-
1200
Portada
-
1201
Poema
Podrá pasar se podrá caer el cielo;
se podrán secar los polos;
se podrá abrir la tierra
como un débil cristal.
todo pasará
podrán resucitar los muertos;
podrán pasar diez mil años
pero puedes estar segura;
que no te defraudare
y que mi amor por ti
jamás tendrá fin -
1400
Renacimiento En España
El Renacimiento es una época de importantes transformaciones en todos los aspectos. La clave es el empleo de la razón como fuente del conocimiento, del saber frente a los textos sagrados y la tradición medieval -
1500
Poesía Mística
es aquella que expresa la unión espiritual entre el conjunto de la humanidad y Dios. Surge en la segunda mitad del siglo XVI cuando, tras los inconvenientes internos en la Iglesia Católica por la reforma protestante, la lírica religiosa se separó entre la ascética y mística. -
1500
Prosa y Teatro Renacentista
en el renacimiento la literatura se abrió mas al publico general y las anteriores intenciones de impartir enseñanza -
1500
Obra de Miguel De Cervantes
Don Quijote de la Mancha ha sido unánimemente definido como la obra cumbre de la literatura universal y una de las máximas creaciones del ingenio humano. -
1500
Poesía Ascética
constituye un género propio dentro de la literatura religiosa. en numerosas religiones y hace referencia a las prácticas ascéticas que desarrollaron a lo largo de la historia los ascetas y penitentes. Ello fue recogido y compone una parte importante dentro del estudio de la teología espiritual de las distintas épocas y religiones. -
1500
Poesía De Cervantes
Se han perdido o no se han identificado casi todos los versos que no estaban incluidos en sus novelas o en sus obras teatrales; aunque se le suele llamar inventor de los versos de cabo roto, en realidad no fue él. -
1500
Teatro De Cervantes
Su éxito, que lo tuvo, pues sus obras se representaron «sin ofrenda de pepinos», como dice en el prólogo a sus Ocho comedias y ocho entremeses nunca representados, fue efímero ante el exitazo de la nueva fórmula dramática de Lope de Vega, más audaz y moderna que la suya, que hizo a los empresarios desestimar las comedias cervantinas y preferir las de su rival. -
1500
Narrativa De Cervantes
Fue un autor español maestro de la prosa experto en elaboraciones narrativas tantos realistas como fantásticas.Escribió novelas pastoriles como la Galatea,novelas picarescas como Novelas Ejemplares y novelas bizantinas como Loa trabajos de Persiles y Segismunda -
1501
Garcilasco De La Vega
(Toledo, 1501 - Niza, 1536) Poeta renacentista español. Perteneciente a una noble familia castellana, Garcilaso de la Vega participó ya desde muy joven en las intrigas políticas de Castilla. En 1510 ingresó en la corte del rey Carlos I y tomó parte en numerosas batallas militares y políticas. Participó en la expedición a Rodas (1522) junto con Juan Boscán y en 1523 fue nombrado caballero de Santiago. -
1527
Fray Luis De León
(Belmonte, España, 1527 - Madrigal de las Altas Torres, id., 1591) Escritor español en lenguas castellana y latina. Se le considera el máximo exponente de la literatura ascética del Renacimiento, y, junto con San Juan de la Cruz, una de las principales figuras de la poesía religiosa del Siglo de Oro. -
1527
poesía de Fray De León
l propio fray Luis dejó escrito su concepto de la poesía, "una comunicación del aliento celestial y divino", en su De los nombres de Cristo, libro I, "Monte", "para que el estilo del decir se asemeje al sentir, y las palabras y las cosas fuesen conformes": -
Sep 29, 1547
Miguel De Cervantes
Cuarto de los siete hijos del matrimonio de Rodrigo de Cervantes Saavedra y Leonor de Cortinas, Miguel de Cervantes Saavedra nació en Alcalá (dinámica sede de la segunda universidad española, fundada en 1508 por el cardenal Cisneros) entre el 29 de septiembre (día de San Miguel) y el 9 de octubre de 1547, fecha en que fue bautizado en la parroquia de Santa María la Mayor. -
1551
Lírica Religiosa
En la segunda mitad del siglo XVI , cuando se agravaron para la Iglesia católica los problemas generados por la reforma protestante, aparecieron estas dos clases de lírica religiosa.
