-
2000 BCE
Peste en Egipto
En Egipto se veneraba a una diosa llamada Sekmeth que se suponía capaz de provocar la peste, también existen momias de entre dos mil y tres mil años de antigüedad que muestran afecciones que sugieren infecciones transmisibles, como la poliomelitis. -
1224 BCE
Plaga en Egipto
La aparición de esta plaga obligó a Mineptah, el faraón egipcio que sucedió a Ramsés II, a permitir la salida de los judíos de Egipto -
1000 BCE
Condón en los antiguos egipcios
Se sabe que los antiguos egipcios utilizaban fundas de lino probablemente como protección contra enfermedades. -
Period: 460 BCE to 385 BCE
Término análogo
La primera referencia propiamente médica de un término análogo se encuentra en Hipócrates, quien usó las expresiones epidémico y endémico para referirse a los padecimientos según fueran o no propios de determinado lugar. -
Period: 430 BCE to 427 BCE
Plaga de Atenas
Esta plaga asoló esta ciudad durante la Guerra del Peloponeso, según Tucídes se inicia en Etiopía, pasa por Egipto y los Pireos llegando finalmente a Atenas. -
1546
Descripción enfermedades contagiosas
Girolamo Fracastoro (1478-1553) publicó, en Venecia, el libro De contagione et contagiosis morbis et eorum curatione, en donde por primera vez describe todas las enfermedades que en ese momento podían calificarse como contagiosas (peste, lepra, tisis, sarna,
rabia, erisipela, viruela, ántrax y tracoma) y agrega, como entidades nuevas, el tifus exantemático y la sífilis. -
Period: 1570 to 1579
Epidemias en Europa
Se dan epidemias de sarampión, difteria y peste bubónica. -
1580
Publicación del libro Epidemiorum
Guillaume de Baillou (1538-1616) publicó el libro Epidemiorum
(“sobre las epidemias”) -
Primera referencia al termino Epidemiología
En castellano, la primera referencia al término epidemiología, según Nájera, se encuentra en el libro que con tal título publicó Quinto Tiberio Angelerio, en Madrid -
Términos epidémico y endémico
Los términos epidémico y endémico fueron incorporados a nuestra lengua. -
Condón como medida preventiva
Gabriele Fallopius publicó la primera descripción del condón como medida preventiva. Aseguró haber inventado un preservativo elaborado con hilo que ensayó en 1 100 hombres sin que ninguno
de ellos contrajera la sífilis. -
Period: to
Thomas Sydenham
Descripciones clínicas de la disentería, malaria, viruela, gota, sífilis y tuberculosis, hechas por el inglés Thomas Sydenham. -
John Graunt
John Graunt analizó los reportes semanales de nacimientos y muertes observados en la ciudad de Londres y el poblado de Hampshire durante los 59 años previos, e identifi có un patrón constante en las causas de muerte y diferencias entre las zonas rurales y urbanas. -
John Arbuthnot
John Arbuthnot, continuador de los trabajos de Graunt y Petty, había demostrado que la razón de nacimientos entre varones y mujeres era siempre siempre de 13 a 12, independientemente de la sociedad y el país en el que se estudiaran. -
Término “epidemia”
Cuando aparece el primer diccionario de la lengua española, llamado comúnmente Diccionario de Autoridades, el término epidemia” es una de primeras palabras incluidas. -
James Lind
En un trabajo de James Lind sobre la etiología del escorbuto, en el que demostró experimentalmente que la causa de esta enfermedad era un deficiente consumo de cítricos. -
Daniel Bernoulli
En un trabajo publicado por Daniel Bernoulli, concluía que la variolación natural protegía contra la viruela y confería inmunidad de por vida. -
Johann H. Lambert
Johann H. Lambert inició la búsqueda de relaciones entre la mortalidad, el volumen de nacimientos, el número de casamientos y la duración de la vida, usando la información de las gacetas estadísticas alemanas. Como resultado, Lambert obtuvo una curva de decesos que incorporaba la duración de vida promedio de la población investigada y con la cual logró deducir una tasa de mortalidad infantil mucho más alta de lo que entonces se pensaba. -
Pierre Charles Alexander Louis
Pierre Charles Alexander Louis. Este clínico francés, uno de los primeros epidemiólogos modernos, condujo una gran cantidad de estudios de observación “numérica”, demostrando, entre muchas otras cosas, que la tuberculosis no se trasmitía hereditariamente y que la sangría era inútil y aun perjudicial en la mayoría de los casos. -
William Farr
Publicó lo que denominó “un instrumento capaz de medir la frecuencia y duración relativa de las enfermedades”, afirmando que con él era posible determinar el peligro relativo de cada padecimiento.
Generalizó el uso de las tasas de mortalidad y los conceptos de población bajo riesgo, gradiente dosis-respuesta, inmunidad de grupo, direccionalidad de los estudios y valor “año-persona”. -
Robert Storrs
Avances en la investigación sobre la transmisión de la fiebre puerperal. -
Oliver Wendell Holmes
Avances en la investigación sobre la transmisión de la fiebre puerperal. -
P. L. Panum
Avances en la investigación sobre la contagiosidad del sarampión. -
Ignaz Semmelweis
Avances en la investigación sobre la transmisión de la fiebre puerperal. -
Snow
Avances en la investigación sobre la transmisión del cólera -
William Budd
Avances en la investigación sobre la transmisión de la fiebre tifoidea. -
Period: to
Teoría del germen
Con el establecimiento definitivo de la teoría del germen la epidemiología, como todas las ciencias de la salud, adoptó un modelo de causalidad que reproducía el de la física, y en el que un solo efecto es resultado de una sola causa, siguiendo conexiones
lineales. -
Transformación de la epidemiología
El epidemiólogo inglés Clifford Allchin Gill señalaba que la disciplina, a pesar de su antiguo linaje, se encontraba en la infancia.