-
1750 BCE
Código de Hammurabi
2.25 mts. de largo por 2 mts. de ancho.
Regía los destinos de Babilonia.
Contrato de Compraventa.
Personaje llamado ESCRIBA -
1573 BCE
EGIPTO
EN LAS PROCESIONES DE ISIS. ESCRIBA MAYOR SAGRADO.
DOCUMENTO CASERO
Consistía en la declaración que una persona asentaba o hacia asentar en una hoja de Papiro, mediante la cual se
comprometía a transferir la propiedad de cualquier objeto.
Declaración que debería producirse ante la presencia de tres testigos y llevar el sello de un funcionario de jerarquía. -
1500 BCE
ROMA
SCRIBA No sólo era un redactor de documentos. Redactor de los decretos (Pretor), Custodio de los mismos.
NOTARII Se puede equiparar con el taquigrafo de nuestros días, auxiliar de los abogados y magistrados
TABULARII Proviene del latin tabula, Que era utilizada por los antiguos romanos para señalar simplemente la
existencia de un documento.
TABELION Proviene de la palabra latina tabella, que era con el que se conocía a las notas, cartas o correspondencia que un romano emitía a otro -
117 BCE
CORPUS IURIS CIVILIS
En el siglo VI de la era cristiana, por primera vez existe una regulación positiva del notariado, debida a Justiniano; donde existe un cuerpo normativo en sus novelas 44, 47 y 73.
44.- Regula la actividad del Tabelión.
47.- Reglamenta la utilización del protocolo
73.- Regula el documento notarial. -
1228
Escuela de Bolonia
Escuela también de los Glosadores.
Fundada de 1228 correspondiendole a RANIERI DE PERUGIA. -
1228
El Principe del Notariado
El principe del notariado llamado ROLANDINO DE PASSAGERI se reconoce el esfuerzo de la catedral para impulsar al Derecho Notarial escribiendo varias obras:
SUMMA ARS NOTARIE, FLOS TESTAMENTARUM, TRACTATUS NOTULARUM, LA AURORA Y DE OFICIO TABELLIONATUS IN VILLIS VEL CASTRIS. -
1228
Escuela de Bolonia
Enfoca al Derecho Notarial en dos puntos. CIENCIA. - Esta constituido por una serie de elementos comunes e iguales a otras ciencias ARTE - Para generar el instrumento Público tiene que sujetarse el escribano a una serie de reglas establecidas para hacerlo bien. -
1493
Rodrigo de Escobedo
fue el escribano o notario "de toda la Armada". Acompañó a Cristobal Colón en su primer viaje de descubrimiento de América; embarcó en la carabela Santa María, el 3 de agosto de 1492, junto al Almirante Colón, el patrón Juan de la Cosa, el Piloto mayor Pedro Alonso Niño, el contramestre Diego deArana -
1510
Hernán Cortés
Solicitó en Santo Domingo que se le nombrara escribano del Rey.
Fue escribano del Ayuntamiento de Azúa -
1511
Diego de Velázquez
DA FE DE LA FUNDACIÓN DE SANTIAGO DE BARACOA
Llamada también la Ciudad Primada, es una ciudad situada en la provincia de Guantánamo (Cuba).
La Ciudad fue fundada el 15 de agosto de 1511, con el nombre de NUESTRA SEÑORA DE LA ASUNCIÓN DE BARACOA. Es el más antiguo asentamiento de la Isla después de la llegada de los colonizadores españoles. -
1519
Diego de Godoy
DIÓ FE DE LA FUNDACIÓN DE LA VILLA RICA DE LA VERACRUZ. -
1524
El escribano FRANCISCO DE ORDUÑA
Dió fe de la celebración de la primera reunión del antiguo cabildo de la ciudad de México. -
1524
Real Colegio de Escribanos de México
Se funda el Real Colegio de escribanos de México actualmente el Colegio de Notarios del D.F -
1573
Cofradía de los cuatro evangelistas
Crea la primera agrupación en tierras de América, cofradía de los cuatro evangelistas reconocida en el año 1592. -
Leyes de Indias
Las leyes de Indias señalaron tres tipos de escribanos: públicos, reales y los de número. -
Las Cortes Españolas
Las cortes españolas expidieron decreto sobre arreglo de tribunales y sus atribuciones, concediendo en sus artículos 13 y 23 a las audiencias, el conocimiento de todo lo relativo a la materia de escribanos. -
Ley orgánica de notarios y actuarios 1867
En esta se puso fin a la venta de notarias, concluyo la actuación del notario y del secretario de juzgado y se sustituyó el signo otorgado anteriormente al rey por el sello notarial. -
Ley del notariado de 1901
Se promulga durante la presidencia del General Porfirio Díaz y entro en vigor en enero de 1902, en ésta se elevó al notario al rango de instituciones públicas y debían estar sujetos al gobierno, quien se encargaría de nombrarlo y vigilarlo. también obligaba al notario a redactar por sí mismo las actas notariales o escrituras matrices, asentándolas en el libro que corresponda al protocolo. -
Ley del notariado de 1932
Es la segunda ley del notariado para el D.F. y territorios federales, siendo presidente de la República Pascual Ortíz Rubio, sostenía que la función notarial era de orden público y solo podía provenir del estado, definía al notario como aquel funcionario dotado de fe pública para hacer constar los actos y hechos a los que los interesados deban o quieran dar autenticidad conforme a las leyes. -
Ley del notariado de 1946
Tercera ley del notariado para D.F. y territorios federales contempla tanto al hombre como a la mujer para desempeñar actividad notarial y la obligatoriedad de que el notario sea un profesional del derecho y de guardar secreto profesional. -
Colegio Nacional del notariado mexicano
Nace como una asociación civil con el objeto de unificar y fortalecer la actividad notarial del país, la primera comisión fue integrada por los notarios Manuel Borja Soriano, Rogelio R. Pacheco, Manuel Andrade y Jorge Graue, quienes se encargan de formular la estructura jurídica de la misma. -
Colegio de Notarios del Estado de Puebla
Se fundo el 15 de abril de 1973 -
Ley del notariado 1979
Publicada el 08 de enero de 1980, abrogando la ley de 1946, comienza su vigencia el 09 de marzo de1980 expedida por el Expresidente José López Portillo, contenía los requisitos para ser notario, examen de aspirantes al notariado, ejercicio del notariado y prestación del servicio, entre otros. -
Ley del Notariado para el Distrito Federal de 30 de diciembre de 1999
Publicada en la Gaceta Oficial del Distrito Federal el 28 de marzo de 2000 y entrada en vigor a los 60 días naturales a partir de su publicación. Entre sus modificaciones más importantes, amplió la actividad del notario en la tramitación de las sucesiones intestamentarias y algunos otros actos de jurisdicción voluntaria.