Etapas de la historia de la indumentaria mexicana

  • 1400

    Principales Culturas

    Principales Culturas
  • Period: 1400 to 1521

    Periodo Prehispánico

    Se le conoce como prehispánico, al periodo previo a la conquista de los españoles en el año de 1521
  • 1410

    Cosmogonía

    Cosmogonía
    Creían en el cielo, la tierra y el inframundo. Las personas iban al inframundo por cuatro años y al pasar este periodo, podían descansar eternamente. En el cielo se encontraban los dioses. Los cuatro puntos cardinales eran utilizados para construir sus ciudades.
  • 1450

    Códices

    Códices
    Son documentos realizados por los pueblos indígenas en las que se representaba el modo en que concebían el tiempo y la historia. Después fueron realizados a petición de conquistadores para poder obtener un panorama económico, político y social de la tierra recién conquistada.
  • 1460

    Arte Plumario

    Arte Plumario
    Mezclaban plumas con el algodón para dar mayor suavidad y ligereza al tejido. Con plumas de las distintas aves se decoraban los escudos y trajes de los guerreros y sacerdotes, especialmente para las ceremonias.
  • 1465

    Telar de Cintura

    Telar de Cintura
    Consiste en un telar formado por palos que con los hilos que formaban la urdimbre se amarraban a un árbol y a la cintura de la mujer que teje. Es un trabajo muy laborioso y se realizaban lienzos pequeños con los que después se armaban las prendas.
  • 1475

    Textiles, tintes y materiales

    Textiles, tintes y materiales
    Los textiles eran de algodón, ixtle, fibra de agave o palma silvestre. Utilizaban tintes de origen natural provenientes de flores, corteza de árboles e incluso insectos como la grana cochinilla.
  • 1480

    Maxtatl y Tilmatli (Varones)

    Maxtatl y Tilmatli (Varones)
    Maxtatl: Pañete o taparrabo. Lo vestía la gente común.
    Tilmatli: Manto o capa. Algodón para nobles e ixtle para plebeyos. Decorada con plumas y piedras cuando la usaba un noble o un guerrero.
  • 1485

    Cueitl y Nelpiloni (Mujeres)

    Cueitl y Nelpiloni (Mujeres)
    Lienzo rectangular o faldellín (cueitl) con el que se envolvían desde la cintura hasta debajo de las rodillas.

    Se sostenía con una faja (nelpiloni) a la cintura.
  • 1485

    Huipil y Quechquemitl (Mujeres)

    Huipil y Quechquemitl (Mujeres)
    El huipil es una camisa ancha utilizada principalmente en el sur. El quechquemitl era utilizado por nobles y diosas, podía ser una prenda ceremonial y se utilizaba en el norte.
  • Period: 1521 to

    La Conquista

    Fue en 1521, después de que los españoles tomaron el poder de Tenochtitlan cuando se marca el inicio de la conquista y el nacimiento del México mestizo.
  • 1522

    Indígenas y españoles

    Indígenas y españoles
    Al llegar los españoles, influenciaron el modo de vestir de los indígenas. Las mujeres se cubrieron los pechos y aunque conforme pasó el tiempo, era más notoria esta influencia extranjera, aún existía diferenciación entre razas y clases. Además que conforme comenzaron a crearse castas al procrear entre “razas”, cada una tenía una forma de vestir determinada.
  • 1525

    Nuevos materiales lana, seda, rueca y telar.

    Nuevos materiales lana, seda, rueca y telar.
    Los españoles trajeron nuevos textiles y nuevas máquinas para producirlos. Introdujeron la lana y la seda aunque solo los más influyentes podían acceder a estos textiles lujosos.
  • 1530

    Bordados, brocados, damascos y ostentación

    Bordados, brocados, damascos y ostentación
    Conforme llegaron telares más complejos, y debido a la gran cantidad de oro y piedras preciosas existentes, se comenzaron a crear lujosos textiles para las clases altas de la nueva españa.
  • 1540

    Basquiñas y verdugos, sayas, sayo, sayuelos, refajos, faldellines, capas

    Basquiñas y verdugos, sayas, sayo, sayuelos, refajos, faldellines, capas
    La indumentaria se hizo más compleja, de una simple falda formada al atar una tela alrededor del cuerpo pasamos a faldas más elaboradas y con una construcción más compleja. Se utilizaban basquiñas sobre verdugos para dar la apariencia de una falda más amplia, además de faldas interiores como la saya, blusas como el sayuelo y capas. Los materiales y el nivel de ostentación varían dependiendo de la clase de las personas que lo utilizaban.
  • 1550

