El trayecto histórico de la infancia y adolescencia del mundo en sus diferentes épocas
By LorenaGomez
-
Period: 218 to 476
EDAD ANTIGUA
La infancia en el mundo antiguo dependía en primer lugar de la comunidad política en la que los niños nacían y la concepción de sociedad y educación que en dicha comunidad exista (Becchi, Julia, & Bardet, 1998). Ya, desde la antigua Grecia, hubo importantes diferencias entre las distintas comunidades políticas y la formación de los niños. -
476
Infancia en Roma
En las sociedades de la Antigüedad especialmente Roma, a pesar de las leyes existentes prevalecieron las imposiciones de reglas, el dominio mediante el uso de la violencia y el abuso, en todas sus formas. DeMause (1995) en el periodo de “InfanticidalMode” -
476
Infancia en Esparta
Los niños espartanos pasaban sus siete primeros años en el hogar familiar, para después formar parte de grupos. El agelé era guiado por sus mayores que habían sido condecorados como los mejores y había una serie de pasajes rituales que marcaban el paso de una etapa a otra (Becchi et al., 1998). -
476
Infancia en Atenas
La opinión de un consejero era importante en la educación que acompañaba a la familia en la formación inicial de los recién nacidos, una vez que estos hayan sido recogidos y legitimados por el nombre del padre. En Atenas la educación fue financiada por el conjunto de las familias de la clase alta, por tanto, no todos los niños serán incluidos en el sistema escolar (Becchi et al., 1998). -
Period: 476 to 1492
Edad Media
Vives (1537), mostró un profundo interés por el desarrollo del niño o niña proponiendo que la educación brindara una atención diferenciada atendiendo la edad, los procesos y los ritmos de cada sujeto. Esta propuesta le dio un giro importante en siglos posteriores tanto a la educación como también a la concepción de infancia, poniendo a los niños y niñas en un lugar privilegiado en tanto se iniciaba un reconocimiento de su subjetividad y de su modo de ser y estar en el mundo. -
1492
La invisibilidad de los niños
Badinter (1991) aclara que se aludía al niño o niña como una especie de criatura sin personalidad. La perspectiva señalada reitera que el niño o niña era visto como un objeto carente de valor y disponible a los intereses y necesidades del sujeto adulto. Esta situación evidencia el poco o nulo reconocimiento que se tenía de la infancia y de sus características particulares, así como la poca importancia que se le daba a la participación infantil. -
1492
La infancia y la adolescencia reconocidas como etapas.
Isidoro de Sevilla (siglos VI-VII) subdividía esta primera etapa de la vida humana en una serie de fases, a la que denomino infancia, que albergaba desde el nacimiento hasta los 6 ó 7 años de edad, y en el que el niño vivía a merced de los ciudadanos femeninos; la pubertad que se extendía desde los 7 a los 14 años de edad; y la adolescencia, comprendida entre los 15 y 28 años de edad. -
1492
La infancia y la adolescencia reconocidas como etapas.
Isidoro de Sevilla (siglos VI-VII) subdividía esta primera etapa de la vida humana en una serie de fases, a la que denomino infancia, que albergaba desde el nacimiento hasta los 6 ó 7 años de edad, y en el que el niño vivía a merced de los ciudadanos femeninos; la pubertad que se extendía desde los 7 a los 14 años de edad; y la adolescencia, comprendida entre los 15 y 28 años de edad. -
1492
Se reconoce al niño como ser de pureza
A los niños en esta época se les reconoce una pureza inocente que debía de ser protegida a toda costa. A tal efecto, estudios como Giuseppe Morelli insistían en que los niños y niñas, hasta los tres años, no debían conocer otra distinción entre el hombre y la mujer que no fuese la vestimenta o los cabellos, en tanto que a partir de los tres años la madre no podría besarlo ni acariciarlo, ni este debería dormir junto con sus hermanos. -
Period: 1492 to
Edad Moderna
Ariès ha hablado de un “descubrimiento de la infancia”, que se cumplió en esta edad histórica: el niño fue reconocido en su especificidad psicológica y social, fue valorizado en su vida familiar y luego en su vida colectiva. -
La influencia de la religión en la infancia
Las representaciones de la niñez en esta edad es la oscilación entre un ser real e imaginario portador de significaciones e ideología (“AbandonmentMode” y “AmbivalentMode”, según De Mause). Esta dualidad en su representación se debe fundamentalmente, a la influencia alcanzada por la iglesia católica en este periodo. El niño en tanto encarnación de Cristo, en calidad de alma pura e idealizada, cumple una rol ideológico que permite vehiculizar el evangelio de manera más comprensible y asimilable. -
Los niños sujetos portadores de derechos
(Galvis, 2009, p. 595), declara a los niños y niñas como sujetos de derechos, de quienes depende el futuro del país, con capacidades para tomar decisiones y hacer parte de los diferentes procesos, que se relacionan tanto con su vida como con las dinámicas sociales, culturales, educativas y políticas. -
Desigualdad en la mortalidad infantil
En otro artículo muy interesante de Van Poppel, Jonker, and Mandemakers (2005) se rescata el impacto de la desigualdad en la mortalidad infantil hasta el siglo XIX, reconstruyéndose con algunos datos provenientes de los registros de las causas de muerte, lugar de nacimiento y datos demográficos del momento. -
Period: to
Edad Contemporanea
Para Gauchet (2004) y Gavarini (2001, 2002a, 2002b, 2006a, 2006b, 2011), la transformación de la infancia en un “niño del deseo”, suscita en nuestros días una verdadera pasión. Una revolución silenciosa se lleva a cabo desde hace treinta años: del nacimiento sin violencia al “derecho a nacer normal”, el niño o niña, tradicionalmente considerado como un ser en devenir, aparece como un ser en “incesante progreso”. -
La infancia y los avances tecnológicos
Postman (1994) habla del inicio de una transformación relacionada con los avances técnicos, que trae aparejada una serie de fenómenos que hacen cada vez más difusa la diferencia entre infancia y adultez. Vale acotar, esta sería la consecuencia necesaria de una serie de medidas políticas y económicas en pro de la infancia y que la ubican hoy en un estado cada vez más indiferenciado de la posición adulta. -
Implementación de los derechos del niño
Gallego Henao señala que, en el siglo XXI la visión de la infancia está centrada en reconocer a niños y niñas como seres humanos titulares de derechos, merecedores de respeto, protección y amor, con lo cual se percibe que se ha tenido importantes avances en relación con su papel protagónico. -
Infancia, derechos y conflictos
La democratización confirma el fin de la autoridad tradicional, que Renaut (2003, 2004) llama la crisis actual de la autoridad, la infancia como sujeto de derechos encuentra su fuente en esta nueva representación del niño o niña: reconocido como diferente del sujeto adulto, el niño o niña tiende al mismo tiempo a beneficiarse de los mismos derechos. La relación entre el niño o niña y la persona adulta podría volverse contractual.