-
Pronunciamiento de Riego
El coronel Rafael del Riego se subleva en Las Cabezas de San Juan (Sevilla) contra la autoridad absolutista de Fernando VII y proclama la Constitución de 1812. Sus hombres, soldados que iban a partir a América a luchar en las guerras de independencia americanas, a morir en una guerra dura y lejos de casa, le siguen. -
Period: to
LEVANTAMIENTO LIBERAL DE 1820
Tras la Guerra de Independencia, el Rey Fernando VII abolió la Constitución de 1812 y declaró nulas todas las medidas tomadas por las Cortes. Se volvió pues al absolutismo, con la crisis económica que había dejado la guerra, y teniendo que enfrentar la independencia de América. Todo ello provocó intentos de rebelión (Lacy, Porlier, Espoz y Mina), todos ellos fracasados, para restaurar la Constitución. En enero de 1820, Rafael del Riego triunfó en su rebelión y dio inicio al Trienio Liberal. -
Riego en Arcos de la Frontera
Llega el batallón comandado por Riego a Arcos de la Frontera (Cádiz), donde detiene al Conde de Calderón y varios generales del Estado Mayor de Andalucía (Fournás, Blanco y Salvador). Queda destituida la cúpula del Ejército de Andalucía. -
Sublevación de Quiroga
El coronel Antonio Quiroga, preso en Alcalá de los Gazules (Cádiz) desde julio de 1819, se pronuncia a favor de la Constitución de 1812 y al mando de sus hombres toma Medinasidonia, camino de San Fernando. -
Quiroga toma San Fernando
Los hombres del coronel Quiroga toman la ciudad de San Fernando sin problema, pero al intentar entrar en la ciudad de Cádiz se encuentran con la defensa organizada por Fernández de Córdoba, que mantuvo a los rebeldes sin poder entrar en la ciudad durante varias semanas. -
Fuga del castillo de San Sebastián
El general Evaristo San Miguel y los coroneles O'Daly y Arco-Agüero se fugan de su prisión en el castillo de San Sebastián, en el que estaban por orden del General O'Donnell desde julio de 1819. Huyen de Cádiz y se reúnen con Riego en El Puerto de Santa María. Parten hacia Cádiz y se reúnen con Quiroga, donde permanecen asediando la ciudad y tratando de tomarla, sin éxito. -
Expedición de Riego
Riego y San Miguel formaron una columna de 1500 hombres con la que pretendían extender la revolución por toda Andalucía. Salieron de Cádiz rumbo a Algeciras, donde les recibieron sin ánimo. -
Riego en Málaga
Riego, imposibilitado de volver a Cádiz por el bloqueo de las tropas del General Freire (enviado desde Madrid para aplastar la rebelión), se dirigió a Málaga, donde chocó con las fuerzas del General O'Donnell y perdió muchos hombres. Riego se ve obligado a permanecer en movimiento constante, hostigado por O'Donnell. -
Alzamiento en Coruña
El coronel Acevedo, siguiendo los pasos de Riego, proclamó la Constitución en A Coruña y detuvo al General Venegas. Se creó la Junta de Gobierno de Coruña, tal como mandaba la Constitución. Acevedo partió a perseguir las tropas del Conde de San Román, y fue tomando las distintas ciudades de Galicia: Santiago (24 de febrero) y Ourense (4 de marzo). Toda Galicia quedó en manos de los rebeldes, reavivando la llama que ya se había extinguido en Andalucía. -
Rebelión de O'Donnell
El General O'Donnell, que llevaba persiguiendo a Riego por toda Andalucía desde finales de enero, se une a la rebelión en Ocaña, presumiblemente influenciado por su hermano, de mentalidad liberal. Este hecho es un impulso definitivo a la rebelión: el Ejército realista se ha rebelado contra el propio rey. -
Riego en Córdoba
Habiendo pasado por Ronda (25 de febrero) y Morón de la Frontera (4 de marzo), donde en ambos tuvo que hacer frente a las tropas de O'Donnell, la columna de Riego llega a Córdoba capital diezmada por los combates y las deserciones después de casi dos meses sin conseguir afianzar el alzamiento en Andalucía. De los 1500 hombres, quedan 400. -
Revueltas en Madrid
Tras la proclamación de la Constitución de 1812 y la formación de Juntas de Gobierno en varias ciudades (Murcia y Oviedo (29/2), Zaragoza (5/3)), una multitud rodea el Palacio Real de Madrid, exigiendo al Rey jurar la Constitución. -
Fernando VII jura la Constitución
El Rey Fernando VII, presionado por las revueltas populares, jura "voluntariamente" la Constitución de 1812, quedando así inaugurado oficialmente el Trienio Liberal y la vuelta a un sistema parlamentario. No obstante, Fernando VII confabulará y entorpecerá el sistema durante todo el periodo. -
Ayuntamientos constitucionales
Decreto de la Junta que obliga a celebrar elecciones en todos los pueblos para elegir ayuntamientos constitucionales, tal y como ordena la Constitución de 1812 -
Abolición de la Inquisición
Por decreto de la Junta, se suprime la actividad del Santo Oficio en España, mandando la libertad de todos los presos políticos o religiosos. -
Period: to
JUNTA PROVISIONAL CONSULTIVA
Órgano de gobierno provisional formado por el Rey (obligado por los rebeldes) hasta que hubiera elecciones convocadas. Formada fundamentalmente por liberales moderados, y algún hombre leal al Rey. Los decretos que se emiten en este periodo los expide el Rey, aunque con las ordenes de la Junta.
LIBERALES: General Ballesteros ("hombre fuerte"), Obispo Abad, Valdemoros, Coronel Sancho, Conde de Taboada, Crespo de Tejada, Borja Tarriús, Pezuela.
REALISTAS: Cardenal Borbón, Lardizábal. -
Matanza de la Plaza de San Juan de Dios
Los Generales Freire y Villavicencio se negaron en Cádiz a jurar la Constitución de 1812 incluso después de que el Rey Fernando VII lo hubiese hecho. Una multitud de ciudadanos salieron a la Plaza de San Juan de Dios a proclamarla, a los que los soldados respondieron con violencia, dejando más de 400 muertos. Estos generales, junto con los soldados que quedaron en Cádiz fueron encerrados a los pocos días en el Castillo de San Sebastián. -
Junta de Barcelona
Siguiendo el ejemplo de Zaragoza, que constituyó su Junta el 5 de marzo, la población barcelonesa le exigió al General Castaños la jura de la Constitución. Negándose el general, le sustituyó al mando del Ejército de Cataluña el General Villacampa, aunque se respetó la vida de Castaños, héroe de la Batalla de Bailén. Queda así constituida la Junta de Barcelona. -
Junta de Pamplona
Similar a lo ocurrido en Barcelona y Zaragoza, la población pamplonica le exigió al Conde de Ezpeleta la jura de la Constitución. Así lo hizo, y regresó el General Espoz y Mina del exilio en Francia para hacerse cargo de la Junta de Pamplona -
Fin de la expedición de Riego
La columna pasa por Fuenteovejuna (10 de marzo) donde vuelven a ser atacados, y finalmente salen de Andalucía y se refugian en Bienvenida (Badajoz). Quedan menos de 100 hombres, y Riego disuelve la expedición, pensando en huir a Portugal tras el fracaso de la rebelión (piensa él que ha fracasado ya que no sabe lo que pasa en el resto del país). Recibirá dos días más tarde noticias del triunfo en el resto del país, y volverá a Sevilla. -
Libertad de imprenta
Por decreto de la Junta, se establece la libertad de imprenta. Dictaba que cualquier español podía imprimir el texto que le placiese sin ser censurada su opinión social ni política. Se excluían de esta libertad las blasfemas religiosas, textos anti-cristianos o incitaciones a la violencia. -
Tribunal Supremo de Justicia
Por decreto de la Junta Provisional se centraliza la administración de justicia en el Tribunal Supremo, aboliendo así los Consejos de la Corona, que eran tribunales regionales controlados por el Rey. Lo formaban jueces y magistrados que habían tenido participación activa en el Tribunal Supremo durante las Cortes de Cádiz. -
Period: to
PÉREZ DE CASTRO
Primer gobierno liberal, nombrado por el Rey (con la Junta detrás), se componía de grandes figuras de las Cortes de Cádiz, liberales moderados en su mayoría. Esto enfureció a los seguidores de Riego, más ambiciosos. El Rey estaba descontento con sus miembros, siendo el único realista el Marqués de las Amarillas, pero acató.