    Accesorios: abanicos, guantes, cuellos y tocados

    Accesorios: abanicos, guantes, cuellos y tocados
    Las mujeres comenzaron a utilizar un sinfín de accesorios para complementar sus atuendos. Estos eran lujosos y se convertían en un símbolo de exclusividad y poder.
  • Period: to

    El Barroco

  • Elementos de transformación del vestido

    Elementos de transformación del vestido
    Como prendas interiores, los hombres utilizaban calzas y jubones. Éstos últimos se caracterizaban por poseer un cuello rígido (también denominado gorguera), el cual recibía distintos nombres según su forma. Puede distinguirse entre lechugilla y golillas.
  • Valonas y coletos

    Valonas y coletos
    Algunos cuellos, dependiendo de la forma y del tamaño, debían almidonarse. Asimismo, el cuello y las mangas eran las únicas partes del jubón que debían verse en público. El coleto cubría el jubón. Se trataba de un chaleco de cuero, abierto por delante. Dependiendo del país, el coleto terminaba en forma de faldones o en forma de pico.
  • Calzas, gregüescos y ferruelos

    Calzas, gregüescos y ferruelos
    Las calzas se cubrían con los gregüescos. que consistían en dos grandes bullones acuchillados, de modo que era necesario un forro o tela interior que quedaba visible entre las aberturas y que era de distinto color que la tela exterior. Para cubrirse cuando se salía a la calle, se hacía uso del ferreruelo. Una capa con cuello y sin capucha que solo cubría parte de los hombros, del pecho y la espalda. También se podía llevar terciado sobre uno de los hombros y anudado bajo el brazo contrario.
  • Indumentaria Femenina

    Indumentaria Femenina
    Por su parte, las mujeres utilizaban la camisa como prenda interior. Se distinguen dos tipos, la camisa alta cubría el escote hasta la base del cuello, cerrándose con cintillas. Era ceñida de busto y se ensanchaba en la cintura mediante nesgas o pliegues hasta llegar a los pies; se podía rematar en puntas o encajes. En el caso de las mujeres de clase media, esta camisa se ponía debajo del corpiño o cuerpo que era muy escotado.
  • Camisa de pecho o baja

    Camisa de pecho o baja
    Era muy escotada, en consonancia con el resto de prendas que también fueron muy escotadas. Para tapar el escote, se ponían prendas como el cuello de lechuguilla y la valona. También se llevaba con cuello abierto, que quedaba rematado con encajes. Esta camisa fue la más tradicional.
  • Vestidos y verdugado

    Vestidos y verdugado
    Sobre la camisa se llevaba el vestido. En la parte superior estaba conformado por corsets y corpiños. La falda, dependiendo de la forma que tuviera, tenía distintos nombres. En algunas cortes, las mujeres utilizaban el verdugado. Estaba formado por un armazón de alambres de madera (o ballenas) que le conferían una forma acampanada. Las mujeres también utilizaron cuellos o gorgueras. Algunos de ellos se montaban en alzacuellos. A este tipo particular se le llamó cuello Medici.
  • Desarrollo de la minería

    Desarrollo de la  minería
    Tras la llegada de los españoles la minería fue una buena práctica para el descubrimiento de nuevas tierras en el país. Era fácil echar a andar una minera siempre y cuando una parte de sus ganancias fuera entregada a la corona española. En Zacatecas, Pachuca, Fresnillo y Guanajuato se encontraban las mejores mineras de la Nueva España.
  • Telas de oro y plata, encaje de bolillo. Finos damascos y brocados orientales y asiáticos (Nao de china)

    Telas  de oro y plata, encaje de bolillo. Finos damascos y brocados orientales y asiáticos (Nao de china)
    Los primeros brocados fueron fabricados en China. Se importaban artículos (como la seda, brocados, sedas, satines, damascos, algodones (a veces llamados mantas o elefantes) y linos teñidos) en el Galeón de Manila, nave conocida también como Nao de china que viajaba entre Manila y Nueva España.
  • Telares urbanos, técnicas de pasamanería y bordado con abalorios

    Telares urbanos, técnicas de pasamanería y bordado con abalorios
    Al haber introducido nuevas fibras como la seda y la lana, los españoles debían importar maquinarias adecuadas y los especialistas para capacitar a los indígenas. La rueca o redina para hilar la obra, el urdidor vertical rotatorio y el telar de marco fijo y pedales conocido como telar urbano. El bordado con abalorios es un tipo de ornamentación téxtil utilizada en la indumentaria de distintas comunidades. La pasamanería es una técnica de decoración confeccionados con cordones, borlas o galones.
  • Moda de virreyes contra la permanencia de la indumentaria indígena.

