Pensadores de la escuela franciscana de Oxford, los humanistas europeos, italianos y renacentistas
-
1214
Rogerio Bacon (Ilchester, c. 1214-Oxford, 1294)
Rogerio Bacon: Fue discípulo de Roberto Grossatesta en Oxford. Sus principales obras son “Opus maius”, “Opus minus” y “Opus tertium”. Concebía la metafísica como la ciencia que encierra los principios de todos los demás. Sus investigaciones se refieren sobre todo a la física, especialmente la óptica; pero también estudio la astronomía, la matemática, la historia natural y las gramáticas griega y hebrea. -
1266
Duns Escoto (1266, Mauxton - 1308 Colonia)
Contribuyó a plasmar el concepto de una ciencia totalmente demostrativa y rigurosa. Escoto alimentó un ideal altísimo y riguroso de la ciencia. “Ciencia es únicamente aquello que se puede demostrar necesariamente. Aquello que no es susceptible de demostración necesaria, de que no es posible quedar convencidos con razonamientos rigurosos, está fuera de la ciencia” (Abbagnano & Visalberghi, 1996, p.185). -
1290
Guillermo de Ockham (1290, Occam - 1349, Alemania)
El rompimiento del pensamiento de Guillermo de Ockham con la filosofía medieval obedece a su defensa de la separación imperiosa y total entre razón y fe. La concepción teológica que tenía se asentaba en la fe en un Dios supremo, que no podía ser alcanzado por la razón. Este pensamiento inició la separación entre Teología y Filosofía. -
1331
Coluccio Salutati (1331, Italia - 1406, Italia)
Afirmaba la superioridad de las leyes sobre la medicina y en genera sobre las ciencias de la naturaleza porque aquellas atañían a los hombres, mientras que las segundas se referían solo a las cosas materiales. Reconoció al hombre la libertad ante la provincia divina, así como el deber de ser activo en el mundo. -
1370
Leonardo Bruni (1370, Italia - 1444, Italia)
Demostró en un escrito titulado “Isagogicon moralis disciplinae” que entre la filosofía antigua y el cristianismo existía una armonía fundamental. Demostró en un escrito titulado “Isagogicon moralis disciplinae” que entre la filosofía antigua y el cristianismo existía una armonía fundamental. -
1407
Lorenzo Valla (1407, Italia - 1457, Italia)
Demostró con argumentaciones deducidas de la lengua en que sestaba escrita, la falsedad de la pretendida donación del Constantino. Negó todo privilegio a la vida monástica, afirmando que la vida de Cristo no es custodiada solo por quienes militan en las órdenes religiosas, sino por todos aquellos que se inspiran en Dios para regular su vida. -
1452
Leonardo da Vinci (1452, Italia - 1519, Francia)
Comenzó las bases de la moderna ciencia natural. Esta tenía como fundamento la experiencia sensible y procedía por hipótesis elaboradas matemáticamente, reconociendo en la naturaleza un preciso orden mensurable y una perfecta necesidad. Rechazó toda autoridad y toda especulación que no tenga como base la experiencia. Fue la identificación de la naturaleza con la necesidad matemática lo que le condujo a fundar la mecánica y a ser el primero en formular sus principios. -
1466
Erasmo de Rotterdam (1466, Países Bajos - 1536, Suiza)
Promovía la tolerancia y la claridad constructiva para el prójimo. Equilibraba la necesidad de respetar la progresiva maduración de la personalidad infantil. Sostenía que la educación literaria debía empezarse tempranamente, en formas sencillas o alegres. Insistió en la necesidad de estudiar la índole del niño y de tomar consideración desde un principio de las diferencias individuales. -
1467
Guillermo Budé (1467, Francia - 1540, Francia)
Obtuvo la fundación en Paris del College de France, institución de categoría universitaria donde se estudiaban lenguas clásicas, hebreo, filosofía, derecho, matemática y medicina, de acuerdo con las nuevas tendencias humanísticas muy diversas de las aún imperaban en Sorbona. -
1469
Nicolás Maquiavelo (1469, Italia - 1527, Italia)
Pensaba que la única forma como las comunidades podían renovarse era la de volver a sus principios ya que estos encerraban un elemento de eficacia que era fuente de vitalidad y fuerza primitiva. Se negaba a creer que las cosas del mundo eran gobernadas por la fortuna o por Dios, de forma que los hombres no pudieran corregirlas ni ponerles remedio. Creía que la fortuna arbitraba la mitad de las acciones humanas y permitía a los hombres gobernar la otra mitad. -
1478
Tomás Moro (1478, Reino Unido - 1535, Londres)
Es el creador de la palabra Utopía que en griego significa “no lugar”, es decir en ninguna parte o algo inexistente.
En las utopías el tipo de educación debe ser adecuado a la estructura social, política y económica que se pretende conseguir para que los ciudadanos puedan participar en la construcción de ese nuevo mundo justo e igualitario. -
1493
Enrique Vives (1493, España - 1540, Bélgica)
Observó el desarrollo psicológico a partir de lo cual trató de construir una didáctica que tomará en consideración los intereses y que respetara la gradualidad. Se ocupó mucho de la educación de la mujer, a su juicio no menos importante que la del varón. Decía que el estudiante no debe avergonzarse de entrar en los talleres y factorías, ni de interrogar a los obreros para conocer los pormenores de sus oficios. -
1494
François Rabelais (1494, Francia - 1553, Francia)
Se inclinó por una especie de enciclopedismo naturalista que comprendía estudios lingüísticos, literarios e históricos del pasado. Creía que el modo mejor para que las tendencias naturales se expandan en plenitud y armonía es darles rienda suelta. Preconizó el estudio de las ciencias, no en los libros, sino en la naturaleza y los hechos, y acentuó el valor integral de la educación. -
1515
Pedro Ramus (1515, Francia - 1572, Francia)
Intentó formular las reglas de una lógica que no fuese aristotélica, sino que siguiese el procedimiento natural del razonar humano. También se esforzó por simplificar y reordenar las diversas materias de estudio, volviéndolas más asimilables y fieles a la vida real. -
1533
Michel de Montaigne (1533, Palacio de Montaigne - 1592 Palacio de Montaigne)
Se enfocaba en la observación, lo cual definía como “introspección”, Buscaba representarse en cuanto hombre para alcanzar así el conocimiento de la naturaleza humana. Consideró el estoicismo y el escepticismo como las dos experiencias fundamentales con las que esperaba conquistar la libertad espiritual. Abrazaba la tesis estoica de que los hombres eran atormentados por las opiniones que tienen sobre las cosas y no por las cosas mismas.