PÉREZ DE CASTRO: Estado
ARGÜELLES: Gobernación
CANGA ARGÜELLES: Hacienda
GARCÍA HERREROS: Justicia
MARQUÉS DE LAS AMARILLAS: Guerra
JABAT: Marina
PORCEL: Ultramar -
Entrada de Riego en Sevilla
Vuelve Riego a Sevilla casi tres meses después de su levantamiento en Las Cabezas de San Juan. Tras el triunfo de su rebelión por toda España, se le recibe como a un héroe nacional. Comienza la mitificación de su figura, y su nombre queda por siempre ligado a la victoria liberal. -
Convocatoria electoral
Por decreto de la Junta Provisional se convoca a elecciones en los meses de abril y mayo en todos los ayuntamientos y provincias. Las elecciones se extendieron durante varias semanas, hasta que se constituyeron las Cortes y comenzó la actividad parlamentaria el 9 de julio de 1820 -
Milicia Nacional
Por decreto del Ministro Porcel (interino del Ministerio de Gobernación hasta la llegada de Argüelles de su prisión en Baleares, en la que llevaba desde 1814), se ordena en todos los pueblos la formación de los cuerpos de la Milicia Nacional, grupos de ciudadanos armados que defenderían el orden constitucional. Todos los hombres de 18 a 50 años podían ser requeridos para formar parte de este cuerpo armado en caso de necesidad. -
Los curas promueven la Constitución
El Ministro Porcel decreta que todos los párrocos están obligados cada domingo y festividades religiosas a explicar y alabar la Constitución en las homilías, ayudando a los feligreses a entender las bondades del texto constitucional. -
Motín de Zaragoza
Fracasada conspiración de absolutistas en Zaragoza, que asaltaron las calles y trataron de arrancar una lápida de la Constitución. Fue sofocada, pero un ejemplo de las constantes maquinaciones que los absolutistas llevarían a cabo durante todo el Trienio para volver al Antiguo Régimen. -
Entrada de Quiroga en Madrid
El ahora General Quiroga, uno de los héroes del pronunciamiento de enero, llega a Madrid tras ser elegido en las elecciones diputado. La multitud le recibe con grandes celebraciones. -
Revolución en Nápoles
Llegando las noticias del triunfo de la Revolución Liberal en España, los napolitanos encabezados por el General Pepe se rebelan contra su Rey Fernando IV y proclaman la Constitución Española de 1812. Es el comienzo de las revoluciones liberales por Europa. Seguirán Piamonte y Portugal. -
Rebelión de los Guardias Reales
En un intento desesperado de impedir el establecimiento de las Cortes el día siguiente, varios batallones de la Guardia Real salieron de su cuartel con intención de tomar Madrid. Fueron rápidamente derrotados por el Ejército Nacional. Supuestamente, el Rey era partícipe, o al menos conocedor de este conato. -
Primera sesión de las Cortes
Tras las elecciones, se constituyen las Primeras Cortes del Trienio Liberal. De mayoría moderada (doceañista), quedaron presididas por el Arzobispo de Sevilla (cargo que se renovará cada mes cuando las Cortes elijan a un nuevo Presidente), y en la primera sesión se produjo la jura solemne de la Constitución por parte del Rey Fernando VII. -
Period: to
PRIMERAS CORTES
Tras las elecciones, se constituyeron las Cortes. Los liberales quedaron divididos en dos corrientes: los doceañistas, con mayoría en las Cortes, que defendían íntegramente la Constitución de 1812, sin modificarla, y que incluía a figuras como Argüelles, Martínez de la Rosa, Calatrava o el Conde de Toreno; y los exaltados, partidarios de medidas ambiciosas, con figuras como Istúriz, Alcalá Galiano o Flórez Estrada y apoyados por militares del pronunciamiento como Riego y Quiroga. -
Period: to
Primera legislatura
Primer periodo constitucional del Trienio, con un gobierno moderado encabezado por Pérez de Castro a la cabeza, y unas Cortes de mayoría doceañista. Se aprobarán decretos importantes sobre desamortizaciones y sobre la libertad de imprenta y de reunión. Se ejemplificarán las primeras divisiones entre exaltados y moderados. -
Disolución del Ejército de la Isla
El llamado Ejército de la Isla, los hombres que habían iniciado el Pronunciamiento de Riego en enero, habían mantenido un estatus de heroísmo en el nuevo régimen. Sus ideas exaltadas fueron consideradas como un peligro por el gobierno moderado, que decidió disolver el cuerpo militar por decreto del ministro Marqués de las Amarillas, que le valió la ira de los liberales más radicales, Riego incluido, además de agitación popular. Riego fue nombrado Capitán General de Galicia para compensarle. -
Cambio de Presidente de las Cortes
El liberal doceañista Giraldo de Arquellada sustituye al Arzobispo de Sevilla al frente de las Cortes -
Dimisión del Marqués de las Amarillas
El Marqués de las Amarillas, Ministro de Guerra en el Gobierno de Pérez de Castro, dimite, presionado por los liberales exaltados en las Cortes y, sobre todo, por las Sociedades Patrióticas, exaltadas, a los que no gustó la disolución del Ejército de la Isla. El Marqués era hombre de confianza del Rey Fernando VII, y no gustaba ni a los miembros del Gobierno ni a su oposición. Le sustituyó interinamente Jabat, Ministro de Marina, hasta el nombramiento de VALDÉS como nuevo Ministro de Guerra. -
Riego en las Cortes
El General Rafael del Riego llegó a Madrid, entre vítores y algaradas, para discutir en las Cortes con los ministros. El Gobierno le pidió que usase su popularidad para calmar los ánimos y sellar las brechas entre los exaltados y los moderados, a lo que él se negó, airado por la disolución del Ejército de la Isla, y replicó a los ministros de malas formas. -
Trágala
Riego, apoyado por numerosos miembros de los liberales exaltados y de las Sociedades Patrióticas (asociaciones civiles de liberales radicales), así como por amigos militares como el General San Miguel, dio una arenga en el Teatro del Príncipe de Madrid, difamando al Gobierno y desafiando a la autoridad militar de la capital. La multitud cantó el Himno de Riego y el Trágala, una copla antimonárquica que venía a decirle al Rey "si no te gusta la Constitución, trágala". -
Motín en Madrid
Tras las malas formas de Riego en las Cortes y el incidente del "Trágala", el Gobierno decide retirarle el cargo de Capitán General de Galicia y alejarle de la capital, mandándole a Oviedo. La población liberal más exaltada, representada por las Sociedades Patrióticas, se tomó como una afrenta grave esto, y salió a las calles de Madrid causando disturbios graves. -
Sesión de las páginas
Se celebra en las Cortes una sesión de debate muy bronco por cuestión de las revueltas del día anterior. En ella se ejemplifica definitivamente la división entre los liberales moderados, que defienden la represión contra las Sociedades; y los exaltados, que defienden a Riego como héroe. Toma el nombre la sesión de las palabras del Ministro Argüelles, que amenazó con "abrir las páginas de esta historia y revelar la verdad entera" sobre los actos de Riego en Madrid para alentar el motín. -
Cambio de Presidente de las Cortes
El Conde de Toreno, figura política muy destacada de la corriente moderada de los liberales, asume la Presidencia de las Cortes -
La justicia aplica al clero
Por decreto, quedan sujetos todos los religiosos, sin importar su categoría, a la justicia general para delitos que requieran pena aflictiva (es decir, delitos penados con cárcel o muerte) -
Amnistía a los afrancesados
Por decreto se permitía a los afrancesados (españoles que habían ostentado cargos de poder durante el reinado de José I y que se exiliaron al volver Fernando VII) a volver al país. Muchos fundaron periódicos de corte liberal moderado, y tuvieron mucha actividad literaria. -
Desamortización de los mayorazgos
Por decreto del Ministro García Herreros se suprimen todos los mayorazgos, es decir, tierras y bienes inmuebles pertenecientes a la nobleza y la aristocracia. Estos bienes pasan a ser "libres", es decir, se pueden comprar, vender, subastar o embargar. Esta, junto con otras medidas venideras, fue un intento de los moderados de apaciguar a los exaltados, promoviendo medidas más radicales. -
Supresión de monasterios
Por decreto del Ministro García Herreros, se suprimen todos los monasterios de órdenes monacales, así como varias órdenes religiosas como la de Santiago, que se unen a los jesuitas, disueltos el 15 de agosto. También quedaron secularizados los hospitales. Esto supuso que las tierras pertenecientes a esas órdenes pasasen a ser "bienes libres", y se pretendía dar un duro golpe a las instituciones eclesiásticas. Los liberales consideraban a las órdenes religiosas "inútiles para la nueva sociedad". -
Cambio de Presidente en las Cortes
El moderado Calatrava asume la Presidencia de las Cortes -
Limitación de la libertad de imprenta
Por decreto, se limita la libertad de imprenta para prohibir insultos, acusaciones y difamaciones a las instituciones, miembros del Gobierno y diputados. Medida de corte moderado que toma el Gobierno tras la explosión de burlas y ofensas que había en los folletos y magacines. No gustó a los exaltados esta medida, que la consideraban censura. -
Regulación de la libertad de reunión
Por decreto, se prohíbe la reunión de grupos organizados para hablar o discutir asuntos políticos sin antes habérselo comunicado a la autoridad competente. Así se pretendía controlar la actividad de las Sociedades Patrióticas, pero supuso de facto la prohibición de estas asociaciones exaltadas que tantos problemas de orden público traían al Gobierno. -
Plan de Gastos y Contribuciones
Se aprueban los "presupuestos" del primer gobierno liberal en las Cortes, que se centran en saldar la deuda del Estado, que asciende a 14 mil millones de reales. Para ello, se establece la venta de los terrenos embargados a ordenes religiosas, ordenes militares y nobleza, así como numerosos terrenos e infraestructuras pertenecientes al Estado, como las minas de Almadén y Riotinto. -