    Moda de  virreyes contra  la  permanencia de la indumentaria indígena.
    En esta época era muy notorio la distinción entre clases sociales, de linaje extranjero vestían prendas confeccionadas a partir de telas importadas como seda, lino, etc. mientras que los indígenas visten huipiles, rebozos, calzones y camisas de manta.
  • Ropa eclesiástica y sacerdotal

    Ropa eclesiástica y sacerdotal
    La ropa eclesiástica era muy rica en ornamentos y adornos, demostraba el poder social de ésta; adoptaron vestuarios de los reyes y se adueñaron de ellos para sus ceremonias solemnes. Ahora son considerados ornamentos eclesiásticos tradicionales. Frailes: túnica talar de anchas mangas, sujeta a la cintura por un cordón que, a la vez que simboliza el voto de castidad, recuerda su voto de pobreza.
    Clérigos: sotana negra cerrada al frente, ceñida por una faja.
  • Monjas

    Monjas
    Túnica café oscuro, sujeta por un cinturón cuyo extremo pende a un lado, escapulario y esclavina con capillo del mismo color. Cubrían su cabeza con toca blanca y velo blanco si eran novicias o velo negro si ya eran profesas. Desde el siglo XVII, las religiosas vestían –después de uno o dos años de noviciado– los hábitos en solemnes ceremonias de coronación durante las cuales tomaban los votos perpetuos de obediencia, pobreza, castidad y clausura.
  • Monja coronada

    Monja coronada
  • Predominio de la moda española masculina y femenina

    Predominio de la  moda española masculina y femenina
    Transición entre corpiños, blusas, camisas, corsés, canesú de encaje, enaguas, crinolinas, camisolas, etc. De color blanco de algodón o lino por el cual se pretende realzar la belleza femenina a un exceso de “ricos vestidos” para demostrar el poder adquisitivo de los maridos. Gran cantidad de accesorios como sombreros, pañuelos, cuellos de encaje, etc.
    Hombres: La vestimenta masculina se conservó en lo cómodo y laboral. Sombreros de copa, el frac, uniforme militar, traje de charro.
  • Period: to

    El Imperio y la República

  • Chinacos

    Chinacos
    Guerrilleros liberales durante la guerra de Independencia, la guerra contra los Estados Unidos y la intervención francesa en México. Antecesor del traje de charro. Atuendo típico de la Nueva España y el primer siglo del México independiente.
    Utilizaban sarapes, sombrero alas anchas, calzón de manta largo cubierto por otro de gamuza con aberturas los cuales eran abrochados por una botonadura que dio lugar a la que posteriormente han usado los charros y un pañuelo anudado sobre la cabeza.
  • China Poblana

    China Poblana
    El origen poblano de la vestimenta de la china poblana ha sido puesto en duda en muchas ocasiones. La china poblana que viste una blusa bordada de manera reluciente y rebozo, es producto del siglo XIX. Y se toma como símbolo de la feminidad mexicana, sin dejar de lado que se emparenta con prototipos españoles como la maja, inmortalizada en las pinturas de Murillo y Goya. Los rancheros y populares vestían calzoneras de gamuza de venado, adornadas con botones de plata y de paño con galón de oro.
  • Rebozo

    Rebozo
    El rebozo ha sido usado a lo largo de la historia tanto para cargar a los niños como para transportar todo tipo de objetos (como leña).
    Son portados por mujeres para el trabajo diario o en celebraciones nupciales. También se utilizan para cubrirse la cabeza como símbolo de recogimiento en las iglesias o como prenda de gala, dependiendo del material con el que se elaboran.
    Además, sirve como un lienzo en el que los artesanos plasman por medio del tejido sus orígenes, tradiciones y herencias.
  • Sarape

    Sarape
    El sarape es un tipo de cobertura que llega hasta la rodilla, está elaborado con dos piezas idénticas cosidas por el borde, con un agujero para meter la cabeza. Tiene forma de diamante.
    Fueron desarrollados por los mestizos y se convirtieron en un símbolo nacional de México a principios del siglo XIX, durante el movimiento de independencia.
    Se cree que los sarapes de Saltillo provienen de los descendientes de los tlaxcaltecas desplazados al norte y su origen se data al siglo XVI.
  • Moda elegante dictada por revistas y comercios

    Moda elegante dictada por revistas y comercios
    Durante el imperio de maximiliano llegan a su apogeo los miriñaques y crinolinas. En el día, para ir a misa, se simplificó la indumentaria: mantillas y velos de seda, los hombres con pantalón de seda.
    La mayoría de las telas eran importadas ya que la industria del país no daba abasto, y los vestidos eran copiados de modelos europeos, sobre todo parisinos, por modistas o costureras nativas. Comienzan a surgir las revistas y los comercios que dictaban lo que se debía de vestir.
  • Period: to

