Guerra civil

Monarquía, república y guerra civil española.

  • Period: to

    Regencia de María Cristina de Habsburgo-Lorena

    Como Alfonso XII, el padre de Alfonso XIII, murió días después de que su hijo naciera, la reina actuó como la regente hasta que su hijo alcanzó la mayoría de edad en 1902. Durante la regencia hubo turnos pacíficos entre los partidos de Práxedes Mateo Sagasta y Antonio Cánovas del Castillo, aunque hubieron conflictos sociales como la perdida de las últimas colonias en América tras la Guerra Hispano-Estadounidense de 1898.
  • Pacto de El Pardo

    Pacto de El Pardo
    Cuando murió Alfonso XII, los partidos del sistema de restauración acordaron turnarse el poder pacíficamente. Este acuerdo evitó una crisis política y mantuvo el sistema de alternancia bipartidista de la Restauración.
  • Código Civil Español

    Código Civil Español
    Su objetivo fue establecer normas comunes en toda España, es decir, una unificación legal. Recogía aspectos del derecho de familia, propiedad y obligaciones. Aunque no se aprobó en Cataluña, Navarra y otras regiones.
  • Guerra de Independencia de Cuba

    Guerra de Independencia de Cuba
    Volvieron los movimientos independentistas en Cuba, liderados por José Martí, Antonio Maceo y Máximo Gómez, que llevaron a una guerra entre el territorio Cubano y España que duro entre 24 de febrero de 1895 y 12 de agosto de 1898. La intervención de Estados Unidos llevó a España a la derrota y a la perdida de su última colonia en América.
  • Guerra Hispano-Estadounidense

    Guerra Hispano-Estadounidense
    Estados Unidos declaró la guerra a España tras la explosión del acorazado estadounidense USS Maine en el puerto de La Habana. España perdió esta guerra, a la vez que perdió Cuba, Puerto Rico, Filipinas y Guam por el tratado de París, que establecía que España debía ceder estos territorios a Estados Unidos.
  • Crisis del 98

    Crisis del 98
    Tras la perdida de las colonias, España pasó por una crisis de legitimidad del sistema político. Surgió la generación del 98, que fue un grupo de intelectuales que criticaba la situación de España en aquella época, además de haber múltiples protestas sociales y criticas al sistema de la Restauración. Esta crisis dio lugar a muchas reformas para la modernización de España.
  • Period: to

    Monarquía de Alfonso XIII

    Alfonso fue un rey de España, cuyo reinado fue marcado por la inestabilidad política, que trajo a España múltiples conflictos sociales, como fueron la Guerra de Marruecos y los movimientos republicanos y obreros. En 1923 apoyó la dictadura de Primo de Rivera, lo que acabó debilitando aun más la monarquía y tras la caída de la dictadura, el pueblo insistió en una segunda república y en el exilio del rey, lo que significó el fin de la monarquía en aquel entonces.
  • Creación del Instituto de Reformas Sociales

    Creación del Instituto de Reformas Sociales
    El gobierno de Alfonso XIII creó Instituto de Reformas Sociales, que sirvió para mejorar las condiciones laborales. Esto se hizo como respuesta a la demanda de los sindicatos y por la critica del pueblo. Se impulsaron estudios sobre jornadas laborales, vivienda obrera y seguridad en el trabajo. Fue el comienzo de la legislación laboral moderna y, aunque su impacto fue limitado, sirvió de base para las futuras reformas de la segunda república más adelante.
  • Semana Trágica de Barcelona

    Semana Trágica de Barcelona
    El gobierno envió forzosamente reservistas a la guerra de Marruecos, lo que generó protestas en Barcelona, que se tornaron en criticas por el trato de los obreros y ataques a las iglesias y conventos. El gobierno respondió a este levantamiento con represión militar. Este acontecimiento hizo surgir la desconfianza a la monarquía y el sistema político.
  • Huelga General de 1917

    Huelga General de 1917
    Debido a la crisis económica por la primera guerra mundial, los sindicatos UGT y CNT organizaron una huelga general en contra del gobierno. Llegó al punto que en varias ciudades hubieron enfrentamientos violentos con el ejército, que dejaron más de 70 muertos y 2.000 detenidos.
  • Guerra del Rif y Desastre de Annual

    Guerra del Rif y Desastre de Annual
    Una guerra muy mal organizada se llevaba a cabo en Marruecos, donde España enviaba negligentemente a sus soldados sin una planificación previa. Como era de esperar, España perdió más de 10.000 soldados en Annual. Toda la situación de inestabilidad gubernamental facilitó el golpe de estado de Primo de Rivera.
  • Golpe de Estado de Primo de Rivera

