-
Fallecimiento de Carlos II
Carlos II, hijo de Felipe IV en esta fecha muere sin hijos, sin embargo decidió justo antes de morirse dejarle el trono al nieto del “rey sol”, es decir al nieto de Luis XIV de Francia, con el fin de unir las coronas, pero esto desencadena una guerra civil en España. -
Period: to
Reinado de Felipe V
Este periodo se considera el reinado de Felipe V, gracias a la firma de la paz de Utrecht; Durante este, el rey pretende unificar la corona española mediante la monarquía centralizada. -
Tratado de la Haya
El peligro de unión de las coronas, española y francesa obligó al resto de potencias a crear la Gran Alianza de la Haya. Inglaterra y el Imperio Austriaco declararon la guerra a Francia y a la Monarquía española. -
Period: to
Guerra de Sucesión
Esta guerra civil fue provocada por la muerte de Carlos II sin hijos, y por la lucha de poder entre Felipe de Borbón, el heredero de la corona según el mandato del difunto rey de España y sus aliados, es decir Francia y Castilla, contra un candidato llamado Carlos de Austria que era de Habsburgo, al que le apoyaban Portugal, Inglaterra, Austria, Holanda, Aragón, Valencia y Cataluña; Este apoyo surge porque a los españoles les convenía que les mantuvieran sus fueros y privilegios. -
Decretos de Nueva Planta en Valencia y Aragón
En 1707 se implantó el primero de los “Decretos de Nueva Planta” en Valencia y Aragón, tras la batalla de Almansa, en el que quedaron abolidos los fueros e instituciones de estos reinos, donde a partir de ahora se regirían por las mismas leyes que el resto de España y se quedarían sin privilegios. -
La batalla de Alamansa
Tuvo lugar el 25 de abril de 1707 en las proximidades del puerto del mismo nombre en Albacete. Se llevó a cabo entre los partidarios de Felipe V de Borbón y los del Archiduque Carlos de Austria. Las tropas borbónicas estaban comandadas por el duque de Berwick y los segundos o austracistas eran dirigidos por los generales Galway y Das Minas. Esta batalla se inserta en el marco de la Guerra de Sucesión al trono de España que se produjo tras la vacante producida por la muerte de Carlos II. -
Period: to
Decretos de Nueva Planta
Durante este periodo se impuso a los territorios españoles “Los Decretos de Nueva Planta” con el fin de suprimir los gobiernos, instituciones y fueros de los reinos de Aragón y Valencia, Cataluña y Mallorca, y así unificar el territorio español, eliminando así las cortes y creando unas “Cortes Generales” iguales para todo el territorio. -
Carlos de Austria hereda el imperio Austriaco-alemán
En esta fecha Carlos de Austria hereda el imperio Austriaco-alemán y acaba desinteresandose de España y como consecuencia todos los países que lo apoyaban, tales como Portugal, Inglaterra, Austria, Holanda, Aragón, Valencia y Cataluña, lo dejan de apoyar. -
Apertura de la Biblioteca Real
El 1 de marzo de 1712 abría las puertas la Biblioteca Real, parte de lo que hoy es la Biblioteca Nacional. Admitida por Felipe V unos meses antes y propuesta por el padre Robinet, con la finalidad de fomentar el estudio, pero también poder reunir las bibliotecas de los nobles que habían emigrado para ponerse a las órdenes del archiduque Carlos -
La paz de Utrecht
Finalmente en este año se firma la paz de Utrecht donde se reconoce a Felipe de Borbón o Felipe V como rey de España interesadamente, pues a cambio le pedían que no uniera a Francia y España, además de entregarle a Inglaterra Gibraltar y Menorca, y también debía de otorgarle al Imperio Austriaco-alemán Milán, sur de Italia, Holanda y Luxemburgo, a lo que Felipe V accedió. -
La ley Sálica
Felipe V impone una ley de origen francés llamada la “Ley Sálica”, en esta se excluía el derecho de la mujer a acceder al trono, sin embargo cuando se propuso en las Cortes de Castilla no se impuso de manera literal sino que se modificó de manera que “las mujeres sólo podrían heredar el trono de no haber herederos varones en la línea principal (hijos) o lateral (hermanos y sobrinos)” -
Fundación de la RAE
La Real Academia Española (RAE) fue fundada en Madrid en 1713 por iniciativa de Juan Manuel Fernández Pacheco y Zúñiga, inspirada en el modelo de la Academia Francesa y con el objetivo, reflejado en sus primeros estatutos, de trabajar al servicio de la lengua española. La institución se ha dedicado a preservar el buen uso y la unidad de una lengua en constante evolución y expansión desde entonces. -
Decretos de Nueva Planta en Mallorca
En 1715 se promulgó el Decreto de Nueva Planta que se aplicó a Mallorca, y que por suerte pudo conservar algunas de sus instituciones, una suerte que no correría Cataluña. -
Decretos de Nueva Planta en Cataluña
En 1716 se promulgó el Decreto de Nueva Planta para Cataluña, en el que perdió todas sus instituciones y fueros por completo, teniendose que adaptar a lo que serían sus nuevas leyes, iguales para todo el territorio. -
Period: to
La Guerra de la Cuádruple Alianza
Esta fue la primera lucha de Felipe V para recuperar los estados italianos que España perdió en el Tratado de Utrech. El 7 de noviembre de 1733 se firmó en El Escorial el Primer Pacto de Familia entre Francia y España, cuyas cláusulas eran las siguientes:
Felipe V renunciaba a la candidatura de su hijo Felipe al trono de Polonia.