Fin de la primera legislatura
La Constitución marcaba plazos para que este día fuera el fin de la primera legislatura. El Rey Fernando VII no asistió al acto, hallándose en El Escorial, después ha sido sabido que tramaba planes para derrocar al Gobierno. El Presidente Calatrava disolvió las Cortes, que quedaron suspendidas hasta el 25 de febrero de 1821. -
Period: to
Periodo de transición
Terminó la primera legislatura en los plazos que marcaba la Constitución, y España quedó momentáneamente sin Cortes hasta su reanudación el 1 de marzo de 1821. El Gobierno sí que mantuvo su actividad durante este tiempo. -
Motín en Madrid
Fernando VII nombró general en jefe de Castilla y León al General Carvajal, de ideas absolutistas. Esto fue inconstitucional, ya que las Cortes estaban cerradas, y suponía un golpe de estado al cambiar la cúpula militar sin aprobación de los diputados. Esto provocó un motín grave en Madrid por parte de las Sociedades Patrióticas, que aunque prohibidas seguían operando en secreto. El Rey revocó el nombramiento. Es el primer ejemplo claro de las conspiraciones de Fernando VII. -
Cambio de Ministro de Ultramar
El Ministro Antonio Porcel, hasta entonces de Ultramar, pasó a formar parte del Consejo de Estado, y fue sustituido por GIL DE LA CUADRA, liberal de posiciones más radicales. Este nombramiento, junto con el del Ministro de Guerra VALDÉS, pretendía apaciguar a la oposición. -
Riego Capitán General de Aragón
En un intento por apaciguar los ánimos entre moderados y exaltados, el Ministro de Guerra Valdés decide dar honores a los militares protagonistas del pronunciamiento de enero. Riego pasa a ser Capitán General de Aragón, López Baños de Navarra y Arco-Agüero de Málaga. Con este movimiento se pretende sosegar los ánimos antes del comienzo de la nueva legislatura, así como alejar de Madrid a los militares exaltados. -
Cierre de La Fontana de Oro
Algunas Sociedades Patrióticas seguían reuniéndose, aunque en secreto, al estar prohibidas. Hacían sus reuniones en cafés de Madrid, como La Fontana de Oro y La Santa Cruz de Malta. El Gobierno mandó disolver ambas, y al no cumplirse, mandó al Ejército ocupar ambos cafés y disolverlas. -
Motín republicano en Málaga
Venían sucediéndose ya motines, todos fracasados, tanto absolutistas como exaltados por todo el territorio, ya que cuanto más radicalmente se comportaba un bando, más radicalmente le respondía el otro. Motines en Murcia y Aragón, de mentalidad exaltada, insultaban y degradaban a Fernando VII. Culminó esta tendencia con el motín de Mendialdua en Málaga, que pretendía quitar al Rey e instaurar una república. Aunque escasas, ya empiezan las ideas republicanas en el país. -
Hijos de Padilla
Alrededor de enero de 1821, los liberales más exaltados como Alcalá Galiano o Romero Alpuente favorecieron la creación de una nueva Sociedad Patriótica de carácter extremadamente radical, los Hijos de Padilla, haciendo honor al comunero Padilla. La integraron unos 40 mil miembros, entre otros militares como el General Ballesteros, el propio Romero Alpuente, y también miembros infiltrados del realismo con intención de agitar a las masas, como José Manuel Regato. -
Conspiración de Vinuesa
Primera gran conspiración absolutista. El cura Vinuesa, de Tamajón, hombre fiel del Rey, planeó una conspiración para volver al Antiguo Régimen. Con la colaboración de Fernando VII, que se comprometía a retener a los ministros en el Palacio Real, y la de algunos nobles como el Duque del Infantado, se pretendía tomar Madrid militarmente y obligar la disolución de las Cortes. El cura Vinuesa fue descubierto delatado por un mozo de la imprenta donde imprimía sus panfletos, y fue encarcelado. -
Ataque de la Guardia Real
En una salida del Rey Fernando VII del Palacio Real, varios ciudadanos le increparon "Viva el Rey constitucional", una manera escondida de insulto al monarca al recordarle la humillación de jurar la Constitución. Varios guardias reales atacaron a los ciudadanos, hiriendo a varios, y provocando el consiguiente motín, por el que el Ejército tuvo que tomar las calles para despejar a la multitud. -
Disolución de la Guardia Real
Por decreto del Ministro Argüelles, queda disuelto el cuerpo de la Guardia Real tras los acontecimientos de dos días antes. Además se consideraba este cuerpo militar tan cercano al Rey un nido de conspiraciones contra el Gobierno. Esta decisión no gustó nada al Rey, y acabó de culminar su odio y desprecio por los ministros liberales. -
Discurso de la coletilla
En el discurso de apertura de las Cortes, el Rey Fernando VII pronunció un discurso acusando a los ministros del Gobierno de deslealtad hacia el monarca por haber permitido insultos y ultrajes hacia él. Les tacha de blandos y antimonárquicos, y pide a las Cortes que les exija el cumplimiento del deber. Culmina así la ruptura total entre el Rey y los ministros -
Period: to
Segunda legislatura
Comienzo de la segunda legislatura con las mismas Cortes que ya habían sido formadas tras las elecciones de abril y mayo de 1820. El gobierno moderado lo encabezará Bardají tras la dimisión de Pérez de Castro, y la mayoría de las Cortes seguirá siendo doceañista, quedando inicialmente presididas por A. Ramírez de Arellano. Las medidas más importantes del periodo tienen que ver con la educación y el ejército; y tendrán que hacer frente al apogeo de las Partidas Realistas. -
Dimisión del Gobierno de Pérez de Castro
Los ministros, indignados por el discurso de la coletilla del día anterior, en donde el Rey les atacó rudamente, presentan su dimisión en bloque, no queriendo seguir en una situación de lucha abierta entre el Gobierno y la Monarquía. -
Period: to
ANDUAGA CUENCA
Breve gobierno interino que no legisló, solo funcionó para no dejar un vacío de poder mientras se nombraban nuevos ministros. -
El Rey delega en las Cortes
Con una carta dirigida a las Cortes, el Rey renuncia a su derecho de nombrar nuevos ministros, y deja la responsabilidad en las Cortes. La mayoría de diputados, encabezados por el Conde de Toreno, se niegan, razonando que es una estrategia para, cuando las Cortes nombren ministros, el Rey decir que no les aprueba y dividir a la nación entre los seguidores del Rey y los de las Cortes. Renuncian las Cortes a nombrarlos, y el Rey se ve forzado a aceptarlo. -
Period: to
BARDAJÍ
Nuevo gobierno liberal moderado, nombrado por el Rey. Incluye a liberales reconocidos durante las Cortes de Cádiz, y encabezados por Eusebio Bardají, que ya tenía experiencia en el puesto. No gustaron mucho los nombramientos a las Cortes, ya que consideraban a los anteriores ministros como irremplazables y a estos como "tibios".
BARDAJÍ: Estado
VALDEMORO: Gobernación
BARATA: Hacienda
V. RAMÍREZ DE ARELLANO: Justicia
MORENO DAOÍZ: Guerra
ESCUDERO: Marina
OLAGUER FELIÚ: Ultramar -
La Santa Alianza toma Nápoles
La Santa Alianza, una unión de las monarquías europeas (Francia, España, Austria, Prusia y Rusia) para impedir revoluciones liberales como la Revolución Francesa, celebra el Congreso de Laybach y manda un ejército a Nápoles para derrotar al Gobierno Liberal Napolitano y derrotan al liberalismo en ese reino. El General Pepe huye a España. El liberalismo español queda en alerta, temiendo algo similar en España. -
Partidas Realistas
Durante la primavera de 1821, y tras la derrota de las revoluciones italianas por la Santa Alianza, proliferan en España las llamadas Partidas Realistas, grupos de guerrilleros absolutistas que campaban por las zonas rurales causando disturbios y que la Milicia Nacional tuvo que combatir. Entre sus líderes, religiosos como Ostolaza, Merino o la Junta Apostólica; y ciudadanos como "El Abuelo" o Aizquibil. Darán problemas desde su creación hasta el fin del Trienio. -
Cambio de Presidente de las Cortes
Gutiérrez de Terán sustituye a A. Ramírez de Arellano como Presidente de las Cortes -
Suspensión de pagos a la Santa Sede
Por decreto del Ministro Barata se suspende el pago de impuestos a Roma, manteniendo una pequeña participación económica a la Santa Sede, pero reduciendo en gran medida la cantidad de dinero que el Estado debía pagarle al Papa. -
Ley de Orden Público
Por decreto del Ministro Ramírez de Arellano, quedan impuestas las penas a los delitos contra la Constitución, el Gobierno Constitucional o la religión católica. Los "delitos de acción" (revueltas, conspiraciones, promulgar otras fes...) estarán penados con la muerte; los "delitos de palabra" (insultos a la Constitución...) con ocho años de prisión. Se intentan así adelantarse a las revueltas y revoluciones que prevén probables en los próximos tiempos. -
Persecución de los religiosos rebeldes
Por decreto del Ministro Ramírez de Arellano, y tras lo ocurrido en diciembre con el cura Vinuesa, se proclaman castigos y persecución a los religiosos que abusen de su influencia y su popularidad para blasfemar contra la Constitución o contra el Gobierno, o para incitar a los motines. -
Cambio de Presidente de las Cortes
La Presidencia la asume Antonio de la Cuesta -
Cambio de Ministro de Ultramar
Al pasar el Ministro Olaguer a la cartera de Gobernación, el Ministerio de Ultramar queda ocupado por LÓPEZ-PELEGRÍN -
Cambio de Ministro de Gobernación
Valdemoro, hasta entonces Ministro de Gobernación en el gabinete de Bardají, deja su cargo por enfermedad. Le sustituye Olaguer Feliú. -
Asesinato del cura Vinuesa
