El desarrollo de las políticas sociales en los gobiernos de 1940 al año 2000

  • MANUEL ÁVILA CAMACHO (1940-1946). Creación de SOSA TEXCOCO, S.A.

    Se conoce también como de “apaciguamiento”, ya que pretendía quedar bien con el clero, el sector privado, la burocracia, etc. Se crearon en este sexenio algunos organismos para impulsar la industrialización.
  • Empezó a utilizarse la palabra marginados. Fuerte interés por la asistencia social en grandes ciudades, ocasionando atracción de emigrantes. La política social mantuvo un tinte ocupacional y la industrialización por la sustitución de importaciones.

    El Estado se abocó en el abatimiento de los rezagos económicos y sociales que provocaron el conflicto armado, induciendo el proceso de industrialización y el crecimiento económico. Las medidas de P.S. para elevar el nivel de vida de la población eran de carácter gral, la población rural por medio de la reforma agraria y fijación de precios de garantía para productos básicos, y para la población urbana respeto a los derechos laborales, mantenimiento de los salarios mínimos y seguridad social
  • Creación del IMSS y de ALTOS HORNOS

  • Creación de COBRE DE MÉXICO Y GUANOS Y FERTILIZANTES DE MÉXICO, S.A.

  • CREACION DE ORGANISMOS PÚBLICOS

    BANCO NACIONAL MONTE DE PIEDAD (1946)
    -AYOTLA TEXTIL, S.A. (1946)
    -INDUSTRIA PETROQUÍMICA NACIONAL, S.A. (1949)
    -PATRONATO DEL AHORRO NACIONAL (1950)
    -DIESEL NACIONAL, S.A. (1951)
    -CONSTRUCTOR NACIONAL DE CARROS DE FERROCARRIL, S.A. (1952)
  • Sexenio de MIGUEL ALEMÁN VALDÉS (1946-1952)

    Sin plan formal, pero sí un programa de política económica, diferente de la planeación económica.
  • Mecanismos importantes que utilizó el Estado para impulsar la inversión privada

    Exenciones y disminución de impuestos
    -Aumento y facilidades al crédito privado
    -Promoción de actividades industriales
    -Apoyo a la inversión privada en el campo
    -Incremento de los créditos públicos
    -Promulgación de la Ley de Fomento de Industrias de Transformación
    -Aumento de aranceles y otorgamiento de subsidios
    -Control de organizaciones obreras y campesinas
    -Control de salarios
    -Reformas al artículo 27 constitucional.
  • Sexenio de ADOLFO RUIZ CORTINEZ (1952-1958)

    Se encontró con muchos problemas bajo una aparente prosperidad. Las finanzas federales se encontraban mal, las empresas y organismos públicos llevaban una vida bastante independiente y presionaban de continuo para obtener más fondos de inversión; las presiones inflacionarias iban en aumento, y la posición de la balanza de pagos era débil.
  • Acciones del gobierno. Por medio de la policía económica del sexenio, el Estado mantiene ampliamente sus esfuerzos por aumentar la acumulación de capital. Para ello se toman varias medidas:

    -Devaluación del peso frente al dólar en 1954, con una nueva paridad de 12.50 pesos por dólar.
    -Aumento de la inversión pública en obras de infraestructura.
    -Incremento de la deuda pública externa para financiar el creciente gasto público debido a las presiones demográficas y al proceso de urbanización.
    -Se permite el aumento de las inversiones extranjeras directas.
    -Se da apoyo al sector capitalista del campo en detrimento del sector ejidal.
    -Aumentan los créditos al sector privado.
  • Sexenio de ADOLFO LOPEZ MATEOS (1958-1964)

    Dentro del período conocido como desarrollo estabilizador porque los objetivos que se pretendían alcanzar fueron la estabilización monetaria (eliminar o reducir la inflación) y la estabilización del tipo de cambio.
  • Creación de algunos organismos públicos, entre los que destacan:

