El Trienio Liberal

  • Pronunciamiento de Riego

    El coronel Rafael del Riego se subleva en Las Cabezas de San Juan (Sevilla) contra la autoridad absolutista de Fernando VII y proclama la Constitución de 1812. Sus hombres, soldados que iban a partir a América a luchar en las guerras de independencia americanas, a morir en una guerra dura y lejos de casa, le siguen.
  • Period: to

    LEVANTAMIENTO LIBERAL DE 1820

    Tras la Guerra de Independencia, el Rey Fernando VII abolió la Constitución de 1812 y declaró nulas todas las medidas tomadas por las Cortes. Se volvió pues al absolutismo, con la crisis económica que había dejado la guerra, y teniendo que enfrentar la independencia de América. Todo ello provocó intentos de rebelión (Lacy, Porlier, Espoz y Mina), todos ellos fracasados, para restaurar la Constitución. En enero de 1820, Rafael del Riego triunfó en su rebelión y dio inicio al Trienio Liberal.
  • Riego en Arcos de la Frontera

    Llega el batallón comandado por Riego a Arcos de la Frontera (Cádiz), donde detiene al Conde de Calderón y varios generales del Estado Mayor de Andalucía (Fournás, Blanco y Salvador). Queda destituida la cúpula del Ejército de Andalucía.
  • Sublevación de Quiroga

    El coronel Antonio Quiroga, preso en Alcalá de los Gazules (Cádiz) desde julio de 1819, se pronuncia a favor de la Constitución de 1812 y al mando de sus hombres toma Medinasidonia, camino de San Fernando.
  • Quiroga toma San Fernando

    Los hombres del coronel Quiroga toman la ciudad de San Fernando sin problema, pero al intentar entrar en la ciudad de Cádiz se encuentran con la defensa organizada por Fernández de Córdoba, que mantuvo a los rebeldes sin poder entrar en la ciudad durante varias semanas.
  • Fuga del castillo de San Sebastián

    El general Evaristo San Miguel y los coroneles O'Daly y Arco-Agüero se fugan de su prisión en el castillo de San Sebastián, en el que estaban por orden del General O'Donnell desde julio de 1819. Huyen de Cádiz y se reúnen con Riego en El Puerto de Santa María. Parten hacia Cádiz y se reúnen con Quiroga, donde permanecen asediando la ciudad y tratando de tomarla, sin éxito.
  • Expedición de Riego

    Riego y San Miguel formaron una columna de 1500 hombres con la que pretendían extender la revolución por toda Andalucía. Salieron de Cádiz rumbo a Algeciras, donde les recibieron sin ánimo.
  • Riego en Málaga

    Riego, imposibilitado de volver a Cádiz por el bloqueo de las tropas del General Freire (enviado desde Madrid para aplastar la rebelión), se dirigió a Málaga, donde chocó con las fuerzas del General O'Donnell y perdió muchos hombres. Riego se ve obligado a permanecer en movimiento constante, hostigado por O'Donnell.
  • Alzamiento en Coruña

    El coronel Acevedo, siguiendo los pasos de Riego, proclamó la Constitución en A Coruña y detuvo al General Venegas. Se creó la Junta de Gobierno de Coruña, tal como mandaba la Constitución. Acevedo partió a perseguir las tropas del Conde de San Román, y fue tomando las distintas ciudades de Galicia: Santiago (24 de febrero) y Ourense (4 de marzo). Toda Galicia quedó en manos de los rebeldes, reavivando la llama que ya se había extinguido en Andalucía.
  • Rebelión de O'Donnell

    El General O'Donnell, que llevaba persiguiendo a Riego por toda Andalucía desde finales de enero, se une a la rebelión en Ocaña, presumiblemente influenciado por su hermano, de mentalidad liberal. Este hecho es un impulso definitivo a la rebelión: el Ejército realista se ha rebelado contra el propio rey.
  • Riego en Córdoba

    Habiendo pasado por Ronda (25 de febrero) y Morón de la Frontera (4 de marzo), donde en ambos tuvo que hacer frente a las tropas de O'Donnell, la columna de Riego llega a Córdoba capital diezmada por los combates y las deserciones después de casi dos meses sin conseguir afianzar el alzamiento en Andalucía. De los 1500 hombres, quedan 400.
  • Revueltas en Madrid

    Tras la proclamación de la Constitución de 1812 y la formación de Juntas de Gobierno en varias ciudades (Murcia y Oviedo (29/2), Zaragoza (5/3)), una multitud rodea el Palacio Real de Madrid, exigiendo al Rey jurar la Constitución.
  • Fernando VII jura la Constitución

    El Rey Fernando VII, presionado por las revueltas populares, jura "voluntariamente" la Constitución de 1812, quedando así inaugurado oficialmente el Trienio Liberal y la vuelta a un sistema parlamentario. No obstante, Fernando VII confabulará y entorpecerá el sistema durante todo el periodo.
  • Ayuntamientos constitucionales

    Decreto de Fernando VII que obliga a celebrar elecciones en todos los pueblos para elegir ayuntamientos constitucionales, tal y como ordena la Constitución de 1812
  • Abolición de la Inquisición