Describe las actividades que se deben realizar para alcanzar la perfección moral. Su principal representante es Fray Luis de León. -
Jul 11, 1561
Luis de Gongora
fue un poeta y dramaturgo español del Siglo de Oro, máximo exponente de la corriente literaria conocida más tarde, y con simplificación perpetuada a lo largo de siglos, como culteranismo o gongorismo, cuya obra será imitada tanto en su siglo como en los siglos posteriores en Europa y América. Como si se tratara de un clásico latino, sus obras fueron objeto de exégesis ya en su misma época. -
Sep 14, 1580
Francisco de Quevedo
(Madrid, 1580 - Villanueva de los Infantes, España, 1645) Escritor español. Los padres de Francisco de Quevedo desempeñaban altos cargos en la corte, por lo que desde su infancia estuvo en contacto con el ambiente político y cortesano. Estudió en el colegio imperial de los jesuitas, y, posteriormente, en las Universidades de Alcalá de Henares y de Valladolid, ciudad ésta donde adquirió su fama de gran poeta y se hizo famosa su rivalidad con Góngora. -
Novela Pastoril: La Galatea
La Galatea es una novela de Miguel de Cervantes publicada en 1585 en Alcalá de Henares con el título de Primera parte de La Galatea, dividida en seis libros.
La Galatea se suele clasificar como una gran novela pastoril. -
Novela Corta:Novelas Ejemplares
Las Novelas ejemplares son una serie de novelas cortas que Miguel de Cervantes escribió entre 1590 y 1612, y que publicaría en 1613 en una colección impresa en Madrid por Juan de la Cuesta, dada la gran acogida que obtuvo con la primera parte del Quijote. -
La lírica barroca
Movimiento cultural que se desarrolló en Europa a lo largo del siglo XVII y XVIII. Es un movimiento originado, entre otras causas, por el agotamiento de las formas y las actitudes vigentes durante la época renacentista.
Estilo innovador de difícil comprensión por la abundancia de las imágenes poéticas, que aparecerá en las dos corrientes de la literatura barroca, el culteranismo y el conceptismo los dos se caracterizan por romper el equilibrio. -
Renacimiento al Barroco
El barroco es un movimiento cultural que se desarrolla a lo largo del siglo XVII. Esta época coincidió con un periodo de crisis económica, política y social en España -
El teatro Barroco
El género teatral se convirtió en uno de los más representativos del Barroco. Se llevaron a escena gran cantidad y variedad de asuntos: religiosos, caballerescos, pastoriles, sucesos históricos... Las obras teatrales se representaban en corrales, que eran patios rodeados de casas. Asistía un público ansioso de ver acción y deseoso de ser sorprendido. -
Aportes del Barroco al Teatro
Se considera al teatro barroco como revolucionario del teatro universal. Además fue el origen del drama romántico con las obras Don Juan Tenorio o Fausto. Las aportaciones fueron tanto en la teoría (Arte nuevo de hacer comedias de Lope), como en la práctica literaria, sin olvidar las nuevas concepciones universales (mitos). -
Pedro Calderón de la Barca
(Madrid, 1600 - id., 1681) Dramaturgo español. Educado en un colegio jesuita de Madrid, estudió en las universidades de Alcalá y Salamanca. En 1620 abandonó los estudios religiosos y tres años más tarde se dio a conocer como dramaturgo con su primera comedia, Amor, honor y poder. -
El Quijote
Don Quijote de la Mancha es una novela escrita por el español Miguel de Cervantes Saavedra. Publicada su primera parte con el título de El ingenioso hidalgo don Quijote de la Mancha a comienzos de 1605, es la obra más destacada de la literatura española y una de las principales de la literatura universal. -
Publicación Del Quijote
La primera parte de su obra se publicaría el 16 de enero de 1605 por primera vez, para en 1615 aparecer la segunda parte del Quijote de Cervantes. Don Quijote representa la primera obra literaria que se puede clasificar como novela moderna y también la primera novela polifónica, y como tal, ejerció un influjo abrumador en toda la narrativa europea posterior. -
Novela Bizantina: El Persiles
Los trabajos de Persiles y Sigismunda, historia setentrional es la última obra de Miguel de Cervantes, publicada de forma póstuma en Madrid en 1617. Se trata de una novela bizantina que no hay que confundir con la comedia Persiles y Sigismunda (1633) de Francisco de Rojas Zorrilla, inspirada en ella. -
Teatro De Calderón De La Barca
se caracteriza por mezclar conceptismo y culteranismo -
Poesía Romántica
formó parte del movimiento romántico dentro de la literatura europea durante los siglos XVIII y XIX. Algunos han atribuido la época romántica de la poesía a una reacción contra la Ilustración y la Revolución industrial. -
Romanticismo
es un movimiento cultural que se originó en Francia, Alemania, Reino Unido y España a finales del siglo XVIII como una reacción revolucionaria contra el racionalismo de la Ilustración y el Neoclasicismo, confiriendo prioridad a los sentimientos. -
Literatura Neoclásica
corresponde a la época conocida como la Ilustración. Este movimiento intelectual revolucionó los esquemas de pensamiento occidentales durante el siglo XVIII, confiando -a veces con fe ciega- en las bondades de la razón, el progreso y la educación. -
