-
cine 3D
El cine 3D es la tecnología de filmación y proyección de cine para simular la visión tridimensional humana real. El fenómeno del cine resultó una innovación, la inquietud de un cine que pudiese reproducir las imágenes tal cual son visualizadas por el ojo humano fue inminente. Luego de que surge este medio(1895 con la primera proyección pública,los Hermanos Lumière) se comenzó a plantear la posibilidad de dotar a este nuevo gran espectáculo con la tercera dimensión para que se hiciera más real. -
Fecha oficial del nacimiento del cine fue el 28 de diciembre de 1895.
La fecha oficial del nacimiento del cine fue el 28 de diciembre de 1895. Los hermanos Lumière mostraron sus películas en el Salón Indien de París, uno de los primeros “La llegada de un tren a la estación de Closat”, mostraba una locomotora que parecía salirse de la pantalla. Su éxito que comenzó a declinar cuando el público empezó a cansarse de contemplar la vida cotidiana que ofrecían sus proyecciones: “Salida del trabajo” o “Tráfico”, todas ellas, en un único plano fijo. -
Primeras películas nacionales
A cuatro meses de la primera presentación de cine en Buenos Aires, el 24 de noviembre de 1896 se presentaron las primeras vistas tomadas de "la Avenida de Mayo y Avenida de Palermo"; producidas por Federico Figner, convirtiendo en el primer camarógrafo argentino a José Steimberg. Estas pueden ser consideradas las primeras obras cinematográficas nacionales. -
Comienzo del cine argentino.
Poco después de la aparición del cinematógrafo en Francia, se efectúa, el 6 de julio de 1896 en un salón de la calle Florida 344, la presentación del "Vivomatógrafo" en lo que constituye la primera proyección cinematográfica del país en la ciudad de Buenos Aires. No ha sido aún identificado con certeza el origen de los films proyectados en esa primera tanda de funciones. -
Georges Méliès
Fue Georges Méliès quien dio sentido al cine con una puesta en escena teatral aun manteniendo el plano general. Fue el primero en la temática argumental y puede considerarse como el inventor de la ficción: “Viaje a la Luna” de 1902 o “Viaje a través de lo imposible” de 1904. . Méliès descubrió la posibilidad de sobreimpresionar imágenes cuando se le trabó su cámara. También inició la técnica del “stop motion” haciendo desaparecer cosas de la imagen, las dobles exposiciones o el uso de maquetas. -
Escuela de Brighton
Hacia 1902, en Inglaterra, aparece la denominada Escuela de Brighton, que concibe el montaje como narración. Destaca Edwin Porter, que hizo dos películas muy importantes: “Salvamento de un incendio” donde mezcla imágenes reales de los bomberos con imágenes ficticias e introduce la acción paralela; y “Asalto y robo de un tren”, considerado el primer “western” de la historia y la primera película con un argumento estructurado en un núcleo esencial. -
El montaje se convierte en la base del lenguaje cinematográfico.
David Wark Griffith se encargó de fijar el lenguaje cinematográfico. En una fecha tan temprana como 1913 inicia el empleo de recursos narrativos tan novedosos como el plano general, el de conjunto, el primer plano, el flashback, el montaje de acciones en paralelo o la continuidad dramática en una escena. Estos recursos se habían usado antes pero fue Griffith quien consiguió con ellos una mayor expresividad dramática. -
primer pelicula en argentina
Un punto de quiebre fue el estreno de Nobleza gaucha (Humberto Cairo, Ernesto Gunche y Eduardo Martínez de la Pera) en 1915. Su éxito de taquilla fue único en la historia de nuestra cinematografía, marcando además las pautas de producción posteriores. -
Revolución de 1917
Tras la Revolución de 1917 los nuevos dirigentes soviéticos vieran el cine como un medio para adoctrinar a las masas y las películas no se concebían para entretener sino crear conciencia políticas. Para ello usarán el denominado “montaje intelectual” que llenaba de mensajes políticos las imágenes. El director de mayor relevancia fue Sergei Eisenstein. -
Sergei Eisenstein. El acorazado Potenkim, 1925.
Cineasta soviético importante fue Pudovkin que en 1926 teorizó sobre el montaje constructivo. En su planteamiento la escena adquiere todo el sentido y carácter dramático con planos próximos. Su intención era mostrar la situación ants que avanzar en la narración. -
Aparición del cine sonoro.