    Golpe de Estado de Primo de Rivera
    El general Miguel Primo de Rivera dio un golpe de Estado, apoyado por el ejército y hasta por el mismo rey. Suspendió la constitución y disolvió parlamentos, su objetivo era solucionar los problemas en España, como las crisis o la guerra de Marruecos. Aunque no cumplió su cometido, y solo provocó el hundimiento de la monarquía, la cual fue severamente criticada por esto. Este video explica a detalle lo ocurrido en la dictadura de Primo de Rivera: https://youtu.be/a5GdW26A4gY?si=SuxGmSSZl42XiTj6
  • Dimisión de Primo de Rivera

    Dimisión de Primo de Rivera
    Cuando perdió el apoyo del ejercito y de los políticos, Primo de Rivera se exilió a Paris y murió poco después. Alfonso tuvo que regresar como rey, aunque ya no era confiado ni querido por España, por lo que varios movimientos obreros y republicanos surgieron, exigiendo la dimisión del rey.
  • Pacto de San Sebastián

    Pacto de San Sebastián
    Varios partidos republicanos, socialistas y nacionalistas firmaron acuerdos en los que pedían una republica y derrocar al rey. Si el rey no renunciaba, ellos organizarían un levantamiento sobre el rey. Se estableció un Comité Revolucionario dirigido por Niceto Alcalá-Zamora, que después se convirtió en el primer presidente de la Segunda República..
  • Proclamación de la Segunda República

    Proclamación de la Segunda República
    En estas elecciones, se demostró mediante una derrota aplastante que el rey ya no era el preferido por el pueblo para gobernar, debido a que en la gran mayoría de ciudades, los republicanos ganaron las elecciones. Solo algunas zonas rurales prefirieron la monarquía. Debido al rechazo, el rey se vio obligado a exiliarse de España. Así comenzó la segunda república Española.
  • Period: to

    Segunda República Española

    Comenzó tras el exilio de Alfonso XIII, estableció un régimen democrático con reformas políticas sociales y económicas. Además, enfrento múltiples tensiones y conflictos entre los partidos de derecha e izquierda que de poco en poco trajo inestabilidad al gobierno. Hasta que el triunfo del Frente Popular y el golpe de Estado dirigido por Francisco Franco desencadenaron en la guerra civil Española. Aquí hay un video que explica esta etapa: https://youtu.be/OZirgERQ2qc?si=zvbC0FBqt9y2zQym
  • Constitución de 1931

    Constitución de 1931
    Esta constitución proporciono a los españoles el sufragio universal (ahora incluyendo a las mujeres), la separación de la iglesia y el Estado, más derechos agrarios y laborales, etc... Esto creó un sistema democrático y progresista, aunque no beneficiaba ni a los católicos ni conservadores. Además, fue complicada de implementar.
  • Bienio Reformista

    Bienio Reformista
    Para reformar el país se llevaron a cabo las siguientes reformas:
    Reforma agraria: a los poseedores de grandes tierras les eran retiradas una parte de estas y repartidas a los campesinos pobres.
    Reforma educativa: promovió la educación publica para aumentar la alfabetización.
    Reforma militar: se redujo el poder del ejercito, lo que más tarde provocó el próximo golpe de Estado.
    Reforma laboral: mejoró las condiciones de trabajo.
    Aunque positivos, estos cambios causaron tensiones en el país.
  • Bienio Conservador

    Bienio Conservador
    En las elecciones generales de noviembre de 1933, la derecha ganó con el partido CEDA, de a José María Gil-Robles, como el nuevo presidente ahora estaba Alejandro Lerroux, que anuló varias reformas republicanas y favoreció a la iglesia y a los ricos. La izquierda reaccionó con protestas y huelgas. Este acontecimiento demostró la división existente entre los Españoles según sus ideologías políticas, lo que fue el precursor de lo que vendrá más adelante.
  • Elecciones de 1936

    Elecciones de 1936
    En estas elecciones ganó el frente popular, una grupo de republicanos, socialistas y comunistas. Este nuevo gobierno reestableció las reformas del bienio progresista y liberó a presos políticos de la Revolución de 1934. En respuesta, la derecha organizó conspiraciones militares para derrocar el gobierno.
  • Asesinato de José Calvo Sotelo