    Por decreto, se suprime la actividad del Santo Oficio en España, mandando la libertad de todos los presos políticos o religiosos.
  • Period: to

    JUNTA PROVISIONAL CONSULTIVA

    Órgano de gobierno provisional formado por el Rey (obligado por los rebeldes) hasta que hubiera elecciones convocadas. Formada fundamentalmente por liberales moderados, y algún hombre leal al Rey. Los decretos que se emiten en este periodo los expide el Rey, aunque con las ordenes de la Junta.
    LIBERALES: General Ballesteros ("hombre fuerte"), Obispo Abad, Valdemoros, Coronel Sancho, Conde de Taboada, Crespo de Tejada, Borja Tarriús, Pezuela.
    REALISTAS: Cardenal Borbón, Lardizábal.
  • Matanza de la Plaza de San Juan de Dios

    Los Generales Freire y Villavicencio se negaron en Cádiz a jurar la Constitución de 1812 incluso después de que el Rey Fernando VII lo hubiese hecho. Una multitud de ciudadanos salieron a la Plaza de San Juan de Dios a proclamarla, a los que los soldados respondieron con violencia, dejando más de 400 muertos. Estos generales, junto con los soldados que quedaron en Cádiz fueron encerrados a los pocos días en el Castillo de San Sebastián.
  • Junta de Barcelona

    Siguiendo el ejemplo de Zaragoza, que constituyó su Junta el 5 de marzo, la población barcelonesa le exigió al General Castaños la jura de la Constitución. Negándose el general, le sustituyó al mando del Ejército de Cataluña el General Villacampa, aunque se respetó la vida de Castaños, héroe de la Batalla de Bailén. Queda así constituida la Junta de Barcelona.
  • Junta de Pamplona

    Similar a lo ocurrido en Barcelona y Zaragoza, la población pamplonica le exigió al Conde de Ezpeleta la jura de la Constitución. Así lo hizo, y regresó el General Espoz y Mina del exilio en Francia para hacerse cargo de la Junta de Pamplona
  • Fin de la expedición de Riego

    La columna pasa por Fuenteovejuna (10 de marzo) donde vuelven a ser atacados, y finalmente salen de Andalucía y se refugian en Bienvenida (Badajoz). Quedan menos de 100 hombres, y Riego disuelve la expedición, pensando en huir a Portugal tras el fracaso de la rebelión (piensa él que ha fracasado ya que no sabe lo que pasa en el resto del país). Recibirá dos días más tarde noticias del triunfo en el resto del país, y volverá a Sevilla.
  • Libertad de imprenta

    Por decreto de la Junta, se establece la libertad de imprenta. Dictaba que cualquier español podía imprimir el texto que le placiese sin ser censurada su opinión social ni política. Se excluían de esta libertad las blasfemas religiosas, textos anti-cristianos o incitaciones a la violencia.
  • Tribunal Supremo de Justicia

    Por decreto de Fernando VII, se centraliza la administración de justicia en el Tribunal Supremo, aboliendo así los Consejos de la Corona, que eran tribunales regionales controlados por el Rey. Lo formaban jueces y magistrados que habían tenido participación activa en el Tribunal Supremo durante las Cortes de Cádiz.
  • Period: to

    PÉREZ DE CASTRO

    Primer gobierno liberal, nombrado por el Rey (con la Junta detrás), se componía de grandes figuras de las Cortes de Cádiz, liberales moderados en su mayoría. Esto enfureció a los seguidores de Riego, más ambiciosos. El Rey estaba descontento con sus miembros, siendo el único realista el Marqués de las Amarillas, pero acató. PÉREZ DE CASTRO: Estado
    ARGÜELLES: Gobernación
    CANGA ARGÜELLES: Hacienda
    GARCÍA HERREROS: Justicia
    MARQUÉS DE LAS AMARILLAS: Guerra
    JABAT: Marina
    PORCEL: Ultramar
  • Entrada de Riego en Sevilla

    Vuelve Riego a Sevilla casi tres meses después de su levantamiento en Las Cabezas de San Juan. Tras el triunfo de su rebelión por toda España, se le recibe como a un héroe nacional. Comienza la mitificación de su figura, y su nombre queda por siempre ligado a la victoria liberal.
  • Convocatoria electoral

    Por decreto de la Junta Provisional se convoca a elecciones en los meses de abril y mayo en todos los ayuntamientos y provincias. Las elecciones se extendieron durante varias semanas, hasta que se constituyeron las Cortes y comenzó la actividad parlamentaria el 9 de julio de 1820
  • Milicia Nacional

    Por decreto de Porcel (interino del Ministerio de Estado hasta la llegada de Pérez de Castro de Alemania), se ordena en todos los pueblos la formación de los cuerpos de la Milicia Nacional, grupos de ciudadanos armados que defenderían el orden constitucional. Todos los hombres de 18 a 50 años podían ser requeridos para formar parte de este cuerpo armado en caso de necesidad.
  • Amnistía a los afrancesados