El término audiovisual empieza a usarse en Estados Unidos en los años treinta tras la aparición del cine sonoro. Sin embargo, es en Francia, durante la década de los cincuenta, cuando esta expresión comienza a ser usada para referirse a las técnicas de difusión simultáneas. Un ejemplo de peliculas de años treinta es chaplin. -
primer pelicula sonorizada de argentina
El segundo período va de 1933 a comienzos de los años cuarenta, y se abre con el estreno de Tango! (Moglia Barth), primer film sonorizado del país. Estos años vieron surgir los primeros grandes estudios locales (Lumiton, Argentina Sono Films y Baires Films), la consolidación de la industria y un sistema de estrellas, cuyas figuras destacadas eran Carlos Gardel y Libertad Lamarque, protagonistas de melodramas musicales exitosos. -
La aparición de la industria del cine Aunque
El cine en Estados Unidos vivió sus primeras experiencias en la costa este, sería en California, en Hollywood, donde se crearía la industria del cine y se formaran los grandes estudios. Los productores veían al cinematógrafo antes como negocio que como arte. El éxito que las películas empezaron a tener entre el público hizo que fuera necesario producir un gran número de títulos en variados géneros que dieran satisfacción a un mercado en crecimiento. -
La producción y el sistema de estudio.
Con la creación de los grandes estudios de cinematografía en los años veinte se impuso el sistema de producción. Las compañías contaban con todos los oficios necesarios para la realización de las películas. Este sistema sólo empezaría a decaer a finales del siglo XX cuando las compañías compraban a otras productoras películas hechas al modo en que habían empezado a hacerlo las televisiones. -
Algunos títulos...
En 1951 se estrenó la famosa película: "Alicia en el país de las maravillas" dirigida por Clyde Geronimi.
También: "An american in Paris", dirigida por Vincente Minnelli. -
leyes argentinas contra la cinematografía
Entre 1956 y 1972 el cine argentino recorre uno de los momentos más prolíficos y controversiales. Derrocado el peronismo, el nuevo gobierno de facto dicta la ley que daría vida al Instituto Nacional de Cinematografía, intentando regular la actividad cinematográfica, con escaso éxito. Más significativos fueron los cambios que se dieron en los planos estético y político. En el primer caso, con el advenimiento de la llamada “Generación del 60” -
primer director en el cine santafesino
Fernando Birri fue un cineasta, director y actor argentino. Fue conocido como el padre del llamado Nuevo Cine Latinoamericano.
Luego de haber incursionado en el teatro y en la poesía en su ciudad natal, fue a estudiar a Roma al Centro Sperimentale di Cinematografía, de 1950 a 1953. En 1956 regresó a Santa Fe, para fundar el Instituto de Cinematografía de la Universidad Nacional del Litoral.
Realizó su primera película en la Escuela Documental de Santa Fe, se trata del cortometraje Tire Dié. -
el cierre del cine santafesino
El Instituto de Cine no fue cerrado por la dictadura. Se cerró en 1975, con la presidencia de Isabel Martínez de Perón, y el rector de la UNL era García Martínez. Luego vino la dictadura, pero el retorno a la democracia no concretó su reapertura. Hubo intentos en el '83, pero no alcanzaron. -
avances
El cine del año 2000 se enfrenta a retos crecientes. Retos que son consecuencia de nuevas circunstancias sociales y tecnológicas, y que ponen a prueba la imaginación y la capacidad adaptativa del sector.
Desde su funcionamiento, el cine digital facilita el acabado, el almacenaje y la distribución de las películas, esto supone importantes reformas en las salas. Permite vender los productos por la red, mas baratos para el usuario: una fórmula que debe competir con la piratería y las descargas P2P. -
exitos modernos de la argentina
Metegol es una película argentina de animación en 3D de 2013 dirigida por Juan José Campanella. Está inspirada en el cuento Memorias de un wing derecho, del escritor argentino Roberto Fontanarrosa. Eduardo Sacheri, que trabajó con el director en el guion de El secreto de sus ojos, estuvo a cargo de la adaptación junto a Campanella, Gastón Gorali y Axel Kuschevatzky también productores del film. Fue estrenada, en Argentina, el 18 de julio de 2013.