-
El barroco
El Barroco es un movimiento cultural que se presentó en Europa entre los siglos XVII y XVIII, caracterizado por los sentimientos de desencanto y pesimismo del hombre de la época. -
Aspectos:
- Luchas religiosas
- Crisis económicas
- Descenso demográfico
- Monarquía absoluta
-
Contexto historico - político
El Barroco empezó a gestarse en Italia, y luego se expandió por toda Europa en una época caracterizada por la depresión económica, el estancamiento comercial y otros aspectos como los que se relacionan a continuación: -
La lírica barroca
La lírica barroca se caracteriza por la desmesura y el enfrentamiento de contrarios. Estos rasgos se concretan en dos corrientes:
* El culteranismo y el conceptismo -
Pedro Calderón de la Barca
Dramaturgo, poeta y escritor de la Edad de Oro española. Durante algún tiempo en su vida fue soldado y sacerdote católico romano. Desarrolló su trabajo sobre la base del estilo teatral iniciado por Lope de Vega y fue posteriormente considerado la cúspide del teatro barroco español. Sus obras usualmente muestran su pesimismo por la vida que solamente es aminorado por su racionalismo y su fe en Dios. La vida es sueño es su trabajo más recordado. -
Romanticismos y realismo
Son dos corrientes artísticas que tienen visiones opuestas del mundo y del arte. -
Romanticismo
** Defensa plena de la libertad individual en los ámbitos políticos, moral y artísticos. **Exaltación del yo y de los sentimientos apasionados, considerados, como ideales de vida, esta tendencia provoco un interés por el ser interior y los misterios del subconsciente. ** Ruptura con el mundo cotidiano que provoca evasión al pasado y fuerte critica social, exaltación de los valores nacionales a partir del folclor y de los poemas épicos. -
Realismo
** Representación de la realidad con exactitud. Los escritores presentan un análisis riguroso de la realidad que observan. ** En la literatura son recurrentes las descripciones que suelen ser largas y minuciosas. ** En la novela, se interesa por abordar los problemas de la existencia humana. Por tal motivo, se describe mas el temperamento, el carácter y la conducta de los personajes ademas de sus costumbres y motivaciones. -
Aparición del liberalismo
Esta doctrina política defendía la libertad, la igualdad y la soberanía nacional. -
Nacionalismo
Tuvo dos corrientes: una liberal y democrática que inspiro los movimientos revolucionarios del siglo XIX. -
contexto politico
El nacionalismo encontró una manera de expresare en el romanticismo, pues se opuso al racionalismo de la ilustración. Una de las diferencias principales comerciales entre el romanticismo es que los artistas y autores de la segunda corriente , dejaron de enfocarse en un sentir personal, para tomar como objeto de sus obras las problemáticas sociales. -
Poesía narrativa
Estos poemas abordan temas históricos y legendarios, con frecuencia ambientados en la edad media, aunque también influyen temas filosóficos. -
Poesía romántica
se caracteriza por la búsqueda de una de nuevas formas de expresión, y en el que se muestran dos géneros literarios: la narrativa y la lírica. -
Poesía lírica
La poesía lírica del romanticismo se caracteriza por poemas de corte subjetivo y de estilo enfático, en los que se combinan diferentes tipos de estrofa. -
José de Espronceda y el romanticismo
El contacto con poesía romántica europea oriento su producción poética hacia un romanticismo exaltado, lleno de ritmo, color y fantasía. Espronceda fue representante tanto de la poesía lírica como la naturaleza. -
La obra de Esponceda
Es representante tanto de la poesía lírica como la naturaleza. -
La lírica prosoromántica
La prosoromántica fue un movimiento cultural e intelectual que apareció en la segunda mitad del siglo XIX, en Francia. -
Teatro y prosa romantica
El teatro romántico:
sus características son:
* las obras constan de cinco o mas actos; se tiende a la diversidad- En el contenido se prefiere el drama, aunque con mayor presencia de lo trágico.
-
Los dramaturgos románticos más importantes fueron:
- Jose Zorrilla (1817-1893) *Angel de Saavedra, Duque de Rivas(1791-1865)
-
Poema naturaleza amarilla
Ya que aprendiste a volar deja que el viento te guié,
eres maravillosa para todo el que te mire;
vuela libre con tus hermosas alas,
porque libre te hizo Dios para que en una jaula no te atraparan. Semejante a la primavera son tus colores,
suave y sutil como los pétalos de las flores,
¡Vuela!, pero vuela tan alto,
que nadie roze tus alas,
pero tan bajo que a todos,
deleites la mirada.