    Asesinato de José Calvo Sotelo
    José Calvo Sotelo fue el líder de la oposición monárquica, fue secuestrado y asesinado por miembros de la guardia de asalto y militantes socialistas en Madrid. Es decir, una figura importante de derechas asesinada por la izquierda. En venganza, la extrema derecha mató al teniente Castillo. Todos estos acontecimientos radicalizaron aún más la crisis política y convenció a algunos militares más a realizar el golpe de estado un par de días después.
  • Golpe de Estado de los conservadores

    Golpe de Estado de los conservadores
    Los conservadores, liderados por Francisco Franco, Emilio Mola y José Sanjurjo, dieron un golpe de Estado contra la República. Aunque fracasó en algunas partes de España, en otras si triunfó, dividiendo al país en dos bandos, el bando republicano y el nacionalista. Esto desató la guerra civil española, uno de los acontecimientos más históricamente importantes para el país.
  • Period: to

    Guerra civil española

    Fue un conflicto entre el bando republicano, formado por los bandos de izquierda y leales a la Segunda República y el bando franquista, compuesto por militares, conservadores y liderados por Francisco Franco. La guerra se marcó por la represión de ambos bandos, además de incluir apoyo extranjero, como los italianos y alemanes apoyando a Franco, y los soviéticos a los republicanos. Los franquistas ganaron, estableciendo así la dictadura franquista.
    https://youtu.be/yj9N9DTtdas?si=TrbwZFc1Mxa0yIF3
  • Batalla de Madrid

    Batalla de Madrid
    Los franquistas, con ayuda de las fuerzas alemanas e italianas, atacaron Madrid. Ellos esperaban ganar, aunque Madrid resistió lo suficiente y frenó el avance de las fuerzas nacionalistas. Esta fue la primera gran derrota de los franquistas y demostró que la guerra no acabaría tan pronto como esperaban.
  • Bombardeo de Guernica

    Bombardeo de Guernica
    La ciudad Vasca de Guernica fue bombardeada por las tropas nazis e italianas. Hitler, antes de la guerra mundial, sugirió a Franco utilizar su armamento en territorio republicano para experimentar y así estar preparados para la guerra que venía. Franco aceptó y el resultado fue una de las primeras demostraciones de el poder destructivo moderno, un bombardeo masivo contra civiles que mostró la brutalidad de la guerra aérea. Picasso hizo homenaje a este suceso en su cuadro "Guernica"
  • Batalla del Ebro

    Batalla del Ebro
    Esta fue la batalla más mortífera de la guerra civil, en la que se estima que alrededor de 100.000 personas perdieron la vida. El ejercito republicano lanzó un gran ataque cruzando el río Ebro en Cataluña. Duró 3 meses y supuso el agotamiento total del Ejército Republicano, dejándolo sin recursos para seguir resistiendo en la guerra.
  • Caída de Barcelona

    Caída de Barcelona
    Tras la derrota de los franquistas en el Ebro, iniciaron un ataque a Barcelona, la que era la capital republicana. Las tropas entraron sin problema, no hubo resistencia apenas y el gobierno republicano huyó hacia la frontera con Francia, a la vez que decenas de miles de republicanos. Este ataque significó el colapso del bando republicano.
  • Exilio republicano

    Exilio republicano
    Ante la inminente victoria del bando franquista, más de 400,000 republicanos huyeron del país, cruzando la frontera hacia Francia. Los que no se fueron, quedaron recluidos en campos de concentración y muchos fueron exportados a campos de exterminio nazis durante la segunda guerra mundial. Intelectuales, políticos, soldados, obreros, etc... fueron desterrados, lo que afectó al futuro del país.
  • Franco entra en Madrid

    Franco entra en Madrid
    La guerra devastó a Madrid, meses de constantes batallas, hambre y bombardeos derrumbaron la resistencia republicana. El coronel Casado, líder de un golpe interno contra los comunistas, negoció con Franco para evitar más muertes. Franco y sus tropas entraron en Madrid sin luchar. Madrid era todo lo que le quedaba al bando republicano, perderlo solo anticipó el resultado de la guerra.
  • Fin de la Guerra Civil y victoria franquista

    Fin de la Guerra Civil y victoria franquista
    Franco declaró la victoria de su bando en esta guerra, la segunda república desapareció y se estableció un régimen autoritario liderado por Francisco Franco, comenzando así la época de la dictadura franquista, en la que se desató una brutal represión contra los republicanos, con miles de encarcelamientos y fusilamientos, una etapa que duraría hasta 1975.