El sexenio democrático y la restauración borbónica

  • Period: to

    El sexenio Democrático

    En 1868, la crisis de la monarquía isabelina condujo a una rebelión para derrocar a Isabel II, y democratizar el sistema político, aunque los gobiernos de la revolución no consiguieron dar estabilidad al nuevo sistema democrático, durante el sexenio se propusieron formulas políticas que hicieron frente a muchos problemas de la época.
  • La Revolución y el gobierno provisional (1868-1869)

    La Revolución y el gobierno provisional (1868-1869)
    La revolución de 1868, impulsada por progresistas y democráticos, formaron Juntas revolucionarias y tropas leales que fueron vencidas en la Batalla de Alcolea. Se creo un gobierno provisional para democratizar la política y se hicieron unas cortes constituyentes que redactaron una constitución democrática, en la que volvía la soberanía nacional, entraba el sufragio universal masculino, otorgaban derechos y libertades, y estableció una monarquía constitucional, por lo que buscaron otro rey.
  • La Monarquía de Amadeo I (1870-1873)

    La Monarquía de Amadeo I (1870-1873)
    Eligieron a Amadeo de Saboya como nuevo rey, conto con el apoyo de progresistas, unionistas y demócratas, y el gobierno puso medidas para recuperar la economía y la democratización del pais. Aunque tuvo que hacer frente algunos contratiempos, ya que los moderados y parte de la iglesia se quedaron de parte de los borbones y los carlistas aprovecharon para proclamar rey a Carlos VII, iniciando una nueva guerra, debido a la cantidad de problemas Amadeo renuncio a su puesto y abandono el pais.
  • III Guerra Carlista

    III Guerra Carlista
    La tercera guerra carlista fue una guerra civil desarrollada en España que duro cuatro años de 1872 a 1876, entre los partidarios de Carlos, duque de Madrid, pretendiente carlista al trono, y los gobiernos de Amadeo I, de la I República y de Alfonso XII.
  • La primera republica (1873-1874)

    La primera republica (1873-1874)
    Debido a la renuncia del rey, las cortes votaron la proclamación de la república, esta fue bien recibida por los sectores populares de las ciudades y el gobierno puso en marcha un programa de reformas económicas y sociales para el pais. Las elecciones las ganaron los republicanos federales y las Cortes redactaron un proyecto de constitución federal. Finalmente un golpe de estado disolvió las cortes y la presidencia del gobierno se la quedo el general Serrano.
  • Period: to

    La Restauración borbónica

    En diciembre de 1874, el pronunciamiento en Sagunto de Martínez Campos proclamo rey a Alfonso XII, e inicio la reforma de la monarquía borbónica.
  • Period: to

    Alfonso XII

    Alfonso XII,​ fue rey de España entre 1874 y 1885. Hijo de la reina Isabel II y, del rey consorte Francisco de Asís de Borbón, el inicio de su reinado puso fin a la Primera República y dio paso al período conocido como Restauración.
  • El sistema canovista

    El sistema canovista
    El ideólogo de la restauración monárquica fue Antonio Cánovas, político que aspiraba a una monarquía constitucional con orden social. Un objetivo fue la pacificación del país, por lo que se puso fin a la guerra carlista y la insurrección cubana.
    Para la estabilidad del régimen proclamaron la Constitución de 1876, con una monarquía constitucional, se trataba de un texto moderado, pero flexible y consensuado, así, cada gobierno podía modificarlos, según sus necesidades.
  • Bipartidismo y turno pacifico

    Bipartidismo y turno pacifico
    Se basaba en la alternancia en el poder del partido Conservador y el Liberal. Coincidían en la defensa de la monarquía de la constitución, de la propiedad privada y un estado centralizado y unitario. El conservador era confesional y de orden social, mientras, el liberal era de reformas sociales y de carácter mas lacio. Ambos se alternaban en el poder, con el turno pacifico.
    Con la muerte del rey, la firma del Pacto de El Prado consolido la alteración en el poder durante la regencia de su esposa.
  • Period: to

    Alfonso XIII

    Alfonso XIII de España​, fue rey de España desde su nacimiento hasta la proclamación de la Segunda República.
  • El caciquismo y el falseamiento electoral

    El caciquismo y el falseamiento electoral
    La alteración de los conservadores y liberales fue mediante el caciquismo. Sistema de coerción mediante el cual las personas podían intimidar, influenciar a los votantes y orientar su voto. Los caciques conseguían la elección del candidato mediante trampas, falsificando actas, amenazando electores, comprando votos...
  • El surgimiento de los nacionalismos

    El surgimiento de los nacionalismos
    El afianzamiento del Estado centralizado y uniformista hizo el surgimiento de movimientos nacionalistas. Por ejemplo en Cataluña, se crearon partidos nacionalistas, en demanda de la autonomía, en el Pais Vasco la suspensión de los fueros genero movimientos de protesta y en Galicia entro el Rexurdimiento, un movimiento mas culturas y literario.
  • La crisis de 1898

    La crisis de 1898
    En 1895 hubo una rebelión en Cuba, por la incapacidad de la administración española para hacer reformas políticas. Los insurrectos contaron con el apoyo de EEUU, este mas tarde declaro la guerra a España , pero fue una rápida derrota.
    La firma del Tratado de Paris fijo la independencia de Cuba, Filipinas y Puerto Rico. El fracaso provoco un estado de frustración, como consecuencia surgieron movimientos regeneracionistas, con una democratización y el fin del caciquismo y la corrupción.