Tras la captura del cura Vinuesa en diciembre, fue fruto de confrontación de moderados y exaltados la condena que se le debía imponer. Los doceañistas defendían para él la prisión, mientras que los radicales pedían la pena de muerte. El juez finalmente dictó diez años de cárcel, a lo que la población exaltada respondió irrumpiendo en la celda del cura y matándole de un martillazo en la cabeza. El Gobierno no hizo nada por impedir este crimen, y su imagen quedó manchada a ojos moderados. -
Reducción de los diezmos
Siguiendo la línea de disminuir el poder social y económico de la Iglesia, por decreto de las Cortes se redujo a la mitad el diezmo que debían pagar los campesinos a la Iglesia. -
Cambio de Presidente de las Cortes
El nuevo Presidente de las Cortes es Moscoso -
Ley Constitucional del Ejército
Proclamación de esta ley que reglaba la distribución, ascensos y pagos a los miembros del Ejército. Pero abría una puerta peligrosa, que los ministros no detectaron. Se declaraba traición el empleo de la fuerza contra las Cortes, el Rey o el Gobierno, y se ordenaba a los soldados desobedecer a sus oficiales si alguno de ellos pretendía usar la fuerza para estos fines. Esto abre la puerta a que cada soldado interprete las ordenes a su manera, y traerá problemas en el futuro. -
Reglamento General de Instrucción Pública
Profunda remodelación de la enseñanza pública en España, asegurando una educación pública gratuita para todos los habitantes que así lo deseasen. En cada pueblo de más de 100 habitantes se constituirá una escuela, y en cada provincia una universidad. La enseñanza pública sería gratuita y universal. -
Fin de la segunda legislatura
Clausura de la segunda legislatura del Trienio, con un discurso sin novedades del Rey Fernando VII y la disolución de las Cortes. Se convocan, no obstante, Cortes Extraordinarias para septiembre del mismo año, alegando "no dejar al Estado en suspenso de tan grandes asuntos como se están tratando". -
Period: to
Periodo de transición
Periodo de inactividad de las Cortes tras su suspensión en julio y la convocatoria de Cortes Extraordinarias en septiembre. El Gobierno de Bardají sigue encabezando el Estado. -
Revolución republicana en Barcelona
El coronel Bessieres, antiguo participante del golpe de estado fallido del General Lacy, intenta un golpe republicano en Barcelona. Los ánimos estaban encendidos al llegar ciudadanos napolitanos y piamonteses huyendo del ejército austriaco, y relatar los horrores de los austriacos. La conspiración fue sofocada y el General Villacampa mandó fusilar a Bessieres, que al final fue perdonado y exiliado a Francia. -
Eco de Padilla
Se publica por primera vez El Eco de Padilla, periódico organizado por la Sociedad Patriótica de Los Hijos de Padilla. Esta organización, de carácter extremadamente exaltado, había surgido a principios de 1821, con mentalidad revolucionaria y hasta terrorista contra el gobierno moderado. -
Cambio de Ministro de Guerra
Moreno Daoíz dimite como Ministro de Guerra y vuelve a su vida militar. Le sustituye CONTADOR. Su nombramiento no gustó nada a los liberales por su simpatía con el Rey, y hasta se cantó el Trágala en las calles contra él. Nunca tomó posesión del cargo, rechazándolo por su edad. -
Cese de Riego como Capitán General de Aragón
Ante un conato de revolución republicana en Zaragoza, siguiendo los pasos de la de Barcelona, Riego actuó muy tibiamente, sin oponerse frontalmente a los revolucionarios. El Gobierno decidió, una vez sofocada la rebelión, apartarle de la Capitanía, nombrando en su lugar al General Álava. Este nuevo movimiento contra Riego encendió de nuevo a los exaltados. -
Nuevo Ministro de Guerra
Tras la renuncia de Contador, le sustituye como Ministro de Guerra I. Balanzat de forma interina, hasta que toma posesión definitiva cuatro días después el Ministro SÁNCHEZ SALVADOR. -
Batalla de Las Platerías
La Sociedad Patriótica de la Fontana de Oro, indignada por el desprestigio a Riego, organizó una procesión con un retrato de Riego por las calles de Madrid, e insultó gravemente al Gobierno de Bardají. El General San Martín, jefe militar de Madrid, mandó disolverla, chocando los militares y los exaltados en la calle de Las Platerías de Madrid. La procesión se disolvió sin violencia, pero la represión a esta manifestación manchó la imagen del Gobierno. -
Cortes Extraordinarias
Se constituye una legislatura extraordinaria con la intención de no paralizar el avance liberal en España durante tanto tiempo, viendo además cerca el peligro de la Santa Alianza. Las Cortes se inauguran con discurso del Rey, y quedan presididas en un inicio por González Vallejo. -
Period: to
Cortes Extraordinarias
Convocatoria de una nueva legislatura extraordinaria, en la que se abordarán medidas importantes como la división territorial, las órdenes militares o la beneficencia. Las Cortes se mantienen en manos moderadas, y el Gobierno lo encabeza Bardají. Esta legislatura se caracteriza por la poca lucha entre ambas facciones del liberalismo, como sí había ocurrido en las dos legislaturas anteriores. -
Elecciones a las Cortes
Comienzo de la convocatoria de elecciones tal y como manda la Constitución para la conformación de nuevas Cortes. Se celebran con normalidad en todos los pueblos, ciudades y provincias, aunque bajo constantes sospechas de la corriente exaltada de que el Gobierno moderado intentaría influir en el resultado de las elecciones. Al final, salen victoriosos por mayoría los exaltados. -
Disturbios de San Rafael
Con motivo del santo de Rafael del Riego se hicieron en varias ciudades procesiones similares a la de Las Platerías, paseando el retrato de Riego y alabándole. En Cádiz y Sevilla, sus generales al mando (Jáuregui, Escobedo, Velasco) apoyaron estas procesiones. El Gobierno cesó a estos generales rebeldes, pero vio como las autoridades civiles y militares se negaban a ser despuestos. Fue el primer golpe grave al Gobierno de Bardají y supuso el comienzo de una época de disturbios en toda España. -
Escrito de Espoz y Mina
El General Espoz y Mina, héroe de los liberales al intentar un golpe de estado en Pamplona durante el Sexenio Absolutista, estaba de Capitán General de Galicia. A finales de octubre de 1821 escribió un texto en contra de la deriva moderada del Gobierno, texto que los ministros consideraron ofensivo. Espoz y Mina fue cesado, con las consiguientes revueltas populares en Coruña, y sustituido por el General Latre. -
Cambio de Presidente de las Cortes
El ultra-moderado Martínez de la Rosa asume la Presidencia de las Cortes -
Cambio de Ministro de Hacienda
Antonio Barata, hasta entonces Ministro de Hacienda, dimite. Le sustituye VALLEJO VILLALÓN, con dos breves interinidades de Sorelo y de Imaz. -
Regularización monetaria
Se prohíbe la entrada en el país de las monedas francesas, y las transacciones con ellas. Con esto se pretende establecer en todo el territorio la misma moneda, el real, y se crean juntas de casas de monedas para controlar el acuñamiento de las monedas e impedir la falsificación. -
Cambio de Presidente de las Cortes
Sustituye a Martínez de la Rosa al frente de las Cortes el también moderado Clemencín. -
Sociedad del Anillo
Alrededor de otoño de 1821, y en respuesta a las sociedades secretas exaltadas que abundaban por España, varios diputados de la rama más conservadora de los moderados crearon la llamada Sociedad del Anillo, buscando extender las ideas doceañistas y mantener el orden público. La integraron figuras importantes como Calatrava, Martínez de la Rosa, el Conde de Toreno, Clemencín, Garelli o García Herreros. Sus oponentes les llamaban despectivamente "anilleros". -
Acta contra el Gobierno
Tras las actuaciones del Gobierno en los disturbios de San Rafael, se redactó en las Cortes un acta donde los diputados opositores afearon múltiples medidas de este y el anterior gobierno moderado: la represión contra los exaltados de San Rafael, las ofensas contra héroes como Riego o Espoz y Mina, la censura de la libertad de imprenta... Se instaba al Rey a cambiar de ministros. Comienza así la crisis del Gobierno de Bardají. -
Las Cortes le retiran su confianza al Gobierno
Desde el acta de la comisión, en la que se afeaban todas las medidas moderadas del Gobierno, y algunas frases desafortunadas de los ministros en el debate ("no nos vamos a ir si el Rey no nos echa"), se votó y aprobó mandar un mensaje al Rey para que destituyese a este Gobierno y nombrase a otro. -
Plan general de beneficencia
Por decreto de las Cortes, se regula la beneficencia, es decir, la sanidad pública. Se creaban en cada pueblo Juntas de Beneficencia para regular la sanidad, y se estipulaban las normativas sanitarias. Se regulaban los hospitales, casas de maternidad, urgencias y manicomios, y también la asistencia domiciliaria -
Cambio de Presidente de las Cortes
Pasa a ocupar la Presidencia de las Cortes Rey Esteve -
Disturbios en Valencia
La chispa de la lucha anti-gubernamental había prendido tras los motines de San Rafael y el de Espoz y Mina. Los agricultores y ciudadanos de Valencia se alzaron y causaron disturbios durante dos semanas, hasta que el Conde de Almodóvar puso fin a la rebelión. Al Gobierno se le suceden las revueltas, tras otras ocurridas en Zaragoza o Cartagena. -
Dimisión de Bardají
Presionado por los motines recientes, por la agitación popular, por las actas en su contra y por la feroz oposición de los exaltados contra ellos, los ministros del Gobierno de Bardají presentan su dimisión al Rey Fernando VII, que la acepta. Nombra en su lugar un gobierno interino hasta el nombramiento de nuevos ministros. -
Period: to
LÓPEZ-PELEGRÍN
Gobierno interino a la espera de la formación de un gabinete nuevo. Lo encabeza López-Pelegrín, hasta ahora Ministro de Ultramar. -
Period: to
MARQUÉS DE SANTA CRUZ
El Rey nombra Ministro de Estado al Marqués de Santa Cruz, por entonces Alcalde de Madrid, y conforma un nuevo gabinete moderado.
