Eje temporal lengua Monica Lopez 4E

  • Period: to

    Ilustración

    Se destacan las fábulas. Una fábula es un pequeño relato didáctico, generalmente protagonizado por animales, con una enseñanza final llamada "moraleja". La fábula ofrece consejos y enseñanzas morales. La fábula en España florece en el Siglo XVIII, en la época de la ilustración, de la mano de dos escritores: Tomás de Iriarte (1750-1791) y Félix María de Samaniego (1745-1801), muy influenciados ambos por el poeta francés Jean de la Fontaine (1621-1695).
  • Tomás de Iriarte: La rana y el renacuajo

    Tomás de Iriarte: La rana y el renacuajo
    ¡Qué despreciable es la poesía de mucha hojarasca! En la orilla del Tajo
    hablaba con la rana el renacuajo,
    alabando las hojas, la espesura
    de un gran cañaveral y su verdura.
    Mas luego que del viento
    el ímpetu violento
    una caña abatió, que cayó al río,
    en tono de lección dijo la rana:
    «Ven a verla, hijo mío;
    por de fuera muy tersa, muy lozana;
    por dentro toda fofa, toda vana». Si la rana entendiera poesía,
    también de muchos versos lo diría.
  • Autores poesía romántica

    José de Espronceda nació el 25 de marzo de 1808 en Badajoz y murió el 25 de mayo de 1842. En el 1840, publica dos libros de poesía llamados Poesía y Diablo Mundo. Rosália de Castro Nació el 24 de febrero de 1837 en Santiago de Compostela y murió en Padrón el 15 de julio de 1885. A través de sus obras, se puede describir la personalidad de una mujer solitaria, carente de felicidad y escéptica ante el amor.
  • Period: to

    Poesía romántica

    Época de esplendor. Poétas mas importantes Zorrilla, Espronceda ¨ El estudiante de Salamanca (1837)¨, Duque de Ribas, entre otros. Los temas principales son:
    -El amor apasionado, el cual conduce siempre a un destino trágico.
    -La muerte.
    -La sociedad y la política.
    Estilo renovado. Dos tendencias: la poesía lírica intimisma y poesía narrativa. Se evaden, expresan sus sentimientos, utilizan la polimetría y mezclan varios géneros literarios.
  • Poéma romántico de Jóse de Espronceda

    Poéma romántico de Jóse de Espronceda
    Canta en la noche, canta en la mañana,
    ruiseñor, en el bosque tus amores;
    canta, que llorará cuando tú llores
    el alba perlas en la flor temprana. Teñido el cielo de amaranta y grana,
    la brisa de la tarde entre las flores
    suspirará también a los rigores
    de tu amor triste y tu esperanza vana Y en la noche serena, al puro rayo
    de la callada luna, tus cantares
    los ecos sonarán del bosque umbrio. Y vertiendo dulcísimo desmayo,
    cual bálsamo süave en mis pesares,
    endulzará tu acento el labio mío.
  • Period: to

    Modernismo

    A los poetas no le gustan el mundo en el que viven, pero no intentan cambiar la situación. Se refugian en la literatura para obtener la belleza y la elegancia.
    -Nos hablan de Paris, de la Roma antigüas y otros lugares exoticos y épocas lejanas.
    -Lenguaje poético innovador, difícil compresión, lleno de metáforas y símbolos. Poesía en lo que prima lo estético sobre el contenido.
    -El poeta es una especie de intermediario entre el hombre común y la belleza absoluta.
  • Autores del modernismo

    Autores del modernismo
    Rubén Darío nació en Matagalpa (Nicaragüa) el 18 de enero de 1867 y murió en León el 6 de febrero de 1916. Fué poeta, periodista y diplomático, y uno de los principales representantes del modernismo. Publicó el libro de poémas ¨Azul¨ en 1888. Juan Ramón Jiménez (Moguer, Huelva, 23 de diciembre de 1881 — San Juan, Puerto Rico, 29 de mayo de 1958) fué un poeta español, ganador del Premio Nobel de Literatura y autor del libro de poemas ¨Elegías¨ publicado en 1908.
  • La sonatina de Rubén Darío

    La sonatina de Rubén Darío
    La princesa está triste... ¿Qué tendrá la princesa?
    Los suspiros se escapan de su boca de fresa,
    que ha perdido la risa, que ha perdido el color.
    La princesa está pálida en su silla de oro,
    está mudo el teclado de su clave sonoro,
    y en un vaso, olvidada, se desmaya una flor.
  • Generación del 98

    Un modernismo no tan exuberante, mas intimista y con un lenguaje mas sencilo.
    Características:
    - Nos hablan del ser humano y de la sociedad en la que viven, en un tono reflexivo.
    - Su lenguaje es mas sencillo, para que llegue a la gente.
    - Prefieren la tranquilidad de las tierras de castilla Destaca Antonio Machado.
  • Mundonovismo

