-
270 BCE
Arquímides
Arquímides postula la primera ley mecánica enunciada en la historia en la que jugaba un papel fundamental la condición de equilibrio.
Establece que una palanca en equilibrio horizontal permanece así mientras no se desplacen los pesos de sus posiciones respectivas. -
Robert Boyle
Pretendió explicar todos los procesos químicos sobre la base de fuerzas microscópicas –atractivas o repulsivas– entre los presuntos
corpúsculos materiales -
Period: to
Antoine Laurent De Lavoisier
Propone un
sistema lógico de nomenclatura para los elementos químicos y
demostró experimentalmente la conservación de la materia
en las reacciones químicas -
Period: to
Thomas Young
Utilizó la denominación de “energía” para la vis viva de Leibniz,
pero el nombre hizo fortuna y no tardó en extender su campo
de aplicación -
Teoria del Equilibrio
Claude Louis Berthollet. Químico francés, fundador de la teoría del equilibrio. -
Napoleón y su elección
Napoleón tuvo el buen juicio de incluir a Berthollet, en su campaña en Egipto, cuyas facultades de observación darían con una de las ideas claves de la química.
"La concentración relativa de las especies químicas,
influye en el sentido y rapidez de una reacción" -
Period: to
Michael Faraday
Estudió el electromagnetismo y la electroquímica. Sus principales descubrimientos incluyen la inducción electromagnética, el diamagnetismo y la electrólisis. -
Period: to
William Rankine
Introdujo la expresión “energía potencial” -
Electrólisis
Faraday estableció las leyes de la electrolisis
a partir de una serie de estudios experimentales sobre el
fenómeno de la descomposición de sustancias químicas por la
acción de una corriente eléctrica -
Velocidad de reacción química
Wilhelmy define como la velocidad de reacción química al ritmo al
cual los reactivos se descomponían para formar los productos. -
Jean-Baptiste
Gracias a Jean-Baptiste Dumas era conocido que algunas transformaciones químicas podían quedar incompletas a causa de la compensación entre reacciones inversas una de otra. -
Guldberg y Waage
En una serie de tres artículos publicados en 1864 relacionaban la afinidad, o tendencia a la reacción, de una sustancia
no solo con su naturaleza química sino también –siguiendo
a Berthollet– con la cantidad presente de la misma.
Tomaron como modelo la reacción reversible de sustitución:
ácido + alcohol <=> éster + agua. -
"Ley de acción de masas"
Cato Maximilian Guldberg y Peter Waage anuncia la Ley de acción de masas;que establece la relación entre las masas de reactivos y productos en un equilibrio químico a una temperatura determinada -
Concentración y su relación con su coeficiente estequiométrico
Guldberg y Waage habían conjeturado que las concentraciones de las especies participantes habrían de estar elevadas a un exponente igual al valor de sus coeficientes estequiométricos -
Concepto de potencial
El estadounidense Gibbs introdujo el concepto de potencial en la termodinámica química, simbolizado por μ, como el incremento de energía dividido entre la cantidad de materia añadida a un sistema
bajo ciertas condiciones. -
Velocidad de reacción en una analogía con la teoría de colisiones de los gases"
Guldberg y Waage retornaron al caso general (exponentes cualesquiera) basando sus argumentos sobre la velocidad de reacción en una analogía con la teoría de colisiones de los gases, a la vez que conjeturaban la validez universal –para cualquier tipo de reacción– de la condición de equilibrio representada por el cociente de ambos coeficientes de afinidad, k/k´ -
Le Châtelier
Le Châtelier pretendía estructurar la teoría química de modo análogo.
Es conocido por su principio de los equilibrios químicos, llamado principio de Le Châtelier -
Le Châtelier se propuso generalizar este enunciado de Van’t Hoff
"Esta ley podía generalizarse aún más extendiendo lo que dice de la temperatura a la condensación, y, más aún, podría dársele una forma idéntica a las de las leyes de todos los equilibrios que producen trabajo mecánico por su desplazamiento, las cuales dependen en consecuencia del teorema de Carnot..." -
"Potencial Químico"
El término actual "potencial químico" parece haber sido acuñado por el químico-físico de la universidad de Cornell, Wilder Dwight Bancroft -
Period: to
Dudas sobre el Principio de Le Châtelier
El principio de Le Châtelier no es una regla infalible, ni su aplicación indiscriminada nos garantizará siempre una correcta predicción del comportamiento de los equilibrios químicos. -
La simplicidad y la presunta universalidad del principio de Le Châtelier
Únicamente cuando una variable intensiva –como la presión o la temperatura– permanece constante, la regla de Le Châtelier adquiere un significado inequívoco