España apoyaría a Francia en su guerra contra el Imperio.
Francia apoyaría a España en su campaña contra Nápoles y Sicilia, y a conseguir Gibraltar de manos británicas. -
Primer Pacto de Familia
Con afán de aprovecharse del conflicto surgido por la sucesión de Polonia, Felipe V firmó un tratado con Luis XV que involucró a España en la guerra de Sucesión de Polonia, del lado de Francia y en lucha contra Austria y consiguiendo Nápoles y Sicilia. -
Conquista de Sicilia y Nápoles
Hacia mediados de febrero de 1734 las fuerza combinada franco-saboyana habían logrado ocupar todo el Milanesado y una parte de Mantua, y parecían dar por finalizada la campaña. Pero el rey Felipe V tenía otros objetivos, y ordenó que se dirigiera hacia Nápoles y Sicilia para arrebatar estos territorios a los austriacos. Con la entrada de los españoles en Siracusa finalizó la conquista de Nápoles y Sicilia, que juntos formarían un nuevo reino denominado “El reino de las Dos Sicilias” -
Llega la Ilustración a España
Se considera que en España empieza, aunque con lentitud, con la muerte de Carlos II. Antes de morir, Carlos nombra su sucesor a Felipe V, lo cual inicia la dinastía de los Borbones en la Península. Esta es mucho más que una corriente filosófica, se refiere a un movimiento intelectual que tenía como fundamento central la creencia en la primacía del poder de la razón, por la que se puede lograr una comprensión más perfecta de Dios, la naturaleza y el hombre. -
Segundo Pacto de Familia
Se crea el Segundo Pacto de Familia con Francia, también conocido como Tratado de Fontainebleau, fue firmado en 1743. En él se establecía de forma más sólida la alianza defensiva y ofensiva de las coronas francesa y española, con el fin de luchar contra los enemigos comunes, principalmente Inglaterra. -
Coronación de Fernando VI
Cuando muere Felipe V se proclama rey a su hijo Fernando VI, sin embargo su reinado no duró mucho tiempo, pues sufrió una muerte prematura en el año 1759. -
Period: to
Reinado de Fernando VI
Un periodo caracterizado por la paz y neutralidad que hubo contra Francia e Inglaterra. También Fernando VI, al igual que su padre, quiso unificar y centralizar los diferentes reinos peninsulares para consolidar el poder absoluto. -
La Gran Redada
El 30 de julio de 1749 se produjo uno de los hechos históricos más lamentables de la historia de España moralmente, el intento de exterminio de los gitanos y las gitanas españoles conocido como La Gran Redada; Esto supuso la detención de más de 10.000 gitanos y gitanas, los hombres fueron enviados a trabajos forzados en los arsenales de la Marina y las mujeres y los niños a cárceles o fábricas, en los que la mayoría moría por las condiciones insalubres y la dureza de los trabajos. -
Concordato de la Santa Sede
Este concordato fue firmado por Fernando VI y el papa Benedicto XIV en Roma. Tenía 23 artículos, donde se eliminaron las reservas pontificias y los gravámenes económicos sobre las rentas beneficiales, con el fin de ampliar los derechos del patronato. -
Period: to
Guerra de los Siete Años
Fue un conflicto bélico donde se enfrentaron las principales grandes potencias del siglo XVIII, causado por las ansias del Imperio austríaco por recuperar el territorio de Silesia que había perdido contra Prusia.