    INSTITUTO DE SEGURIDAD Y SERVICIOS SOCIALES DE LOS TRABAJADORES DEL ESTADO (ISSSTE) (1960) UNIÓN NACIONAL DE PRODUCTORES DE AZÚCAR, S.A. DE C.V. (UNPASA) (1960) INSTITUTO NACIONAL DE PROTECCIÓN A LA INFANCIA (INPI) (1961) COMISION NACIONAL DE SUBSISTENCIAS POPULARES (CONASUPO) (1961) CAMINOS Y PUENTES FEDERALES DE INGRESOS Y SERVICIOS CONEXOS (1963)
  • Sexenio de GUSTAVO DIAZ ORDAZ (1964-1970)

    Plan de Desarrollo Económico Social, que abarca de 1966 a 1970 y que es una continuación del Plan de Acción Inmediata. Ambos planes se realizan más por conveniencia por los planteamientos de la Alianza para el Progreso (ALPRO), que por un deseo estatal de planear la economía nacional.
  • Sexenio de LUIS ECHEVERRÍA ALVAREZ (1970-1976)

    Los cambios introducidos en el sexenio 1970-1976 son sólo de forma y no estructurales, que permitan una verdadera transformación de la economía y mucho menos una planificación socioeconómica. “Muchos problemas económicos y sociales quedaron sin resolver y otros más se agudizaron. La tónica no cambió; hubo crecimiento económico sin desarrollo. El saldo del sexenio fue la crisis económica”.
  • Rápida urbanización

    Con la aplicación del sistema de sustitución de importaciones se propició que el sector industrial creciera notablemente, ello conllevó al desarrollo de una rápida urbanización (durante los setenta, el número de ciudades de más de 2,500 habitantes creció del 42.6 al 58.7 por ciento), con lo que la población se concentró en el sector industrial y servicios, quedando relegada la actividad agrícola.
  • La meta de la política social sirvió como justificación para la intervención gubernamental. El objetivo de la política social fue mejorar la distribución del ingreso; a través de la participación gubernamental en la economía.

    Concepción más amplia de la pobreza, diseño de políticas de combate:
    Reconocer que el crecimiento económico no garantiza mayor redistribución del ingreso y no es sinónimo de reducción de la pobreza.
    Desarrollar métodos de medición de pobreza para identificación de grupos para el éxito de los programas para su erradicación.
    Reconocer que la pobreza en países en desarrollo es un problema mayor en rural, en cantidad como con detenimiento, hay que conocer las diferencias entre el campo y la ciudad.
  • Entre las iniciativas de política social en esta administración, destacan: En 1972, la creación del INFONAVIT; en 1973 el Programa de Inversiones Públicas para el Desarrollo Rural, en 1974, el FONACOT

    El Programa de Inversiones Públicas para el Desarrollo Rural, con los objetivos: a) Generar empleos permanentes y remunerativos que permitan arraigar la población en su lugar de origen y, b) Realizar obras de infraestructura y servicios; en 1974, el Programa Nacional de Solidaridad Social del IMSS, aumenta la cobertura de seguridad social con construcción o ampliación de infraestructura física, en volumen de población atendida de los servicios prestados.
  • Sexenio de JOSÉ LÓPEZ PORTILLO (1976-1982). Firma el Decreto en el que se aprueba el Plan Global de Desarrollo 1980-1982, el cual plantea los siguientes objetivos:

    -Reafirmar y fortalecer la independencia de México como nación democrática, justa y libre en lo económico, lo político y lo cultural.
    -Proveer a la población de empleo y condiciones mínimas de bienestar, atendiendo con prioridad las necesidades de alimentación, educación, salud y vivienda,
    -Promover un crecimiento económico alto, sostenido y eficiente y
    -Mejorar la distribución del ingreso entre las personas, los factores de la producción y las regiones geográficas.
  • El objetivo fue explícitamente el ataque a la pobreza. Los instrumentos fueron similar a los del gobierno que le antecedió, el énfasis fue en resarcir el ingreso y posibilitar el consumo a través de creación estatal de empleos y subsidios generalizados.