    Por decreto del ministro Porcel, se permitía a los afrancesados (españoles que habían ostentado cargos de poder durante el reinado de José I y que se exiliaron al volver Fernando VII) a volver al país, aunque al principio solo a las provincias del País Vasco y Burgos. Muchos fundaron periódicos de corte liberal moderado, y tuvieron mucha actividad literaria.
  • Motín de Zaragoza

    Fracasada conspiración de absolutistas en Zaragoza, que asaltaron las calles y trataron de arrancar una lápida de la Constitución. Fue sofocada, pero un ejemplo de las constantes maquinaciones que los absolutistas llevarían a cabo durante todo el Trienio para volver al Antiguo Régimen.
  • Entrada de Quiroga en Madrid

    El ahora General Quiroga, uno de los héroes del pronunciamiento de enero, llega a Madrid tras ser elegido en las elecciones diputado. La multitud le recibe con grandes celebraciones.
  • Rebelión de los Guardias Reales

    En un intento desesperado de impedir el establecimiento de las Cortes el día siguiente, varios batallones de la Guardia Real salieron de su cuartel con intención de tomar Madrid. Fueron rápidamente derrotados por el Ejército Nacional. Supuestamente, el Rey era partícipe, o al menos conocedor de este conato.
  • Primera sesión de las Cortes

    Tras las elecciones, se constituyen las Primeras Cortes del Trienio Liberal. De mayoría moderada (doceañista), quedaron presididas por el Arzobispo de Sevilla, y en la primera sesión se produjo la jura solemne de la Constitución por parte del Rey Fernando VII.
  • Period: to

    PRIMERAS CORTES

    Tras las elecciones, se constituyeron las Cortes. Los liberales quedaron divididos en dos corrientes: los doceañistas, con mayoría en las Cortes, que defendían íntegramente la Constitución de 1812, sin modificarla, y que incluía a figuras como Argüelles, Martínez de la Rosa, Calatrava o el Conde de Toreno; y los exaltados, partidarios de medidas ambiciosas, con figuras como Istúriz, Alcalá Galiano o Flórez Estrada y apoyados por militares del pronunciamiento como Riego y Quiroga.
  • Disolución del Ejército de la Isla

    El llamado Ejército de la Isla, los hombres que habían iniciado el Pronunciamiento de Riego en enero, habían mantenido un estatus de heroísmo en el nuevo régimen liberal. Sus ideas exaltadas fueron consideradas como un peligro por el gobierno moderado, que decidió disolver el cuerpo militar por decreto del ministro Marqués de las Amarillas. Esto le valió la ira de los liberales más radicales, Riego incluido, además de agitación popular. Riego fue destinado a Galicia para alejarle de la capital.
  • Dimisión del Marqués de las Amarillas

    El Marqués de las Amarillas, Ministro de Guerra en el Gobierno de Pérez de Castro, dimite, presionado por los liberales exaltados en las Cortes y, sobre todo, por las Sociedades Patrióticas, a los que no gustó la disolución del Ejército de la Isla. El Marqués era hombre de confianza del Rey Fernando VII, y no gustaba ni a los miembros del Gobierno ni a su oposición. Le sustituyó interinamente JABAT, Ministro de Marina, hasta el nombramiento de VALDÉS como nuevo Ministro de Guerra.
  • Riego en las Cortes

    El General Rafael del Riego llegó a Madrid, entre vítores y algaradas, para discutir en las Cortes con los ministros. El Gobierno le pidió que usase su popularidad para calmar los ánimos y sellar las brechas entre los exaltados y los moderados, a lo que él se negó, airado por la disolución del Ejército de la Isla.
  • Supresión de los mayorazgos

    Por decreto se suprimen todos los mayorazgos, es decir, tierras y bienes inmuebles pertenecientes a la nobleza y la aristocracia. Estos bienes pasan a ser "libres", es decir, se pueden comprar, vender, subastar o embargar.
  • Supresión de monasterios

    Por decreto se suprimen todos los monasterios de órdenes monacales, así como varias órdenes religiosas como la de Santiago o la de Calatrava, que se unen a los jesuitas, disueltos el 17 de agosto. Esto supuso que las tierras pertenecientes a esas órdenes pasasen a ser "bienes libres", y se pretendía dar un duro golpe a las instituciones eclesiásticas.
  • Reducción de los diezmos

    Siguiendo la línea de disminuir el poder social y económico de la Iglesia, se redujo a la mitad el diezmo que debían pagar los campesinos a la Iglesia.
  • Reglamento General de Instrucción Pública

    Profunda remodelación de la enseñanza pública en España, asegurando una educación pública gratuita para todos los habitantes que así lo deseasen. En cada pueblo de más de 100 habitantes se constituirá una escuela, y en cada provincia una universidad.
  • Disolución de las Sociedades Patrióticas

    Las Cortes, de mayoría moderada, aprobaron por decreto la disolución de las llamadas Sociedades Patrióticas, organizaciones civiles creadas espontáneamente por todo el país en las que se promulgaban las ideas liberales más radicales. Grupos como "Amigos de la Libertad" o "Amigos del Orden" fueron de facto disueltas, y no volverán a tener actividad hasta la llegada de los exaltados al poder en 1822.