Habían dos bandos: Gran Bretaña, el reino de Prusia, el reino de Portugal, Hannover y otros Estados alemanes contra Francia, el Imperio austríaco, el reino de España, Suecia, Nápoles, el reino de Sanjonia, el Imperio mongol y el Imperio ruso. -
Carlos III
Obtiene el trono tras la muerte de su hermanastro Fernando VI. Carlos III es el máximo representante del despotismo ilustrado en España, propuso varias reformas económicas, agrarias y educacionales, que causaron grandes revueltas entre la sociedad como desamortización o la expulsión de los jesuitas. Una de las revueltas más famosas es el Motín de Esquilache. -
Period: to
Reinado de Carlos III
Periodo con políticas de reformas basadas en el despotismo ilustrado ( “todo para el pueblo, pero sin el pueblo”) que causaron rechazos por parte de la población. -
Tercer Pacto de Familia
En 1761 España intervino en la guerra de los Siete Años tras
firmar el Tercer Pacto de Familia contra Inglaterra, ya que se estableció que cualquier ataque a una de las dos potencias sería tomado como una agresión para la otra. -
Lotería Nacional
El marqués de Esquilache (secretario de Hacienda), en plena guerra, se vio en la obligación de incrementar los ingresos para las arcas reales y una de las ideas para lograrlo fue crear la Lotería Nacional. -
Tratado de París
Después de la victoria de Gran Bretaña, la firma del tratado entre Gran Bretaña, Francia, España y Portugal terminó la Guerra de los Siete Años. -
Decreto del libre comercio
Con este decreto se rompe el secular monopolio de la Baja Andalucía en el comercio con América, se habilita el comercio con Cuba, Santo Domingo, Puerto Rico, Margarita y Trinidad y se hace una simplificación y disminución de los numerosos impuestos. -
Motín de Esquilache
Fue una revuelta del pueblo español, que tuvo lugar en Madrid, a causa de que el marqués de Esquilache había tratado de modernizar la corte y la capital. El pueblo molesto amenazó con asaltar el palacio real sino se cumplían las peticiones que querían, entonces Carlos III accedió entre otras demandas a destituir a Esquilache. -
Expulsión de los jesuitas
La expulsión de los Jesuitas fue una de las consecuencias del Motín de Esquilache, ya que fueron acusados de promover la revuelta. -
Crisis diplomática por las Islas Malvinas
Esta crisis diplomática enfrentó, a España y Gran Bretaña por la soberanía de las Islas Malvinas, después de la victoria española en el combate de Puerto Egmont en 1770. -
Gramática de la RAE
La Real Academia Española, se creó en Madrid en 1713, por Juan Manuel Fernández Pacheco y Zúñiga. El primer diccionario publicado por la RAE, sería entre 1726 y 1739, para posteriormente publicar la primera edición de gramática en 1771. -
Suspensión de la Compañía de Jesús
La Compañía de Jesús es una Orden Religiosa de la Iglesia Católica, donde los jesuitas trabajan por la evangelización del mundo. Pues tras la expulsión de los jesuitas en 1767, el papa Clemente XIV decretó en 1773 la suspensión de la Compañía de Jesús debido a la presión del rey Carlos III. -
Period: to
Guerra de independencia de los Estados Unidos
En “La guerra de independencia de los Estados Unidos” España y Francia apoyaron y se enfrentaron con las trece colonias británicas de la costa atlántica de Norteamérica a Gran Bretaña, en el cual perderían sus principales colonias. Su desenlace supuso la independencia de las trece colonias británicas y la consiguiente creación de los Estados Unidos de América. -
Tratado de Versalles
Fue un Tratado de Paz firmado en 1783 entre Gran Bretaña, Estados Unidos, Francia y España tras la finalización de la Guerra de la Independencia de los Estados Unidos. -
Carlos IV
En 1788 falleció Carlos III y le sucedió en el trono su hijo Carlos
IV, que dejó el gobierno en manos de validos de confianza. -
Period: to
Reinado de Carlos IV
El reinado de Carlos IV estuvieron marcados por frecuentes crisis internacionales como enfrentamientos contra Francia y Gran Bretaña, también por crisis de subsistencia, bancarrota, guerras y epidemias y por el estallido de la Revolución francesa en 1789, ya que España se vio involucrada en una guerra en la cual perdió contra la Francia revolucionaria (1793). Como consecuencia se firmó la paz de Basilea (1795), por la que España se alió a los revolucionarios franceses. -
Godoy
Fue el valido del rey Carlos IV (1792-1798), este fue el que declaró la guerra a la Francia revolucionaria (en la que fue derrotado en 1795). En 1798 abandonó el poder y le sustituyo otro valido del rey. -
Period: to
Guerra del Rosellón
Fue una guerra entre la primera república francesa y la monarquía de España, declarada por Manuel Godoy tras la ejecución del rey francés Luis XVI por los revolucionarios franceses. Esta guerra termina en la victoria de los franceses con el firmado la paz de Basilea (1795), por la que España se alió a los revolucionarios. -
Primer tratado de San Ildefonso
Fue una alianza militar firmada entre España ( Manuel Godoy) y Francia (Catherine-Dominique de Pérignon) cuando Francia estaba embarcada en las guerras de su etapa revolucionaria. Esto supuso el enfrentamiento con Inglaterra y Portugal. -
Batalla de Trafalgar
Fue una batalla naval que tuvo lugar en 1805, esta tuvo lugar frente a las costas del cabo de Trafalgar, en Los Caños de Meca. Esta, enfrentó a Gran Bretaña contra Francia y España (saliendo Gran Bretaña victoriosa) y es una de las batallas más importantes de las guerras napoleónicas.