante modelo de evapotranspiración y sistema de mapeo 3D.
  • PRESENTADO

    PRESENTADO
    Adriana Yazmin Triana Triana
    I.D: 100073803
    Facultad de ingeniería industrial
    Corporación universitaria Iberoamericana