    El Plan Nacional para Zonas Deprimidas y Grupos Marginados (COPLAMAR) y el Sistema Alimentario Mexicano (SAM), son ejemplos del énfasis a subsidios generalizados. COPLAMAR acertó en otros dominios, como en la salud, amplió la oferta en áreas más pobres del país con la subcontratación de los servicios del IMSS. El Plan Global de Desarrollo 1980-1982 se diseñó en ese nuevo escenario; la política social hacía especial énfasis en la creación de empleos y en la consecución de "mínimos de bienestar".
  • La pobreza un fenómeno mayormente rural: atención a comunidades en zonas desérticas, pantanosas y montañosas. Marginación con desnutrición, insalubridad, altas tasas de natalidad y mortalidad infantil, reducida esperanza de vida, ignorancia y desempleo.

    Programas sectoriales con fomento a producción y consumo y asistencia a grupos desfavorecidos: Programa Nal de Empleo, SAM, Plan Nal de Desarrollo Industrial, Plan Nal de Desarrollo Urbano, continuación del Programa Integral de Desarrollo Rural, Programas Nales de Alimentos y Nutrición, Programa Nal de Orientación Familiar, Programa Nal de Ed para Todos, Programa Piloto de Mínimos de Bienestar, Programa de Vivienda Progresiva y|Paquete Detección-Atención del Instituto Nal de Nutrición.
  • Sexenio de MIGUEL DE LA MADRID HURTADO (1982-1988)

    Es quizá el que mayor hincapié ha hecho en la práctica de la planeación de la economía, como se hace patente con la creación del denominado Sistema Nacional de Planeación Democrática, por medio del cual, busca “….impulsar y orientar el desarrollo económico y social del país (mediante el compromiso)…de organizar las actividades del gobierno de manera racional y previsora y con el apoyo de una amplia participación popular”.
  • El escenario a finales de 1987 obligaba a una nueva estrategia para paliar la crisis agravada por el crack bursátil. Surge el Pacto de Solidaridad Económica. El propósito era reducir los salarios, para reducir la demanda y contener el alza a los precios.

    El PSE funcionó parcialmente, subieron de precio los más necesarios, la canasta básica. Provocó un efecto contrario al deseado, aumentó el desempleo y se agravó la pobreza. La política social entró en impasse. Se reconoció en la Constitución el derecho a la salud y a la vivienda. Los recursos dedicados a un conjunto de áreas como las de educación, salud y readaptación social -entre otras-, serían manejados conjuntamente por autoridades estatales y por delegados de la SPP.
  • Sexenio de CARLOS SALINAS DE GORTARI (1988-1994)

    Se elabora el Plan Nacional de Desarrollo 1989-1994 el cual tiene cuatro objetivos:
    1. La defensa de la soberanía y la promoción de los intereses de México en el mundo.
    2. La ampliación de la vida democrática.
    3. La recuperación económica con estabilidad de precios.
    4. El mejoramiento productivo del nivel de vida de la población.
  • La política social estaría contenida en las acciones de la política económica, operada bajo programas sectoriales de impacto global. Las políticas salariales y empleo quedaron supeditadas a la prioridad de estabilización y el llamado ajuste estructural.

    La primera acción del entrante gobierno fue refrendar en enero de 1989 al PSE, pero con matizaciones claras del cambio de autor. Se llamó Pacto para la Estabilidad y el Crecimiento Económico (PECE), sin duda un modelo mucho más ambicioso que el anterior. La segunda estrategia, fue crear el Programa Nacional de Solidaridad (PRONASOL), con esta idea se estipuló quién en lo subsiguiente tendría que competir para sobrevivir, y quién sería bastamente subsidiado aunque en absoluto fuera competitivo
  • En este periodo, aumentaron los fondos para atender la pobreza y que articularan acciones en un programa macro: PRONASOL, con las experiencias de COPLAMAR, el PIDER y el SAM. Enesta administración hubo 3 cambios importantes en las políticas sociales:

    1-El Estado como actor comprometido con la justicia y el bienestar, la PS fue el centro y eje de la acción pública, se incrementó el gasto público de 21 a 55% del PGF
    2-Con los nuevos paradigmas del desarrollo, la PS se planteó de objetivo primordial: acceso a la población a servicios mínimos, satisfaciendo en distintas modalidades y con la participación de actores sociales y privados.
    3-Un tercer cambio radicó en: la población se vuelve corresponsable de la PS, mediante una mayor participación.
  • Sexenio de ERNESTO ZEDILLO PONCE DE LEÓN (1994-2000)

