-
Comienzo del reinado de Felipe V
Felipe de Borbón o Anjou, conocido como Animoso; Versalles, Francia, 1683 Madrid, 17. Fue el Segundo hijo del Gran Delfín Luis de Francia y María Ana Cristina de Baviera, fue nombrado heredero de la corona española por el último rey español de la dinastía Habsburgo, Carlos II, quien murió sin tener descendientes. La coronación de Felipe de Anjou en 1700 como Felipe V de España marcó el nacimiento de la dinastía Borbón al trono de España. -
Comienzo de la Guerra de Sucesión Española
La Guerra de Sucesión fue un conflicto de 12 años entre 1701 y 1713 con el Tratado de Utrecht. En un principio, el testamento de Carlos II no desconfiaba. El dilema de Luis XIV cambia la situación. En febrero de 1701, dio a conocer que su sobrino podría, en determinadas circunstancias, conservar sus derechos sobre la corona francesa; Con esto, retiró sus garantías de que Francia y España nunca se encontrarían bajo un solo rey. Provocando una guerra entre los partidarios austriacos y Francés. -
Centralización y Reformas del estado
Felipe V estableció un sistema más centralizado muy parecido al de Francia. eliminaron los Consejos respectivos. Se introdujeron las leyes de Castilla y sus tribunales, Chancillerías y Audiencias. La autoridad pasaron a ser desempeñada por capitanes generales e intendentes. Se suprimieron las fronteras económicas y fiscales que separaban los reinos entre sí. Además, se impuso el castellano como la lengua oficial. El sistema de impuestos fue sustituido por otro de carácter general, el catastro. -
Finalización de la Guerra de Sucesión Española
La guerra terminó con la victoria de Felipe V junto con las victorias militares de Almana, Priguiga y Viaviciosa, fue un evento internacional crucial para entender el desenlace del conflicto: Carlos de Habsburgo heredó el Imperio Alemán en 1711 y se despreocupaba de sus aspiraciones. para gobernar en España. Entonces sus aliados, Inglaterra y Holanda, consideraron con cautela la posible fusión de España y Austria bajo un solo rey. -
Pactos familiares con Francia
Hubo tres tratados en diferentes fechas en el siglo XVIII entre los Reinos de España y el Reino de Francia contra Gran Bretaña. Les debían el parentesco que existía entre los reyes del tratado, todos los cuales pertenecían a la Casa de Borbón. Dos de ellos fueron firmados en tiempos de Felipe V y el tercero en tiempos de Carlos III. El objetivo final de estos tratados era unir a España y Francia con sus territorios de ultramar. -
Guerra de Sucesión Polaca
La Guerra de Sucesión Polaca, que tuvo lugar entre 1733 y 1738, fue una guerra a escala mundial en Europa, así como una Guerra Civil Polaca, con una importante intervención de otras naciones, cuyo objetivo original era determinar qué nación triunfaría a través de Augusto II,rey de Polonia y Lituania.Supuso un nuevo enfrentamiento liderado por los Borbones con la intención de debilitar o eliminar el poder de los Habsburgo en Europa Occidental, en la continuación de la Guerra de Sucesión española. -
Etapa de gobierno reformista
Felipe V estableció ciertas leyes que produjeron las siguientes consecuencias:
Establecimiento del libre comercio.
Creación de aduanas terrestres.
Creación de nuevos impuestos, así como el incremento de los ya existentes. -
Finalización del reinado de Felipe V
Durante los últimos años de su reinado, el declive mental y físico de Felipe V se hizo más evidente, y el rey se puede ver en las obras de famosos pintores franceses, como Jean Rank y Jean Rank. Van Lo, el cansancio que mostraba, producto de problemas mentales y enfermedad. Hasta que la noche del 9 de julio de 1746, murió de un derrame cerebral. -
Comienzos del reinado de Fernando VI.
Fernando VI, Prudente, nació el 23 de septiembre de 1713 en Madrid, tercer hijo de Felipe V y su primera esposa, María Luisa Gabriela .En 1746 heredó el trono de España tras la muerte de su padre. Fernando no es un hombre de muchos talentos, pero tiene las cualidades necesarias para ser un buen rey: carácter heterosexual, sensualidad, sabe elegir parejas. Su política fue la de sus ministros. -
guerra de los Siete Años
La Guerra de los Siete Años fue provocada por el deseo de las potencias europeas de controlar el comercio. Condujo a la matanza de miles, el debilitamiento de Francia y la fortificación de la colonia británica. En él, participó España aliado con los Franceses, contra los británicos. -
Comienzo del reinado de Carlos III
Carlos fue el tercer hijo de Felipe V en alcanzar la mayoría de edad y el primer hijo que tuvo con su segunda esposa, Isabel Farnesio, por lo que su medio hermano Luis I y Fernando VI fueron los primeros en seguir los pasos de su padre. Su resultado verá a Carlos usurpar el trono español Carlos sirvió en la política familiar como parte de la lucha para restaurar la influencia española en Italia. -
Finalización del reinado de Fernando VI
En el último año de su vida, tras la muerte de Carvajal, el exilio de la Reina y Ensenada enloqueció al rey, y fue encarcelado en Villaviciosa de Odón, Madrid. Con España sin rey y una administración paralizada, la monarquía siguió funcionando hasta que su medio hermano, Carlos, llegó desde Nápoles para tomar el trono tras la muerte de Fernando VI, sin descendencia, el 10 de agosto de 1759, a los 45 años teniendo, trece años. -