Prosa Neoclásica
Se caracterizaba por ser crítica y con una finalidad didáctica. Predominaba la prosa en forma de ensayo, reflexión sobre cualquier tema. Los dos autores más destacados fueron: Benito Jerónimo Feijoo y Gaspar Melchor de Jovellanos. -
Novela Neoclásica
la evolución de la novela española durante el siglo XVIII no es muy significativa, excepto la cultivada por José Cadalso -
Novela Romántica
La novela romántica está vinculada al contexto cultural del Romanticismo que se produjo en el siglo XVIII en respuesta al racionalismo propio de los pensadores de la Ilustración que exaltaron la lógica racional por encima de la lógica del corazón. -
Poesía Neoclásica
la poesía del siglo XVIII respondió a las normas literarias del neoclasicismo:orden y dictismo ,hasta final del siglo, momento en que surgió una poesía subjetiva que anunciaba el romanticismo . -
Ángel de Saavedra
(Ángel de Saavedra, duque de Rivas; Córdoba, 1791-Madrid, 1865) Poeta y dramaturgo español cuya obra es considerada emblemática del romanticismo hispano. De ideas liberales, luchó contra los franceses en la guerra de independencia y más tarde contra el absolutismo de Fernando VII, por lo que tuvo que exiliarse a Malta. -
poesía lírica
es la forma poética que expresa tradicionalmente un sentimiento intenso o una profunda reflexión, ambas ideas como manifestaciones de la experiencia del yo -
Lírica Posromántica
En poesía, el postromanticismo se traduce con una tendencia intimista cuya composición está basada en la expresión de las emociones y sentimientos personales, siendo también un reflejo de la naturaleza. -
Posromantisismo en España
Es un movimiento cultural, estético e intelectual que nace después y a partir del romanticismo, durante la segunda mitad del siglo XIX.
Los escritores y artistas se rebelan contra las formas de vida de los burgueses y nace su espíritu inconformista que demanda libertad. -
El Realismo
Este movimiento literario aparece en la segunda mitad del siglo XIX, como consecuencia de las circunstancias sociales de la época: la consolidación de la burguesía como clase dominante, la industrialización, el crecimiento urbano y la aparición del proletariado. -
La Regenta
En La Regenta, sin lugar a dudas una de las cumbres de la novela realista, Leopoldo Alas alcanzó a cifrar de forma inolvidable uno de los motivos que obsesionaron a la narrativa europea de la segunda mitad del siglo XIX: el retrato de un carácter femenino que se debate entre el deseo y su represión , y que sufre, en este caso, las asechanzas de un galán y de un cura. -
Romanticismo y Realismo
son dos corrientes artística que tienen visiones opuestas del mundo y el arte -
poesía narrativa
estos poemas abordan temas históricos y legendarios, con frecuencia ambientados en la edad media, aunque también incluyen temas filosóficos -
Teatro Romántico
El teatro es pieza fundamental del romanticismo en España. Frente al neoclasicismo, se alza el drama romántico. Éste, se plasma -fundamentalmente- en dos subgéneros que pueden ser: la tragedia y también el melodrama -que eran los más adecuados a sus características- y desarrolla otro que es: la ópera. -
José Zorrilla
(Valladolid, 1817 - Madrid, 1893) Escritor español. Es el principal representante del romanticismo medievalizante y legendario. En 1833 ingresó en la Universidad de Toledo como estudiante de leyes, y en 1835 pasó a la Universidad de Valladolid. José Zorrilla publicó sus primeros versos en el diario vallisoletano El Artista. -
Juan Valera
(Juan Valera y Alcalá Galiano; Cabra, 1824 - Madrid, 1905) Escritor y crítico español cuya obra se inscribe en una corriente esteticista opuesta al realismo naturalista. Político y diplomático, fue un hombre culto y refinado, cuyo hedonismo no estuvo desvinculado de sus numerosas aventuras amorosas e incluso de su tardío y desgraciado matrimonio con Dolores Delavart, a la que doblaba en edad. -
Teatro y Prosa Románticos
igual que la poesía, el teatro romántico rompió los moldes del teatro neoclásico, tuvo un corto periodo de vigencia,desde 1834-1849 -
Gustavo Adolfo Bécquer
(Gustavo Adolfo Domínguez Bastida; Sevilla, 1836 - Madrid, 1870) Poeta español. Junto con Rosalía de Castro, es el máximo representante de la poesía posromántica, tendencia que tuvo como rasgos distintivos la temática intimista y una aparente sencillez expresiva, alejada de la retórica vehemencia del romanticismo. -
Benito Peréz Galdós
(Las Palmas de Gran Canaria, 1843 - Madrid, 1920) Novelista, dramaturgo y articulista español, máximo representante (junto con Leopoldo Alas «Clarín») de las corrientes realista y naturalista en la narrativa española. Benito Pérez Galdós nació en el seno de una familia de la clase media de Las Palmas, hijo de un militar. -
Leopoldo Alas
(Leopoldo García-Alas y Ureña, también conocido por su seudónimo Clarín; Zamora, 1852 - Oviedo, 1901) Novelista español, autor de La Regenta (1884-1885), una de la máximas creaciones de la narrativa decimonónica.