    Los poetas hispanoamericanos comienzan a mirar a su alrededor, olvidándose de evadirse. -Descubren el propio paisaje y se preocupan por el contexto social americano, interesándose por las etnias y por su identidad americana.
    -Un lenguaje sencillo, accesible a la gente común. Rubén Darío evoluciona y muestra su entorno en su obra cantos de vida y esperanza
  • Morir soñando, Miguel de Unamuno, generación del 98

    Morir soñando, Miguel de Unamuno, generación del 98
    MORIR SOÑANDO Morir soñando, sí, mas si se sueña
    morir, la muerte es sueño; una ventana
    hacia el vacío; no soñar; nirvana;
    del tiempo al fin la eternidad se adueña. Vivir el día de hoy bajo la enseña
    del ayer deshaciéndose en mañana;
    vivir encadenado a la desgana
    ¿es acaso vivir? ¿y esto qué enseña? ¿Soñar la muerte no es matar el sueño?
    ¿Vivir el sueño no es matar la vida?
    ¿A qué poner en ello tanto empeño?:
  • Antonio Machado

    Antonio Machado
    Nació en Sevilla el 26 de julio de 1875, y murió en Colliure el 22 de febrero de 1939.
    Tuvo una etapa modernista, pero pronto empezó a mirar hacia fuera y se convirtió en el máximo exponente poético de la generación del 98 con ¨campos de castilla¨ (1907-1912). Vivió en Soria durante años como profesor de Frances. Durante la guerra civil española estuvo a favor de la República y murió exiliado en Francia.
  • Period: to

    Vanguardias

    Los vanguardistas pretenden huir de la realidad, desprecian lo sentimental y lo social. Eliminan lo anecdótico, lo narrativo o lo didático. El arte debe ¨deshumanizarse¨, y conseguir el ¨arte por el arte¨. Los vanguardistas buscan ser originales, experimentan dando lugar a varios movimientos, serán modas pasajeras.
    Se destacan: el futurismo, el surrealismo del francés André Breton y el creacionismo de Huidobro. La mayoría de los poetas pasarán al surrealismo a finales de los años veinte.
  • Generación del 27

    Grupo de poetas brillantes. La generación del 27. Pedro Salinas, Federico García Lorca, Rafael Alberti, Vicente Alexaundre... Se caracterizan por unir las revoluciones estéticas de esas vanguardias con toda la tradición lírica anterior, confluencia entre lo nuevo y lo antiguo. Se crea el Neopopulismo, enraizado en la tradición folklórica. Rafael Alberti en ¨Marinero en tierra¨ (1925) y Federico García Lorca en ¨Poema del cante Jondo¨(1921) y ¨Romancero gitano¨ (1924-1927).
  • El Surrealismo

    Indagan en el ser humano, en el porqué de su existencia. Se vuelve a humanizar el arte. Características:
    -Tratarán las preocupaciones existenciales de un modo novedoso que impactará al lector, aunque no comprenda el poema.
    -Escritura automática, dejando emerger el incosciente.
    -No se abordan los poblemas de la realidad, pero no se evaden. Intentarán liberar de sus cadenas mentales a los lectores.
  • Características de las vanguardias

    -El poeta no debe describir la realidad, debe crear nuevos mundos que sólo existen en la mente del poeta.
    -Los temas son originales e intrascendentes, pero deshumanizados.
    -Rompen con la métrica tradicional.
    -Es difícil comprender el poema por sus metáforas ilógicas.
  • Poeta en Nueva York: Aurora

    La aurora (Federico García Lorca) La aurora de Nueva York tiene
    cuatro columnas de cieno
    y un huracán de negras palomas
    que chapotean en las aguas podridas. La aurora de Nueva York gime
    por las inmensas escaleras
    buscando entre las aristas
    nardos de angustia dibujada. La aurora llega y nadie la recibe en su boca
    porque allí no hay mañana ni esperanza posible.
    A veces las monedas en enjambres furiosos
    taladran y devoran abandonados niños.
  • Federico García Lorca

    Federico García Lorca
    Nació en Fuente Vaqueros, (Granada) el 5 de junio de 1898 y murió fusilado en Víznar (Granada) el 19 de agosto de 1936. Es el mayor representante de la generación del 27. Hizó un viaje a Nueva York para aprender inglés y se inspiró para escribir su obra ¨Poeta en Nueva York¨.
  • Surrealismo: René Char

    Surrealismo: René Char
    UNO, DOS O TRES Busquemos los hijos
    Los padres de los hijos
    Los hijos de los hijos
    Las campanas de la primavera
    La fuentes del verano
    Las penas del otoño
    El silencio del invierno.
  • Period: to

