-
2000 BCE
PAPIRO Ebers
Menciona unas fiebres pestilentes –probablemente malaria– que
asolaron a la población de las márgenes del Nilo -
1224 BCE
PLAGAS
La aparición de plagas a lo largo de la historia también fue registrada en la mayor parte de los libros sagrados, en especial en la Biblia, el Talmud y el Corán, que adicionalmente contienen las primeras normas para prevenir las enfermedades contagiosas. -
460 BCE
HIPOCRATES
Quien usó las expresiones epidémico y endémico para referirse a los padecimientos según fueran o no propios de determinado lugar. No secundó las creencias populares sobre el contagio, y atribuyó la aparición delas enfermedades al ambiente malsano (miasmas) y a la falta de moderación en la dieta y las actividades físicas. -
401 BCE
JUSTINIANO
La terrible plaga que azotó al mundo ya recibió el nombre griego de “epidemia”. No se sabe exactamente desde cuándo el término epidémico se usa para referirse a la presentación de un número
inesperado de casos de enfermedad, pero no hay duda de que el término fue utilizado desde la baja Edad Media para describir el comportamiento de las infecciones que de cuando en cuando devastaban a las poblaciones. -
1543
GIROLAMO FRACASTORO
Publicó, en Venecia, el libro De contagione et contagiosis morbis et
eorum curatione, en donde por primera vez describe todas las enfermedades que en ese momento podían calificarse como contagiosas (peste, lepra, tisis, sarna,rabia, erisipela, viruela, ántrax y tracoma) y agrega, como entidades nuevas, el tifus exantemático y la sífilis. -
1580
GUILLAUME DE BAILLOU
(1538-1616) publicó el libro Epidemiorum‡ (“sobre las epidemias”) conteniendo una relación completa de las epidemias de sarampión, difteria y peste bubónica aparecidas en Europa entre 1570 y 1579, sus características y modos de propagación. -
EPIDÉMICO Y ENDÉMICO
Los términos epidémico y endémico
fueron incorporados a nuestro idioma apenas unos años más tarde, hacia 1606. En aquella época, endémico significaba simplemente (como en el texto hipocrático Aires, aguas y lugares) la residencia permanente de alguien en un lugar. Epidémico, en cambio, se denominaba a aquel que temporalmente residía en un lugar en donde era extranjero. -
Period: to
LA ESTADÍSTICA SANITARIA
El nacimiento de las estadísticas sanitarias coincide con un extraordinario avance de las ciencias naturales (que en ese momento hacían grandes esfuerzos por encontrar un sistema lógico de clasificación botánica) y que se reflejó en las cuidadosas descripciones clínicas de la disentería, la malaria, la viruela, la gota, la sífilis y la tuberculosis hechas por el inglés Thomas Sydenham -
Period: to
CAUSAS DE LA ENFERMEDAD
Para la misma época, por otra parte, se habían publicado trabajos que también hacían uso, aunque de otra manera, de la enumeración estadística. El primero de ellos,, fue un trabajo de James
Lind sobre la etología del escorbuto, en el que demostró experimentalmente que la causa de esta enfermedad era un deficiente consumo de cítricos. El segundo fue un trabajo publicado por Daniel Bernoulli,que concluía que la valoración protegía contra la viruela y confería inmunidad de por vida. -
LA TUBERCULOSIS
Uno de los primeros epidemiólogos modernos, condujo, una gran cantidad de estudios de observación “numérica”, demostrando, entre muchas otras cosas, que la tuberculosis no se transmitía hereditariamente y que la sangría era inútil y aun perjudicial en la mayoría de los casos.1 -
Period: to
AVANCE EPIDEMIOLOGICA
Robert Storrs (1840), Oliver Wendell Holmes (1842) e
Ignaz Semmelweis (1848) sobre la transmisión de la
fiebre puerperal; los de P.L. Panum (1846) sobre la contagiosidad del sarampión; los de Snow (1854) sobre el
modo de transmisión del cólera, y los de William Budd
(1857) sobre la transmisión de la fiebre tifoidea. -
Period: to
Distribución, frecuencia y determinantes de las condiciones de salud
La epidemiología, como todas las ciencias de la salud, adoptó un modelo de causalidad que reproducía el de la física, y en el que un solo efecto es resultado de una sola causa, siguiendo conexiones lineales.La etiología específica de enfermedades que dieron gran credibilidad a este modelo. Como consecuencia, la epidemiología volvió a utilizarse casi exclusivamente como un mero
apoyo en el estudio de las enfermedades infecciosas. -
Period: to
Joseph Goldberger
Quien demostró el carácter no contagioso de la pelagra– rebasaron los límites de la infectología y sirvieron de base para elaborar teorías y adoptar medidas preventivas eficaces contra las enfermedades carenciales, inclusive antes de que se conociera el modo de acción de los micronutrimentos esenciales. -
INCREMENTO DE LAS ENFERMEDADES
El incremento en la incidencia de enfermedades también contribuyó a ampliar el campo de acción de la disciplina, la que desde los años cuarenta se ocupó del estudio de la dinámica del cáncer, la hipertensión arterial, las afecciones cardiovasculares, las lesiones y los padecimientos mentales y degenerativos. -
Dinámica general de la enfermedad.
La identificación del comportamiento epidemiológico de los padecimientos según la edad, el género y la región que afectan ha contribuido a la elaboración de teorías generales sobre la dinámica espacial y temporal de la enfermedad, considerada como un fenómeno social. Actualmente, por ejemplo, ya nadie niega que a cada tipo de sociedad corresponde un perfil específico de enfermedad, y que este perfil está ligado al volumen y la estructura de su población. -
Vigilancia constante
La aparición de un nuevo virus de influenza en 2009, el A/H1N1, marcó un punto de inflexión en el sistema de salud pública en México; sin embargo, el inicio de la vigilancia epidemiológica de la influenza se remonta a 1957. -
OTRAS AMENAZAS
la Secretaría de Salud confirmó 171 casos de infección con una sola muerte, por el agente vibrio cholerae en su variante tóxica Ogawa O1. Ésta es casi idéntica a la cepa detectada en Cuba, República Dominicana y Haití —recordemos que este país tuvo un gran brote tras el sismo en 2010— pero diferente a la que circuló durante la epidemia que afectó a México entre 1991 y 2001. -
INTOXICACIÓN ALIMENTARIA
Un brote de salmonelosis obligó a retirar lotes contaminados de leche maternizada de una marca francesa en más de 80 países y territorios de todo el mundo. -
LAS ENFERMEDADES MAS FRECUENTES
Enfermedades cardiovasculares, Obesidad, Diabetes, Cáncer,Asma Caries, EPOC, Gripe, Enfermedades hepáticas ,Estrés