MARQUÉS DE SANTA CRUZ: Estado
PINILLA: Gobernación
BALLESTEROS: Hacienda
V. RAMÍREZ DE ARELLANO: Justicia
CIENFUEGOS: Guerra
OSSORIO: Marina
LÓPEZ-PELEGRÍN: Ultramar -
División del territorio español
Por decreto de las Cortes, España y sus islas quedan divididas en 52 provincias, que coinciden prácticamente con las actuales. Se demarcan las fronteras de cada provincia, su censo y cuántos diputados aportan cada una a las Cortes. -
Cambio de Presidente de las Cortes
Repite como Presidente de las Cortes Giraldo de Arquellada, que ya lo fue en la primera legislatura. -
Period: to
LÓPEZ-PELEGRÍN
Renuncia el Marqués de Santa Cruz al título de Ministro de Estado, por lo que el Rey vuelve a nombrar un gobierno interino encabezado por el Ministro de Ultramar López-Pelegrín -
Asalto a Toreno y Martínez de la Rosa
Este día se discutió en las Cortes una ley modificatoria de la de libertad de imprenta, restringiéndola más en vista de los "abusos" que se hacían. En el debate, el Conde de Toreno y Martínez de la Rosa defendieron esta limitación con fuerza. Al acabar la sesión, varios ciudadanos fueron a sus casas a vandalizarlas, y tubo que actuar el Ejército. Con este hecho, Calatrava y otros moderados vieron necesario el aprobar la restricción a la libertad de imprenta, y así se hizo al día siguiente. -
Limitación al derecho de petición
Se aprueba en las Cortes una ley que limita el derecho de petición, es decir, regula las peticiones que ayuntamientos, sociedades civiles y militares, y ciudadanos individuales, pueden hacerle a las Cortes para su estudio. -
Fin de las Cortes Extraordinarias
Termina la legislatura extraordinaria, un periodo de gran agitación popular y social que había concluido con la dimisión del gabinete Bardají y una división sin precedentes entre los moderados y los exaltados. Se espera la convocatoria de nuevas Cortes para primeros de marzo de 1822. -
Period: to
Periodo de transición
Periodo de cese de actividad parlamentaria entre la suspensión de las Cortes Extraordinarias y la convocatoria de nuevas Cortes Ordinarias. Durante el periodo se sucedieron tres gobiernos interinos hasta el nombramiento del Gobierno de Martínez de la Rosa a finales de febrero. -
Period: to
MARTÍNEZ DE LA ROSA
Nuevo gabinete, ultra-moderado con varios miembros de la llamada "Sociedad del Anillo", entre ellos su líder Martínez de la Rosa. Con este nombramiento trata el Rey de asegurarse la moderación ante las revueltas sociales que crecen. Tendrán una labor difícil por la mayoría exaltada de las Cortes, que se opondrá al Gobierno.
MARTÍNEZ DE LA ROSA: Estado
MOSCOSO: Gobernación
SIERRA PAMBLEY: Hacienda
GARELLI: Justicia
L. BALANZAT: Guerra
ROMARATE: Marina
BODEGA: Ultramar -
Period: to
SEGUNDAS CORTES
Segundas cortes del Trienio Liberal, constituidas en base a los resultados de las elecciones de octubre y noviembre de 1821. Cambia la mayoría en las Cortes, pasando a estar controladas por los exaltados (Alcalá Galiano, Istúriz...), y presididas por Riego. Esto ocurre porque la Constitución impide a los disputados ser reelegidos, por lo que todos los diputados moderados de las anteriores Cortes no entran en estas. Los moderados quedan representados por los ex-ministros Argüelles o Canga. -
Period: to
Tercera legislatura
Formadas nuevas Cortes, de mayoría exaltada, comienza la legislatura con choques entre el Gobierno moderado y las Cortes. Será la legislatura más convulsa en lo que llevamos de Trienio, al tener que enfrentarse a conspiraciones absolutistas de gran importancia. -
Hostigación al Gobierno
Se ejemplifica en esta sesión la brutal división que había en las Cortes, y cómo los diputados exaltados harían lo que fuese para quitar al Gobierno de Martínez de la Rosa. El diputado Istúriz, exaltado, propuso una reprobación al Gobierno por un acto tan simple como el orden en que debían leerse unos informes de los ministros. Esta reprobación casi se aprueba, augurando la feroz oposición a la que haría frente el Gobierno. Durante todo el mes de marzo se intentó derrocar al Gobierno con saña. -
Cambio de Ministro de Ultramar
El Ministro Bodega, de la cartera de Ultramar, renuncia y es sustituido por CLEMENCÍN. -
Insurrección absolutista en Pamplona
En Pamplona, la ciudadanía y la milicia nacional se alzó en contra del Gobierno Liberal, dando vivas al Rey y a Dios. Hubo una sangrienta refriega contra e Ejército, dejando cuarenta muertos, y el General López Baños, héroe del pronunciamiento, fue designado allí para calmar los ánimos. -
Llamamiento a la Milicia Nacional
Las Cortes aprueban convocar a la Milicia Nacional voluntaria para que todo aquel que quiera se una para defender la Constitución, en vista de los recientes disturbios y de las Partidas Realistas por todo el territorio. -
Cambio de Presidente de las Cortes
El hasta ahora Presidente, el General Riego, es sustituido por el ex-ministro de Guerra Valdés. -
Partidas Realistas en Cataluña
La generalización de Partidas Realistas, sobre todo en Cataluña, convirtieron el territorio en un escenario casi bélico, apoyadas por Francia. Se extendieron también por Navarra o Murcia. Líderes como "El Trapense", monje guerrillero, o Bessières, condenado por republicano unos meses antes y ahora opositor al régimen liberal, causaban con sus hombres disturbios graves en nombre del Rey y la religión. Generales liberales como Torrijos o Milans combatían con dureza contra estas Partidas Realistas. -
Cambio de Presidente de las Cortes
La Presidencia la asume el General Álava. -
Sublevación en Valencia
Grupos de militares absolutistas asaltaron la ciudadela de Valencia, liberando al General Elío, encarcelado por los liberales al inicio del Trienio por su represión a un golpe de estado liberal durante el Sexenio. Las tropas leales al Gobierno rodearon la ciudad y vencieron a los rebeldes, condenando a los oficiales y al General Elío a muerte. A los pocos días, los exaltados acusan al Ministro de Guerra Balanzat de estar implicado, y le intentan hacer dimitir, sin éxito. -
Cambio de Presidente de las Cortes
El General Álava es sustituido al frente de las Cortes por Gómez Becerra. -
Primer Código Penal Español
Iniciado por Calatrava durante la legislatura anterior, y completado por Flórez Estrada y Martínez Marina en esta, supuso el primer gran compendio de la legislación judicial en España. Contenía las definiciones de delito, agravante y atenuante, y el cómputo de muchas penas y castigos. Servirá de base para muchos Códigos posteriores. -
Milicia Nacional obligatoria
En vista de los acontecimientos violentos que se sucedían por toda España, aprobaron las Cortes un decreto para llamar a filas de la Milicia Nacional a todos los hombres de 20 a 45 años en toda España. -
Toma de Seo de Urgell
Varias partidas realistas, encabezadas por el monje conocido como "El Trapense" y apoyadas desde Francia, tomaron la ciudad catalana de Seo de Urgell. La idea era crear un sub-gobierno, la REGENCIA DE URGELL, para así presentar ante Europa que había dos gobiernos es España que luchaban entre sí, es decir, una guerra civil, y obligar a las potencias europeas a involucrarse. Además, al estar Seo de Urgell cerca de la frontera con Francia, serviría de entrada al ejército francés. -
Fin de la tercera legislatura
Discurso de clausura de la legislatura del Rey Fernando VII, que fue recibido con extrema frialdad tanto por los diputados como por la población después de las noticias de la toma de Seo de Urgell y la creación de la Regencia. Se asumía, acertadamente, que el Rey estaba detrás de esta rebelión. -
Asesinato de Landaburu
Al clausurar las Cortes el Rey, se sucedieron en Madrid diversos altercados entre partidarios y detractores del Rey. El más grave fue cuando varios soldados absolutistas se alzaron en armas cerca del Palacio Real para disolver a la multitud. Un oficial, el teniente Landaburu, trató de apaciguar a sus soldados, que le dispararon, matándole. Este hecho conmocionó a la población, y en octubre se formaría la Sociedad Patriótica Landaburiana, presidida por el diputado exaltado Romero Alpuente. -
Period: to
Periodo de transición
Periodo de interrupción de la actividad parlamentaria hasta la constitución de nuevas Cortes. Queda sin embargo adelantada la formación de las Cortes Extraordinarias a octubre, por la grave situación que vive el país con la Guerra Realista. -
Motín de la Guardia Real
Varios batallones de la Guardia Real se atrincheraron en sus cuarteles del Pardo, liderados por el Conde de Moy, y se declararon fieles al Rey absoluto. El ejército constitucional dirigido por el General Ballesteros, tomó las calles para una posible defensa. También se forma un regimiento liberal de oficiales sin destino comandados por el General San Miguel. Comienza el primer golpe de estado que sufre el Trienio Liberal, y que durará varios días. -
Petición de dimisión
El Gobierno en bloque, hastiado de la oposición feroz y preocupado tras el golpe de estado, presentó al Rey su dimisión una vez más (la habían pedido varias veces ya, todas en vano). La rechazó el Rey de nuevo, seguramente esperando que la debilidad de este Gobierno supusiera el fin del régimen liberal. Aún así, cesa a Moscoso de Ministro de la Gobernación como medida transitoria, nombrando a Calatrava. -
Destitución del Ministro de Gobernación
El Ministro Moscoso, segundo hombre fuerte del Gobierno de Martínez de la Rosa, es cesado tras la intentona golpista. Es sustituido por CALATRAVA. -
Golpe de Estado de la Guardia Real
Los batallones sublevados entraron en Madrid de noche, con intención de tomar la ciudad. Los ministros quedaron prisioneros en Palacio. Una columna llegó a la Plaza Mayor, pero fueron rechazados por las tropas de Palarea. Se replegaron a la Puerta del Sol, donde Ballesteros les recibió a cañonazos. Fueron definitivamente derrotados frente a Palacio por la unión de las tropas de varios generales (Riego, San Miguel, Palarea, Ballesteros, Milans...). Quedó así aplastado el golpe de estado. -
Advertencia europea
Los embajadores de Francia, Austria, Prusia y Rusia, que durante el golpe de estado habían permanecido prisioneros en el Palacio Real junto con los ministros, enviaron una carta a Martínez de la Rosa advirtiendo de que habían visto que el régimen liberal no sabía poner a salvo al Rey, que había "temido por su vida" (aunque estaba detrás del golpe), y que las relaciones de Europa con España dependerían de cómo los liberales tratasen al Rey a partir de ahora. -
Cambio de Ministro de Justicia
El Ministro de Justicia, Garelli, tras pedir de nuevo su dimisión, es sustituido por DE LA SANTA. -
Espoz y Mina, Capitán General de Cataluña
El Gobierno de Martínez de la Rosa nombra Capitán General del Ejército de Cataluña al General Espoz y Mina, héroe del liberalismo desde su intento de golpe de estado durante el sexenio. Esto ocurre motivado por la dura situación que se vivía en la región con las partidas realistas y tras la toma de Seo de Urgell. Espoz y Mina será el azote del absolutismo en Cataluña durante los conflictos que aún están por venir. -
Dimisión de Martínez de la Rosa
Tras una nueva petición de dimisión, el Rey finalmente acepta y el Gobierno de Martínez de la Rosa cesa en sus funciones. Acaba así el que sería el último gobierno moderado del Trienio. Se nombra un gobierno interino a la espera de la formación de un nuevo gabinete definitivo. -
Period: to
MARTÍNEZ DE LA ROSA (Interino)
El Gobierno de Martínez de la Rosa permanece como interino unos días más hasta la formación del nuevo gabinete exaltado de Evaristo San Miguel. -
Period: to
SAN MIGUEL
Primer gobierno exaltado, nombrado por el Rey presionado por la mayoría de las Cortes, que era exaltada. Lo encabeza Evaristo San Miguel, general y héroe de la represión al golpe de estado de julio. La mayoría, militares y ministros de poca experiencia política, pero de mentalidad exaltada.
