El manejo de los recursos públicos en los momentos históricos

  • Independencia de México

    Independencia de México
    Se establece una estructura básica de administración con cuatro ministerios.
    Los recursos son limitados y la administración es centralizada en pocas instituciones.
  • Creación del quinto ministerio

    Creación del quinto ministerio
    Surge el Ministerio de Relaciones Interiores.
    Inicio de la diversificación administrativa, aumentando la complejidad en el manejo de recursos.
  • Separación entre el Estado y la Iglesia

    Separación entre el Estado y la Iglesia
    Se institucionaliza el gobierno con competencias en educación, servicios de correos y obras públicas.
    Se generan recursos para servicios públicos y obras, fortaleciendo la capacidad del Estado.
  • Promulgación de la Constitución

    Promulgación de la Constitución
    Necesidad de reforma administrativa para alcanzar ideales revolucionarios.
    Se promueve la Ley de Secretarías, organizando la administración pública y estableciendo un sistema centralizado para manejar recursos.
  • 1918-1932 Creación del Departamento de Contraloría

    1918-1932 Creación del Departamento de Contraloría
    Se busca sistematizar el apoyo a las secretarías.
    Mejora en la administración y supervisión de recursos públicos, con un enfoque en la eficiencia.
  • Creación de la Secretaría de Educación Pública

    Creación de la Secretaría de Educación Pública
    Se le asigna la mayor partida económica.
    Se enfatiza la inversión en educación como un recurso clave para el desarrollo social y económico.
  • Autonomía de la Secretaría de Hacienda

    Autonomía de la Secretaría de Hacienda
    Se asigna la elaboración del presupuesto de la Federación a la Secretaría de Hacienda.
    Fortalecimiento en la planificación y administración de recursos financieros del Estado.
  • Publicación de la Ley de Secretarías y Departamentos de Estado

    Publicación de la Ley de Secretarías y Departamentos de Estado
    Se establece la administración pública como pilar del desarrollo capitalista.
    Se crean mecanismos para gestionar bienes nacionales y optimizar el uso de fondos públicos.
  • Reforma a la Ley de Secretarías

    Reforma a la Ley de Secretarías
    Se introduce la Secretaría de la Presidencia.
    Se enfoca en la planeación económica y social, mejorando la estructura administrativa para un manejo más eficiente de los recursos.
  • Creación de la Comisión de Administración Pública (CAP)

    Creación de la Comisión de Administración Pública (CAP)
    Se busca la eficiencia en el desarrollo económico y social.
    Se establecen técnicas de organización para mejorar la gestión de recursos públicos.
  • 1995-2000 Programa de Administración Pública

    1995-2000 Programa de Administración Pública
    Se busca transformar la administración pública en una organización eficaz.
    Se implementan acciones de modernización y se combate la corrupción.
  • Estrategia de Reforzamiento Normativo

    Estrategia de Reforzamiento Normativo
    Se establece una estrategia entre varias secretarías para homologar procesos.
    Se elaboran Manuales Administrativos de Aplicación General para optimizar la gestión de recursos.
  • Aprobación de Acuerdos Presidenciales

    Aprobación de Acuerdos Presidenciales
    Se eliminan normas innecesarias y se homologan procesos administrativos.
    Mejora en la eficiencia del manejo de recursos financieros, humanos y materiales.