    Se sustituye el Pacto para la Estabilidad y el Crecimiento Económico (PECE) por el llamado Pacto para el bienestar, la estabilidad y el crecimiento económico (PABEC).
  • Estos cambios son expresión de las controversias intergubernamentales en torno a cómo combatir la pobreza y cómo construir una nueva PS, contenida en el Plan Nacional de Desarrollo 1995-2000, proponiendo elevar el bienestar mediante cinco estrategias:

    Ampliar cobertura y mejorar calidad en servicios básicos.
    Armonizar crecimiento y distribución territorial de la población.
    Promover el desarrollo equilibrado de las regiones.
    Privilegiar atención a grupos y zonas con mayor desventaja económica y social.
    Construir una política integral de desarrollo social con principios del nvo federalismo.
    Programas: Solidaridad en la Alianza Nal para el Bienestar 95; descentralización del PRONASOL 95 y 96; PROGRESA 97; Programa para superar la pobreza 95-00.
  • La descentralización hacia estados y municipios y la búsqueda de una mayor focalización o concentración de las políticas sociales en las familias más pobres de la población, aún a costa de las políticas amplias como las educativas y de salud.

    Los resultados: desarticulación de las PS, al no existir instancias de coordinación y vigilancia del gasto social; resultados no efectivos en materia de nutrición y educación. Monto del programa se tomaron de subsidios a alimentos básicos, como el de la tortilla. En SS, se desarticuló el SAR basado en la solidaridad intergeneracional por uno de capitalización, cada trabajador ahorra para su retiro, con aportaciones del Estado y patrón dando lugar a un lucrativo negocio en la admon de los fondos.
  • La crisis económica sufrida en 1995 y la excesiva focalización de la pobreza y recursos, no lograron los objetivos de eliminar la pobreza y, por ende, del desarrollo social: las cifras muestran un incremento alarmante los últimos años de los 90.

    No se descarta en este sexenio la corrupción y el clientelismo político, como sellos característicos en los programas de política social. Coyunturalmente, la acelerada internacionalización de la economía que se produjo en esos años, se constituyó en otro factor de empobrecimiento no sólo de México sino de varios países de América Latina.
  • Sexenio de Vicente Fox Quesada, 2000-2006 El PND 2001-2006,impulsaría una nueva cultura laboral y una reforma que amplíe las oportunidades de desar4rollo de los trabajadores con capacitación, transparencia de la relación entre obreros, patrones y gobierno

    Programa Sectorial de Agricultura, Ganadería, Desarrollo Rural, Pesca y Alimentación, 2001-2006, pretendía desarrollar una nueva sociedad rural basada en el crecimiento sustentable a través de capacitación y superación para actividades productivas, rentables y competitivas Resultó muy inequitativo, pues la mayoría de los productores no cuentan con recursos técnicos, económicos, ni financieros para competir en el mercado en igualdad de circunstancias y oportunidades con los verdaderos empresarios
  • El deterioro en las condiciones de vida de la mayoría de la población del país y de la clase media en particular, contribuye sin duda a explicar el triunfo electoral de Vicente Fox.

    Entre 1998 y 2000, de acuerdo con las encuestas ingreso-gasto de esos años, 20 por ciento de los hogares más ricos de México elevaron su ya de por sí alta participación en el ingreso total del país, mientras que otros 70 por ciento de las familias, las comprendidas en los estratos intermedios, en los deciles de hogares que ganaban entre 2.5 SM y 3.5 SM, la redujeron.
  • Continuidad en políticas de focalización asistencial y sobrevivencia. La propuesta de reforma hacendaria: el IVA que los pobres pagarían se reembolsaría a través de PROGRESA.Programas para ampliar capacidades humanas y oportunidades de producción y empleo

    El PND establecía en materia de PS 6 objetivos grales: Mejorar niveles de ed y de bienestar. Impulsar ed para el desarrollo de capacidades personales y de iniciativa individual y colectiva. Fortalecer el capital y la cohesión social. Lograr un desarrollo social y humano en armonía con la naturaleza. Acrecentar la equidad y la igualdad de oportunidades. Ampliar la capacidad de respuesta gubernamental para fomentar confianza de la población en las instituciones.