Creación de sociedades económica
Se trataba de asociaciones nacidas en la segunda mitad del siglo XVIII en España -aunque también existían en otros países europeos, como Irlanda o Suiza- con el objetivo de difundir nuevas ideas y conocimientos científicos y técnicos del Siglo de las Luces. Nacieron durante el reinado de Carlos III, quien los colocó bajo protección real para convertirse en reformistas borbones. -
Motín de Esquilache
Los españoles habían visto cómo el precio de los alimentos básicos subía de forma imparable. La sequía de casi seis años y las políticas de mercado del Rey Carlos III habían provocado que el pan, el tocino y el aceite tuvieran un precio casi prohibitivo. Por esta razón, el motín de Esquilache fue la revuelta que tuvo lugar en Madrid en marzo de 1766, siendo rey Carlos III. La movilización popular fue masiva, y llegó a considerarse amenazada la seguridad del propio rey. -
Colonización de Sierra Morena
Las Nuevas Poblaciones de Andalucía y Sierra Morena fueron una intendencia española cuya creación se inició hacia 1767, durante el reinado de Carlos III creada al amparo del Fuero de Población. Se llevó a Sierra Morena a unos seis mil colonos repartidos por distintas fundaciones: La Carolina, La Carlota, La Luisiana, y otras hasta el total de quince pueblos que se fundaron en el proceso. Las Ccasas construidas estaban diseminadas en el campo y cerca del gran camino de Andalucía. -
Guerra de Independencia estadounidense
La Guerra de Independencia de Estados Unidos fue un amargo conflicto que enfrentó a las trece colonias británicas originales en América del Norte contra Gran Bretaña. Tuvo lugar de 1775 a 1781 y terminó con la derrota de los británicos en la batalla de Yorktown y la firma del Tratado de París. España participó ayudando a los colonos Americanos, para frenar la hegemonía británica. -
Expediciones científicas
Como culminación de su idea global de la política del reino Carlos III promovió la ciencia, la cultura y las exploraciones científicas ultramarinas (terrestres y marítimas) a gran escala, inaugurando además el prestigio de lo científico para los gobernantes. Para recoger y estudiar la flora y la fauna de América se creó en 1781 el Real Jardín Botánico en Madrid, y se promovieron varias expediciones botánicas como la de José Celestino Mutis (1783-1810). -
Comienzo del gobierno de Floridablanca
Nombrado embajador en Roma en 1772, le correspondió canalizar las tensas relaciones de Carlos III con el Papado. Floridablanca orientó la política exterior de Carlos III hacia un fortalecimiento de la posición española frente a Inglaterra, motivo por el que decidió la intervención en apoyo de los revolucionarios norteamericanos en la Guerra de la Independencia de Estados Unidos. consiguió éxitos como la recuperación de Menorca y de Florida, fracasó al intentar de recuperar Gibraltar. -
Decreto de libre comercio en América
En este decreto firmado en 1778 se estableció el libre comercio con Estados Unidos, culminando en un proceso que se inició en 1765 cuando el gobierno de Carlos III puso fin al monopolio de Cádiz y abrió una serie de puertos occidentales. las colonias. -
Finalización del reinado de Carlos III
Hacia el final del reinado de Carlos III, España, por así decirlo, intentó restaurar su prestigiosa posición internacional, a veces sin éxito, mientras que las reformas comenzaron en casa por el primer resultado. Por otro lado, las desgracias de la familia cubrieron a Carlos III con la muerte de tres hijos). El nacimiento de Fernando, hijo del futuro Príncipe de Asturias y Fernando VII, parecía asegurar la sucesión. El 14 de diciembre de 1788 Carlos III murió a la edad de 72 años. -
Comienzo del reinado de Carlos IV
Nació el 11 de noviembre de 17
8 .Su padre ascendió al trono de España. El hijo mayor de Carlos III fue Felipe Antonio de Borbón, que se encontraba separado por una grave incapacidad, tanto de la sucesión de la corona española como de las Dos Sicilias. Así, Carlos, el segundo hijo, se convirtió en heredero de la monarquía hispánica y juró como Príncipe de Asturias. Sucedió a su padre, Carlos III, a su muerte el 1
de diciembre de 1788. -
Finalización del gobierno de Floriblanca
En febrero de 1792, Carlos IV destituyó al conde de Floridablanca y nombró al conde de Aranda en su reemplazo, favoreciendo una política menos flexible de la nueva "monarquía constitucional" francesa. -
Godoy al frente del gobierno
Fue un noble y político español, el favorito y primer ministro de Carlos IV de 1792 a 1798, y un hombre fuerte en las sombras de 1800 a 1808. de Alcudia y Sueca y Príncipe de Paz para negociar la paz de Basilea en 1795. -
Finalización del reinado de Carlos IV
Tras ser exiliado por Napoleón, se vio acometido por un ataque de gota con fiebre del que no se recuperaría, muriendo apenas seis días después, el 19 de enero de 1819, muriendo in situ. -
Finaliza la administración de Godoy
En 1798 se vio obligado a dejar su puesto, presionado por el Directorio francés, que cuestionaba su lealtad; Fue reemplazado por Francisco de Saavedra y luego por Mariano Luis de Urquijo, pero continuó ganándose la confianza de Carlos IV. La prueba es que apenas dos años después, tras una mala actuación de Urquijo, volvió a estar al frente del gobierno. Fue en este momento, con la ayuda de los franceses, que logró una guerra contra Portugal.