    Porfiriato

  • Revolución industrial, la llegada de telares de vapor y máquinas de coser

    Revolución industrial, la llegada de telares de vapor y máquinas de coser
    Durante el porfiriato creció la industria textil, principalmente en la producción de manta y alDgodón debido a la llegada de nuevos telares y tecnología.
    Blusas, camisas, corpiños, corsés, canesús de encaje, enaguas múltiples, miriñaques, crinolinas, camisolas, camisones, frú de seda, puf, polisón, un sin fin de ropa blanca de algodón o lino. Sombrillas, sombreros, pañuelos, cuellos de encaje, guantes, bolsos, zapatillas
  • Period: to

    Siglo XX

  • 1900

    1900
    A inicios del siglo, la silueta de reloj de arena o con forma de S seguía siendo la preferida. Esta se lograba gracias al corsé entallado y la falda en forma de campana, como se aprecia en el vestido de 1905 que aquí se muestra.
  • 1910

    1910
    Después de 1910, la mujer se liberó del corsé y la silueta con forma de S desapareció. La Revolución Mexicana y la Primera Guerra Mundial también contribuyeron a los aires de modernidad femenina: para la calle comenzó a utilizarse la falda trabada, la falda pantalón, los sacos de corte militar y el traje sastre, de reciente aparición. Para la noche, las damas lucían vestidos rectos y drapeados con cuello en "V" o estilo imperio, kimono o cola de sirena. Vestido de 1915.
  • 1920

    1920
    La silueta recta se prolongó a los años 20 y las mujeres continuaron utilizando vestidos más sueltos. También las faldas comenzaron a acortarse y los tejidos utilizados comenzaron a ser más simples.
  • 1930

    1930
    El ideal de la belleza era de nuevo estrecho, una figura delgada pero atlética. Para lograrlo se recurría a cinturones, fajas de látex y sujetadores que alzaban el pecho. Las faldas, ceñidas a la cadera y con forma de campana, tenían un largo que llegaba a la rodilla o la pantorrilla. En esta década se popularizó el traje sastre entre las mujeres como resultado de su mayor participación en la vida política y económica. Además que las películas de Hollywood influyeron grandemente a las mexicanas.
  • 1940

    1940
    En 1940, las grandes personalidades del cine seguían teniendo gran influencia en el público. La silueta se volvió un poco más estructurada sin dejar de lado los detalles femeninos. Traje portado por María Félix en "Amok" (1944) diseñado por Armando Valdés Peza.
  • 1950

    1950
    Vestido diseñado por Tao Izzo y Pani con el con que fue retratada Silvia Pinal por Diego Rivera, en 1956.
  • 1960

    1960
    Los Juegos Olímpicos de México 68 promovieron una propuesta de diseño donde la moda fue parte esencial del proyecto estético, este conjunto es atribuido a Julia Murdoch y en el se estampa el logo inspirado en la repetición huichol y el pop art. Además conel conjunto lateral, muestra un contraste en estilos durante la época.
  • Manuel Méndez

    Manuel Méndez
    A la derecha, aparece un vestido de satén amarillo, organza de seda con bordados florales en hilo metálico, una pieza realizada en 1970 por Manuel Méndez, conocido como “el padre de la moda mexicano”.
  • 1970

    1970
    Las políticas públicas y comerciales de la década se orientaron hacia una economía cerrada, en la que se privilegiaba lo hecho en México. Se promovieron las expresiones nacionales en el vestir que en la forma de vivir. Los años setenta fueron un momento de búsqueda de identidad y de definición de mercados.
  • 1980

    1980
    En México, la década se inició con crisis que se vieron reflejadas en el cierre de tiendas y negocios. Por otro lado, fueron los años de la profesionalización y de la conformación de lo que más tarde conformaría el sistema de la moda en el país. Se formalizó la educación, surgieron las agencias de modelos profesionales en la Ciudad de México, Guadalajara y Monterrey. Después del lanzamiento de Vogue México en 1980, surgieron más publicaciones sobre moda.
  • 1980

    1980
  • 1990

    1990
    El TLCAN, abrió las puertas a las importaciones y generó una competencia a la que el sector de la moda nacional no estaba acostumbrado. Muchos diseñadores no sobrevivieron y otros después se enfrentaron a la crisis que afectó al país entero. En esa década se consolidó la personalidad del diseñador como ente creativo, se convirtió en personaje público con constante presencia en los medios de comunicación, incluida la televisión.