SAN MIGUEL: Estado
FERNÁNDEZ GASCÓ: Gobernación
MARTÍNEZ: Hacienda
NAVARRO: Justicia
LÓPEZ BAÑOS: Guerra
CAPAZ: Marina
VADILLO: Ultramar -
Disputa entre el Rey y el Gobierno
El Rey deseaba salir de Madrid para ir a su palacio de San Ildefonso, a lo que el Gobierno se negó. En toda la duración de San Miguel al frente del Gobierno, el Rey no salió nunca de Madrid, ya que se sabía que cuando salía era para tramar golpes contra el Gobierno. Sin embargo, esto dio munición a los realistas contra este gobierno exaltado, alegando que los ministros tenían cautivo al Rey, y propiciando revueltas realistas en todo el periodo de San Miguel al frente del Gobierno. -
Cambio de Ministro de Hacienda
El Ministro Martínez renuncia alegando enfermedad. El Ministerio de Hacienda queda interinamente (aunque durará casi todo el Gobierno) ocupado por EGEA. -
Period: to
Regencia de Urgell
Tras la toma de Seo de Urgell por Partidas Realistas, se establece un "contra-gobierno" en esta ciudad en nombre del Rey Fernando VII, formado por convencidos absolutistas y con la connivencia del Rey. Lo preside el MARQUÉS DE MATAFLORIDA, y le acompañan el Barón de Eroles y Jaime Creus, Arzobispo de Tarragona. Recibe el apoyo de Francia, con recursos, munición y protección. -
Period: to
GUERRA REALISTA
Tras la formación de la Regencia de Urgell y la adhesión de los realistas a ella, Espoz y Mina declara el estado de guerra en Cataluña y comienza un conflicto abierto entre liberales y absolutistas, especialmente en Cataluña, Navarra, Aragón y País Vasco. Encontramos comandantes realistas como "El Trapense", Romagosa, Zaldívar, el General Quesada o el propio Barón de Eroles, miembro de la Regencia. Entre los liberales destacan los Generales Espoz y Mina, Torrijos, O'Donnell o "El Empecinado". -
Convocatoria de Cortes Extraordinarias
Ante la desesperada situación de la Guerra Realista y la inestabilidad extendiéndose por España, el Gobierno de San Miguel convocó Cortes Extraordinarias para primeros de octubre. Además, este mismo día hicieron que el Rey dirigiese un manifiesto a la nación para intentar calmar los ánimos de los realistas. -
Period: to
Cortes Extraordinarias
Formadas con la misma composición que las anteriores, y con la difícil tarea de sofocar la Guerra Realista de Cataluña, comienza esta legislatura extraordinaria, con mayoría exaltada en la cámara y con el primer Presidente siendo el exaltado Salvato. -
Quinta general extraordinaria
El Gobierno de San Miguel decreta un reclutamiento obligatorio de treinta mil hombres para engrosar el Ejército y poder combatir a los realistas. -
Propuesta de ley contra los curas rebeldes
Sabiendo el Gobierno que la mayoría de líderes revolucionarios eran párrocos o curas, y temiendo que la influencia eclesiástica del Arzobispo de Tarragona (miembro de la Regencia de Urgell) pudiera generalizar el conflicto bélico, el Ministro Fernández Gascó propuso varias medidas penales contra los curas rebeldes, así como medidas para aumentar el poder del Gobierno sobre la Iglesia. Fue sin embargo rechazada por las Cortes, aludiendo a que se violaban las garantías constitucionales. -
Congreso de Verona
Comienzo del Congreso de Verona, una reunión de los monarcas y embajadores de los países de la Santa Alianza. En esta reunión se decidió, entre otras cosas, organizar una invasión absolutista a España para liberarla del régimen liberal. Francia asumió la voz cantante de esta invasión, que contó con el apoyo de las otras potencias europeas. -
Sitio de Castellfullit
El General Espoz y Mina rodea y asedia la fortaleza de Castellfullit, tomada por las Partidas Reales. Tras un asedio de siete días, el 24 de octubre huyen los realistas, huyendo con ellos todos los ciudadanos. Espoz y Mina decide prender fuego al pueblo entero, como aviso de lo que les ocurre a los que apoyan al absolutismo y "enemigos de la patria". Proclamó un bando diciendo que cualquier aldea rebelde sería saqueada e incendiada. El Gobierno no vio con buenos ojos estas medidas tan crueles. -
Batalla de Nazar
Aunque el frente principal estaba en Cataluña, Navarra también sufría los ataques de los realistas. El General Quesada, absolutista, cruzó la frontera de Francia y entró en Navarra en junio de 1822, capturando diversas poblaciones. Su avance fue parado por el General Torrijos en la Batalla de Nazar, donde el ejército liberal derrotó a los absolutistas. -
Toma de Balaguer
El ejército de Espoz y Mina sitia y toma la ciudad de Balaguer sin casi resistencia, asustados los realistas tras ver las represiones a las que se les sometía. -
Cambio de Presidente de las Cortes
Salvato es sustituido a la cabeza de las Cortes por el Duque del Parque. -
Batalla de Pobla de Segur
El ejército de Espoz y Mina, habiendo conquistado Tremp (11/11) continuaba su camino hacia Seo de Urgell. El ejército del Barón de Eroles les tendió una emboscada en la sierra de Pobla de Segur, pretendiendo derrotarles amparados por las montañas. Tras duros combates, Espoz y Mina salió victorioso, persiguiendo y derrotando a los realistas y tomando el pueblo de Pobla de Segur. -
Dictamen radical de la comisión
Una comisión liberal que se había formado para abordar el tema de los rebeldes y como penarlos, presentó un dictamen radical en el que prácticamente se daba poder total a los jefes militares para hacer lo que creyesen conveniente para apagar la rebelión realista. Esta comisión, formada por exaltados tan radicales como Alcalá Galiano, Ruiz de la Vega o Doménech, fue demasiado extremista para el propio Gobierno exaltado, y tumbó la propuesta. -
Políticas antieclesiásticas
Sabiendo la influencia religiosa en la Guerra Realista, el Gobierno de San Miguel y las Cortes tomaron varias medidas anti-religiosas: se redujo los sueldos de los obispos, se prohibieron más ordenes religiosas y se cerraron monasterios, y se prohibió la publicación de escritos del Papa donde cargaba contra el Gobierno liberal. -
Toma de Puigcerdà
Asedio y toma por parte del ejército de Espoz y Mina de la fortaleza de Puigcerdà, haciendo huir a los soldados realistas a Francia. -
Ley de Policía
Se crea por ley de las Cortes un cuerpo de policía en todos los pueblos del reino, para descargar al Ejército de las responsabilidades de mantener el orden público y que pueda centrarse en la guerra. -
Cambio de Presidente de las Cortes
Toma la Presidencia de las Cortes Oliver García. -
Asedio de Seo de Urgell
El ejército de Espoz y Mina cerca la fortaleza de Seo de Urgell, sede del contra-gobierno de la Regencia de Urgell. Situados estratégicamente para impedir la llegada de refuerzos desde otras partes de Cataluña, asedian la ciudad, comienzan un sitio largo que durará dos meses. -
Cartas europeas al Gobierno
El Gobierno de San Miguel recibe varias cartas de los embajadores europeos en España que, tras las decisiones tomadas en el Congreso de Verona y aduciendo que el Rey está "prisionero de los liberales", le instan a revocar la formación del régimen constitucional y a devolver a España, dicen, a un estado de mayor estabilidad política, retornando al absolutismo. El Gobierno les responde que es la voluntad de los españoles tener una constitución, y que el rey deberá aceptarla. -
Cambio de Presidente de las Cortes
Istúriz, figura clave de los liberales exaltados, es nombrado nuevo Presidente de las Cortes. -
Unidad en las Cortes
Tras el recibimiento de las amenazas europeas, se celebró una de las sesiones más unificadoras en las Cortes que había visto el Trienio. Los liberales dejaron a un lado sus diferencias y aclamaron el espíritu constitucional, dando su apoyo unánime al Gobierno para repeler una posible invasión extranjera. El Presidente de las Cortes, Istúriz, aseguró a San Miguel que las Cortes darían al Gobierno todas las herramientas que necesitase para la defensa de la Constitución. -
Salida de los embajadores
Tras la sesión de Cortes del día anterior, donde se afeó a las potencias europeas sus actos y se firmó un acta por todos los diputados unánimemente asegurando que España no aceptará ninguna invasión extranjera jamás, los embajadores de las potencias salieron de Madrid rumbo a sus países. -
Toma del Castillo de Irati
