El descubrimiento de la infancia

  • 1 CE

    Siglo V: No existe un sentimiento por la infancia

    iconografía: Los muertos eran representados en talla pequeña
  • 2

    Siglo IX y X: No hay una imagen de infancia

    No existía ningún interés por representar la infancia
    Iconografía: en las civilizaciones arcaicas se representa la piedad
  • 3

    Siglo XI: Representación del adulto en miniatura

    Siglo XI: Representación del adulto en miniatura
    Escenas:
    Jesús bendice a los niños
    La resurrección de San Nicolás Se observa la figura de seres más pequeños en relación al adulto, sin embargo dicha representación conserva rasgos adultos: musculatura, expresión, entre otras.
  • 4

    Siglo XII: La infancia entra en el mundo de las representaciones

    El niño jesús es representado como un adulto en miniatura
    Iconografía: La infancia en relación a la maternidad de la virgen
  • 5

    Siglo XIII: Surgen nuevas representaciones de la infancia

    Siglo XIII: Surgen nuevas representaciones de la infancia
    iconografía: se puede apreciar niños jóvenes que son educados para ayudar en ceremonias religiosas (la misa). Aparece la representación del niño-ángel con rasgos afeminados. La imagen del adulto en miniatura empieza a quedar atrás.
  • 6

    Siglo XIV: Representación de "La Santa Infancia" y su sentimiento cautivador

    Siglo XIV: Representación de "La Santa Infancia" y su sentimiento cautivador
    Iconografía: Se representan distintos tipos de niños -Primer tipo: "Continuación del niño- ángel" -Segundo tipo "El niño Jesús o la virgen María": la infancia vinculada al misterio de su maternidad y al culto mariano (representación mas realista y sentimental) -Tercer tipo:"Niño desnudo" Asociado a nuevos discursos (época gótica) La desnudes como alegoría a la muerte y al alma. Dicha desnudes en un principio es disimulada por nubes, vapores o telas.
  • 7

    Siglo XIV - Siglo XV: Evolución en los tipos de niños

    A través de la representación del niño Jesús y su madre se empiezan a recalcar aspectos GRACIOSOS, SENSIBLES e INGENUOS de la infancia. Realismo sentimental: representación tierna del niño y la madre:el niño que es amamantado, que abraza y acaricia a su mamá/ el niño jugando / niño envuelto en pañales. La representación de la infancia se extiende (Distintas escenas infantiles "niño-juegos-mamá") Tiene un lugar significativo la representación de la virgen (el nacimiento y la educación)
  • 8

    Siglo XV: El Retrato y el Putti (plural), o el Putto (singular)

    Siglo XV: El Retrato y el Putti (plural), o el Putto (singular)
    Retrato: Las escenas de costumbres reemplaza las representaciones estáticas de personajes simbólicos. El niño como personaje frecuente: en la familia, con compañeros de juego, entre la multitud, asistiendo a actos litúrgicos. Imagen del niño{aprendiz y el niño en la escuela (imagen que persiste hasta el S.XIX) El Putto: Representación mas cercana a la realidad
  • 9

    Siglo XV- Siglo XVI: Gusto por lo pintoresco y lo anécdotico

    Época que coincide con el sentimiento de la infancia graciosa. Se pueden apreciar dos ideas fundamentales en este periodo de tiempo: 1.Los niños estaban junto con los adultos en la vida cotidiana y cualquier agrupación de trabajo, de diversión, divertía a niños y adultos. 2.La gente se interesaba en la representación de la infancia por su aspecto gracioso (cercanía con el sentimiento moderno)
  • 10

    Siglo XVI : Aparición de la representación del niño muerto

    Este siglo marca un momento en la historia de los sentimientos por la infancia. Representación del niño solo y por sí mismo. Iconografía: los niños muertos aparecen sosteniendo una cruz o una cabeza de muerto junto a los niños vivos.
  • 11

    Siglo XVI - Siglo XVII: "insensibilidad hacia la infancia"

    Se engendran muchos, para conservar pocos"
    "Antes que puedan causarte muchos sufrimientos, habrás perdido la mitad" El niño es visto como un eventual desecho, por eso era importante no apegarse a ellos. No se les veía como futuro hombre.
  • 12

    Siglo XVII: El niño en el centro de la composición

    "La infancia como una época de transición que pasaba rápidamente y de la que se perdía enseguida el recuerdo" Costumbre: preservar el aspecto fugaz de la infancia (conservar el retrato hasta fines del siglo XIX "fotografía") Las escenas muestran lugares privilegiados: lección de lectura, música / niños y niñas dibujando, leyendo, jugando.
  • 13

    Siglo XVIII: Inicia el descubrimiento de la infancia

    Las nodrizas y las madres expresan abiertamente aquello sentimientos generados por los niños. Hay un interés manifiesto por los "niñitos". Se empiezan a destacar sus expresiones, empleando su vocabulario. (toutou-perro/ dada-caballito) Aparecen nuevas formas de nombrar a los niños:
    -Bambin- nene
    -Pitchoun - chaval
    -Fanfan - chiquillo Se registran las anécdotas, las palabras de los niños