
El Mundo de Sofia. "Todo fluye, dijo Heráclito. Todo está en movimiento y nada dura eternamente. Por eso no podemos descender dos veces al mismo río, pues cuando desciendo al río por segunda vez, ni yo ni el río somos los mismos"
-
586 BCE
Anaximandro
Pensaba que nuestro mundo simplemente es uno de los muchos mundos que nacen y perecen en algo que él llamó «lo Indefinido». Que significa " aquello que carece de límites". -
585 BCE
Tales de Mileto
Argumentaba que el agua es origen de todas las cosas que existen, Tales fundó la llamada escuela de Mileto, a la cual también pertenecieron los filósofos Anaximandro y Anaxímenes. -
570 BCE
Anaximenes
Opinaba que el origen de todo era el aire o la niebla, el agua tenía que ser aire condensado, pues vemos cómo el agua surge del aire cuando llueve. Y cuando el agua se condensa aún más, se convierte en tierra, pensaba él. Según Anaxímenes, tanto la tierra como el agua y el fuego, tenían como origen el aire. -
569 BCE
Pitagoras
Se caracteriza por la identificación del arjé con los números. Hay que considerar que la escuela pitagórica no consideraba al número como algo abstracto, sino que lo veían como algo real. Lo consideraban la más real de las cosas y precisamente por esto lo concebían como el principio constitutivo de las cosas. -
540 BCE
Heraclito
Él pensaba que precisamente los cambios constantes eran los rasgos más básicos de la naturaleza. "Todo fluye", Todo está en movimiento y nada dura eternamente. Heráclito opinaba que tiene que haber una especie de "razón universal" que dirige todo lo que sucede en la naturaleza. -
510 BCE
Parmenides
Pensaba que todo lo que hay ha existido siempre, lo
que era una idea muy corriente entre los griegos. Daban más o
menos por sentado que todo lo que existe en el mundo es eterno. Nada puede surgir de la nada. -
500 BCE
Anaxagoras
Opinaba que la naturaleza está hecha de muchas
piezas minúsculas, invisibles para el ojo. Todo puede dividirse en
algo todavía más pequeño, pero incluso en las piezas más
pequeñas, hay algo de todo. Si la piel y el pelo no se han
convertido en otra cosa, tiene que haber piel y pelo también en la
leche que bebemos, y en la comida que comemos. -
494 BCE
Empedocles
Opinaba que, tanto Parménides como Heráclito, tenían razón en una de sus afirmaciones, pero que los dos se equivocaban en una cosa. Pensaba que el gran desacuerdo se debía a que los
filósofos habían dado por sentado (error esencial en Parménides)
que había un solo elemento. Empédocles pensaba que la naturaleza tiene en total cuatro elementos o "raíces", como él los llama. Llamó a esas cuatro raíces: tierra, aire, fuego y agua. -
460 BCE
Democrito
Demócrito estaba de acuerdo con sus predecesores en que los
cambios en la naturaleza no se debían a que las cosas realmente
"cambiaran". Suponía, por lo tanto, que todo tenía que estar
construido por unas piececitas pequeñas e invisibles, cada una
de ellas eterna e inalterable. A estas piezas más pequeñas
Demócrito las llamó átomos, que significa indivisible. -
384 BCE
Aristoteles
El filósofo griego Aristóteles destacó el significado de arjé como aquello que no necesita de ninguna otra cosa para existir, solo de sí mismo, es decir, como el elemento o principio de una cosa que, a pesar de ser indemostrable e intangible en sí misma, ofrece las condiciones de posibilidad de esa cosa.