El General Torrijos asedia y captura el fuerte de Irati, la mayor fortaleza de los absolutistas en Navarra. El ejército realista se ve obligado a huir a Francia. -
Destrucción de Sant Llorenç de Morunys
El General Rotten, del Ejército Liberal, asedia y toma la localidad de Sant Llorenç de Morunys, saqueándola y quemándola después por la fiel adhesión que tenían sus ciudadanos al absolutismo. -
Batalla de Brihuega
El General Bessières, que había protagonizado una revolución republicana y encarcelado por ello, ahora luchaba del bando realista. Sus hombres se acercaron peligrosamente a la capital, hasta que los hombres de los Generales O'Daly y "El Empecinado" les hicieron frente en Brihuega, Guadalajara. Perdieron los liberales esta batalla, quedando la ciudad de Madrid muy desprotegida frente al avance realista. De Madrid salió inmediatamente el General O'Donnell para frenar su avance. -
Advertencia británica
Llega este día una carta al Gobierno de San Miguel del embajador británico en España, A'Court. Inglaterra se mantenía neutral y trataba de mediar entre España y las otras potencias, por solidaridad con el régimen liberal español, similar al que tenían los ingleses. A'Court advertía de la formación de un ejército francés enorme al otro lado de los Pirineos, que esperaban para tomar España. -
Toma de Seo de Urgell
Los miembros de la Regencia de Urgell, así como los soldados que defendían la ciudad, huyen de noche a Francia, y el ejército de Espoz y Mina captura la localidad tras un asedio de dos meses. Acaba así el periodo de la Regencia de Urgell. -
Cambio de Presidente de las Cortes
El cargo de Presidente de las Cortes es asumido por Ruiz de la Vega. -
Sitio de Huete
Los realistas de Bessières, tras haber vencido en la Batalla de Brihuega, fueron perseguidos por el ejército liberal de O'Donnell y forzados a fortalecerse en Huete. O'Donnell sitió este pueblo, y el diez de febrero huyeron al fin los absolutistas hacia Aragón, alejando el peligro de Madrid y del Gobierno. -
Preparativos de guerra
El Gobierno nombra Capitanes Generales de los diferentes ejércitos a sus generales más fieles (Ballesteros, O'Donnell, Morillo y Villacampa), y emite una serie de medidas que permiten, en caso de necesidad, trasladar las Cortes a otra ciudad que no sea Madrid. Se aprobó en las Cortes, y esta resolución no gustó nada a la Corte ni al Rey, que debería acompañar a las Cortes allá donde decidiesen moverse. -
Intento de cese de los ministros
El Rey Fernando VII, visiblemente airado con las resoluciones del Gobierno ante la amenaza europea, y temiendo tener que doblegarse ante los liberales con una posible huida de Madrid, envió una carta a todos los ministros del Gobierno de San Miguel cesándoles de sus funciones. Hubo revueltas populares con gritos de "muera el Rey", y el Rey tuvo que reponerles. -
Fin de la legislatura extraordinaria
Clausura de la legislatura extraordinaria. No hace acto de presencia el Rey, demostrando así su ada vez mayor rechazo a las Cortes y su placer en la guerra que se avecina. -
Cambio de Ministro de Gobernación
El Ministro Fernández Gascó deja sus funciones y el Ministerio de la Gobernación lo coge CALATRAVA. -
Period: to
Cuarta legislatura
Nueva legislatura de las Cortes, convocada muy rápidamente para no dejar al país sin Cortes ante la amenaza real de Francia y los últimos coletazos de la Guerra Realista en Cataluña. Quedan en un inicio presididas por Flores Calderón, que será reelegido durante dos meses y presenciará el traslado a Sevilla. -
Dimisión del Gobierno de San Miguel
El Gobierno decide presentar su dimisión al Rey una vez hubiesen abierto las Cortes sus sesiones, para poder así dar cuenta ante ellas del estado del país y para poder organizar el traslado a Sevilla. El Rey acepta la dimisión, y nombra un nuevo Gobierno exaltado este mismo día. -
Aprobación del traslado a Sevilla
El Gobierno de San Miguel, en su último acto, lleva a las Cortes la propuesta de que los diputados, el Rey y la Corte se trasladen a la ciudad de Sevilla, alejándose de la amenaza francesa en la frontera. Las Cortes lo aceptan, pactándose el viaje para el día 20 de marzo. -
Period: to
FLÓREZ ESTRADA
Nuevo gobierno exaltado encabezado por Flórez Estrada. Tendrá que enfrentarse a la inminente guerra contra Francia y a la cada vez mayor corriente absolutista. Nótese la disolución del Ministerio de Ultramar.
FLÓREZ ESTRADA: Estado
DÍAZ DEL MORAL: Gobernación
CALVO DE ROZAS: Hacienda
FERNÁNDEZ VALLESA: Justicia
TORRIJOS: Guerra
ROMAY: Marina -
Suspensión de las Cortes
Se suspenden las sesiones de las Cortes en Madrid, mientras los diputados viajan a la ciudad de Sevilla. -
Cien Mil Hijos de San Luis
El ejército francés, apodado "Los Cien Mil Hijos de San Luis" y mandado por el Duque de Angulema, cruza los Pirineos por el río Bidasoa y penetra en el País Vasco. Toma así la Guerra Realista la proporción internacional que tanto deseaban los absolutistas y que supondrá el fin del gobierno liberal en España. -
Cerco de Valencia
Las tropas realistas españolas, mandadas por Capapé y Sampere, cercan Valencia. La ciudad, defendida por el Coronel Bazán, resiste el ataque durante más de un mes. -
Junta de Oyarzun
Resguardados por la invasión de los Cien Mil Hijos de San Luis, varios líderes absolutistas como el General Eguía o el Barón de Eroles formaron un pseudo-gobierno para dirigir las operaciones políticas contra el régimen liberal. Su primera medida fue anunciar que todas las cosas quedaban restablecidas a como eran antes de la jura de la Constitución de Fernando VII en 1820. -
Bloqueo de San Sebastián
Los Cien Mil Hijos de San Luis, después de tomar varias localidades vascas (Hernani, Guetaria, Mondragón) y hacer retirarse al ejército liberal del General Ballesteros, sitiaron San Sebastián, la cual tomaron a los pocos días sin violencia. La población española aplaudía a los franceses en su paso por España, y la resistencia militar era escasa. -
Llegada del Rey a Sevilla
El Rey Fernando VII y su séquito salió de Madrid el día 20 de marzo, tal como fue pactado, y viajó lentamente hasta Sevilla, donde llegó el día 11 de abril, en un viaje tranquilo. -
Reanudación de las Cortes
Se retoman las sesiones de Cortes, ya en Sevilla, con el mismo Presidente Flores Calderón. -
Dimisión de Flórez Estrada
El Gobierno exaltado, formado hace algo más de un mes, presenta su dimisión tras llegar a Sevilla la noticia de la invasión francesa. Se forma un Gobierno interino hasta el nombramiento del nuevo gabinete. -
Declaración de guerra a Francia
Tras la llegada a Sevilla de la noticia de la invasión de los Cien Mil Hijos de San Luis, el Gobierno de Flórez Estrada proclama la declaración de guerra contra Francia y las Cortes la aprueban. Seguidamente, el Gobierno dimite. -
Toma de Girona
Cataluña será la única región que ofrecerá resistencia feroz contra la invasión francesa, dirigida por el General Moncey. El General Espoz y Mina mandará hábilmente las tropas, sin embargo, al comienzo de la invasión cayeron algunas importantes poblaciones fronterizas como Roses o Girona. -
Period: to
VADILLO
Gobierno interino encabezado por Vadillo, ex-ministro con San Miguel, a la espera del nombramiento de un nuevo gabinete. -
Toma de Zaragoza
El general francés Molitor, persiguiendo a las tropas del General Ballesteros por toda Navarra y Aragón, y tomando Tudela o Tolosa, entra en Zaragoza recibido con vivas del pueblo. El General Ballesteros sigue su huida hacia Valencia. -
Cambio de Presidente de las Cortes
La Presidencia de las Cortes la pasa a ocupar Ferrer. -
Period: to
USOZ
Nuevo Gobierno interino tras la renuncia del anterior, encabezado por Usoz, a la espera del nuevo gabinete definitivo. -
El General Ballesteros en Valencia
Después de su huida desde el País Vasco, las tropas del General Ballesteros entran en Valencia, rompiendo el cerco al que estaba sometida la ciudad desde abril. -
Period: to
CALATRAVA
Nuevo Gobierno exaltado nombrado por el Rey, con ministros de corte fundamentalmente militar, para hacer frente a la guerra. Aunque ocupó la cartera de Justicia en vez de la de Estado, Calatrava era el líder del ejecutivo.
CALATRAVA: Justicia
PANDO: Estado
MANZANARES: Gobernación
YANDIOLA: Hacienda
ZORRAQUÍN: Guerra
CAMPUZANO: Marina -
Deserción del General O'Donnell
Ante la proximidad de las tropas francesas a Madrid, el General O'Donnell, que había quedado al mando, propuso firmar un acuerdo con los franceses. Hubo rebelión entre los soldados, unos partidarios y otros detractores, que obligó a O'Donnell a dimitir y quedó Madrid bajo el mando del General Zayas. -
Toma de Madrid
Las tropas del Duque de Angulema tomaron Madrid sin demasiada resistencia, huyendo el ejército español del General Zayas hacia el sur. Se produjeron movimientos de represión social contra los liberales de Madrid. -
Regencia realista
El Duque de Angulema formó una regencia en Madrid para gobernar el país, formada de nobles y líderes absolutistas como el Duque del Infantado, el Duque de Montemar o el Barón de Eroles. -
Batalla de Vic
El ejército de Espoz y Mina trató de sorprender a una columna francesa en Vic, pero perdió el factor sorpresa y los franceses contraatacaron. El General Zorraquín, segundo al mando del ejército liberal y Ministro de Guerra, murió en el combate. -
Cambio de Presidente de las Cortes
Gener y Buigas pasa a ocupar la Presidencia de las Cortes, también con su traslado a Cádiz. -
Cruce de Despeñaperros
Las tropas francesas de los generales Bourdesoulle y Bourmont derrotan a las del General Plasencia y del Marqués de Castelldosrius en Despeñaperros, quedando Andalucía libre para la ocupación francesa. Las noticias llegan a las Cortes en Sevilla tres días después, y comienzan a plantearse trasladarse de nuevo para alejarse de los invasores. -
Voluntarios realistas
La Regencia de Madrid creó este cuerpo de guerrilleros para proteger la integridad de la monarquía, la religión y la patria. Integraba a muchos líderes realistas y causará grandes problemas durante la Década Ominosa. -
Traslado de las Cortes
Tras una larga discusión de 33 horas, las Cortes aprueban el traslado de las sesiones a Cádiz para alejarse de la amenaza francesa. El Rey Fernando VII se negó a volver a trasladarse, y las Cortes tomaron una decisión inédita a propuesta de Alcalá Galiano: inhabilitar al Rey, aduciendo a que se encontraba en "estado de delirio". Esta decisión enfureció a los franceses, que consideraban que habían depuesto al Rey. -
Toma de Valencia
Las tropas realistas, reorganizadas y apoyadas por las del General Molitor, toman Valencia y hacen huir de nuevo al General Ballesteros hacia Murcia. Quedan el General Torrijos y el Coronel De Pablo al mando de Cartagena y Alicante; y Ballesteros parte a Granada donde se reúne con el General Zayas, huido de Madrid. -
Suicidio del Ministro de Guerra
El General Sánchez Salvador, actual Ministro de Guerra, acaba con su vida y deja vacante la cartera, que será ocupada por el Ministro de Marina de forma interina. -
Deserción del General Morillo
El General Morillo, capitán liberal en jefe de Galicia, se entera de lo ocurrido en Sevilla y de la inhabilitación del Rey, y considera que se está quebrantando la Constitución. Decide pues unirse al bando francés, causando la división dentro del ejército gallego. El General Quiroga, héroe del Pronunciamiento de 1820, toma el mando de los soldados fieles a la Constitución. -
Toma de Oviedo
Los generales franceses Bourck, Huber y D'Albignac conquistaron desde León grandes partes de Asturias y Castilla, encontrando la resistencia del General Palarea, que a pesar de aguantar tuvo que huir a Galicia. Fueron quedando las localidades asturianas (Gijón, Avilés, Ribadesella) en poder francés hasta la toma de Oviedo. Desde ahí, partirían a la conquista de Galicia. -
Cambio de Presidente de las Cortes
Cambio de Presidente de las Cortes, que pasa a ocuparla Zulueta. -
Toma de Lugo
El General Bourk llega a Lugo, donde se reúne con los hombres fieles al General Morillo, y ambos emprenden la campaña contra A Coruña, donde se habían reunido los fieles al General Quiroga. -
Huida del General Quiroga
El General Quiroga, ayudado por el General Wilson, que había venido desde Inglaterra a defender el liberalismo, se ven sobrepasados en Coruña por la fuerza de los franceses, que ya controlaban Galicia casi completamente. Ambos generales huyen a Inglaterra, dejando al gobernador Méndez de Vigo al mando, que decide ejecutar cruelmente a muchos presos políticos realistas prisioneros en la ciudad. -
Batalla de Campillo
El General Ballesteros hace frente al General Molitor en la frontera entre Granada y Jaén. Aguantaron bien los españoles, demostrando el potencial de las tropas liberales si hubiesen sido mejor organizadas. Sin embargo, a la misma vez, el General Zayas tuvo que huir de Granada a Málaga perseguido por el General Ordonneau, y Ballesteros quedó aislado, teniendo que firmar la rendición. -
Deserción del General Manso
El General Manso, capitán general de Tarragona, firma un pacto con el General Moncey para cesar las hostilidades. Pide a otros generales (San Miguel, Llovera, Milans) que se le unan, pero se niegan. El General Espoz y Mina le declara criminal, y Manso se une definitivamente al ejército francés. El ejército catalán queda muy debilitado. -
Suspensión de las Cortes
Las sesiones de las Cortes se suspenden en Cádiz, dejando un vacío de poder mortal en la situación desesperada en la que está España. -
Period: to
Periodo de transición
Se abre un breve periodo de transición en el que no hay sesiones de las Cortes, esperando la convocatoria de Cortes Extraordinarias para gestionar los últimos coletazos de la guerra. -
Ordenanza de Andújar
El Duque de Angulema y la Regencia de Madrid, viendo su casi control total del territorio, redactaron una ordenanza que traería grandes desgracias a los liberales en los años venideros. Se realizó una lista de todos los diputados y ministros, y se les embargaron los bienes y se les declaró criminales contra la corona. Muchos tendrían que exiliarse durante los años siguientes, y muchos serían encarcelados. -
Expedición de Riego
El General Riego puso rumbo a las pocas posiciones en control español en Andalucía para insuflar moral en sus hombres. Mandó detener a generales que se habían rendido, como Zayas y Ballesteros, y recorrió varias ciudades sin éxito, perseguido por los generales Loberdo y Bonnemains. Recorrió Andalucía y Murcia durante un mes, perdiendo combates y sufriendo deserciones. -
Cartas entre Angulema y Fernando VII
El Duque de Angulema y Fernando VII intercambiaron varias cartas estos días para planear una manera de que el Rey saliera de Cádiz y se uniera al ejército francés para rematar al régimen liberal. -
Toma de A Coruña
El General Bourk toma la ciudad de A Coruña, uno de los símbolos de la proclamación liberal de 1820. La ciudad había estado sitiada desde hacía un mes. Queda así aplastado el liberalismo en Galicia y el norte de España, salvo los hombres de los generales Roselló y Palarea, que se rendirán poco después en Zamora y serán hechos prisioneros. -
Dimisión del Gobierno Calatrava
El gabinete de Calatrava presenta su dimisión al ver el porvenir que espera a los liberales tras acabar la guerra. -
Period: to
LUYANDO
Gobierno interino presidido por Luyando, que gestiona las últimas horas del régimen liberal antes de partir al exilio. -
Batalla de Trocadero
Las tropas del General Oudinot y del propio Duque de Angulema atacaron y tomaron el Fuerte del Trocadero, en las proximidades de Cádiz, defendido por el General Álava. La victoria francesa en esta batalla supuso de facto el fin de la Guerra Realista, y el Gobierno pidió la paz a los franceses cinco días después. -
Period: to
Cortes Extraordinarias
Se convocan rápidamente Cortes Extraordinarias para negociar la rendición de España ante los franceses. Las presidirá Gómez Becerra. Serán suspendidas un mes después tras el Decreto de Fernando VII el 1 de octubre de 1823. -
Detención del General Riego
Tras una traición por parte de un mensajero del ejército liberal, el ejército realista detiene al General Riego y a sus oficiales en el pueblo de Arquillos (Jaén) y los encarcelan en La Carolina. Se apaga la luz del ídolo del liberalismo exaltado. -
Capitulación de Cataluña
Tras los infructuosos intentos del General Milans de mantener Tarragona y del General San Miguel de reconquistar Lleida, se reunió una junta de generales que decidió rendirse a las tropas francesas, agotando así el último foco de resistencia liberal. -
DÉCADA OMINOSA
Comienza el siguiente periodo de la historia de España, un periodo de absolutismo máximo y de represión salvaje contra los liberales. Todos los grandes nombres del periodo (Argüelles, San Miguel, Alcalá Galiano, Mendizábal, Istúriz, Calatrava, Martínez de la Rosa) huyeron a Inglaterra, Portugal o Francia. Los que quedaron aquí fueron perseguidos y encarcelados. -
Salida de Fernando VII de Cádiz
El Rey Fernando VII y su familia salen de Cádiz y se reúnen con el ejército del Duque de Angulema en el Puerto de Santa María. -
Vuelta al Absolutismo
El Rey Fernando VII nombra un nuevo gobierno de corte extremadamente absolutista encabezado por Damián Sáez, y declara ilegal todo lo realizado desde marzo de 1820 hasta octubre de 1823. Acaba así la experiencia liberal en España. -
Rendición de Barcelona
Un mes después del fin del liberalismo, Barcelona seguía plantando cara a los franceses. El General Espoz y Mina, uno de los que más fieramente había combatido a los franceses desde el comienzo de la guerra, herido y enfermo, rinde la ciudad de Barcelona al General Moncey. Espoz y Mina huyó a Inglaterra. -
Toma de Cartagena
A medida que iban llegando noticias de lo acontecido en Cádiz y del decreto del Rey Fernando VII, las guarniciones iban rindiéndose. Capituló el General Plasencia en Badajoz, y el General Torrijos en Cartagena, huyendo este último a Inglaterra. -
Ejecución de Riego
El General Rafael del Riego, héroe e iniciador del Trienio Liberal, es ejecutado en la horca en Madrid, al más puro estilo inquisitorial: abucheado y paseado por las calles a caballo para sufrir la humillación, y colgado en la Plaza de la Cebada.