    Poesía social o comprometida

    Muchos poetas se comprometen con los tiempos que corren, el escritor no es un mero observador de la realidad sino que ha de estar comprometido con el destino de la sociedad en la que vive. El poeta aborda los poblemas. La obra literaria ha de contribuir a la trasformación de la realidad y el poeta debe ser crítico con el poder establecido y ponerse de lado de los oprimidos.
  • Poesía social en hispanoamérica

    Sus poetas abandonan el espejismo de los pueblos primitivos que viven en armonía con la naturaleza y nos descubren a unos hombres y mujeres explotados por un capitalismo impecable.
  • Poesía social en España

    Poesía social en España
    Durante esta guerra civil muchos poetas se posicionan a favor de la República, la suerte que corren es diversa. Lorca es fusilado al inicio de la guerra; Antonio Machado muere refugiado en un pueblo francés; Miguel Hernández es encarcelado y hecho prisionero. A partir de 1939 la mayoría de ellos se verán sometidos a un forzado exilio. La posguerra española estará condicionada por la victoria militar de un grupo, sobre el resto. Este triunfo supondrá una regresión para la cultura española.
  • Pido la paz y la palabra de Blás de Otero

    Pido la paz y la palabra de Blás de Otero
    PIDO LA PAZ Y LA PALABRA Aquí tenéis, en canto y alma, al hombre
    aquel que amó, vivió, murió por dentro
    y un buen día bajó a la calle: entonces
    comprendió: y rompió todos sus versos. Así es, así fue. Salió una noche
    echando espuma por los ojos, ebrio
    de amor, huyendo sin saber adónde:
    a donde el aire no apestase a muerto. Tiendas de paz, brizados pabellones,
    eran sus brazos, como llama al viento;

    olas de sangre contra el pecho, enormes
    olas de odio, ved, por todo el cuerpo.
  • Period: to

    La poesía en la segunda mitad del siglo XX

    En los 60, 70 y 80.
  • Poesía en los 60

    En los 60, se reivindica el papel lúdico y creativo de la poesía y rechazan que sea un mero instrumento de comunicación o denuncia social. -En España siguen comprometidos con la realidad. Hablan de sus experiencias personales, enraizadas en una realidad cotidiana (amor, infancia, muerte...). pero, en un tono escéptico o irónico. Rechazan que la poesía sea un instrumento que sirva para transformar la sociedad y descubren la inutilidad de la palabra poética.
  • La antipoesía

    El escepticismo los acerca a la antipoesía, iniciada en hispanoamérica por el chileno Nicanor Parra, El poeta según él es un ser humano agobiado por los poblemas cotidianos, por el paso del tiempo y por la muerte. Muestra reacción contra lo absurdo de la existencia y contra el agobio del hombre contemporáneo, empleando un lenguaje llano. Termina riéndose de casi todo y no cre que la poesía pueda cambiar nada. Sólo vale la antipoesía.
  • Autores y obras

    Autores y obras
    Nicanor Parra nació en San Fabián de Alico (Región del Biobío) el 5 de septiembre de 1914.
    Es considerado el creador de la antipoesía. Sus obras, entre ellas ¨Canciones rusas (1967) y ¨Versos de salón¨ (1962), han sido traducidas a numerosos idiomas. Ángel Gonzalez nació en Oviedo el 6 de septiembre de 1925, y murió en Madrid el 12 de enero de 2008.
    Ganó el premio Príncipe de Asturias de las Letras en 1985. Entre sus obras ¨Palabra sobre palabra¨ (1968)
  • Poesía en los 70

    El rechazo a la poesía social y al inconformismo político se acentúa, se reivindica la función creativa de la poesía, apostando por una renovación del lenguaje poético. Espíritu vanguardista, el Surrealismo les permite ridiculizar el mundo absurdo que les ha tocado vivir, Incorporan los héroes, de los tebeos, el cine, los discos...Tono serio como uno frívolo y sarcástico.
  • La poesía en los 80

    Desencanto, el futuro no interesa. No hay futuro, como dice el movimiento Punk. El presente es dificil y los dirigentes políticos no muestran ninguna actitud que refleje una intención de resolver conflictos. El escepticismo de la antipoesía es la respuesta al fin del milenio, ofrece una variedad extraordinaria de tendencias.
  • Gloria Fuertes: Parejas

    Gloria Fuertes: Parejas
    Parejas Cada abeja con su pareja.
    Cada pato con su pata. Cada loco con su tema.
    Cada tomo con su tapa. Cada tipo con su tipa.
    Cada pito con su flauta. Cada foco con su foca.
    Cada plato con su taza. Cada río con su ría.
    Cada gato con su gata. Cada lluvia con su nube. Cada nube con su agua.
    Cada niño con su niña. Cada piñón con su piña.
    Cada noche con su alba.
  • Tendencias

    -Poesía experiemntal (de inspiración vanguardista)
    -El surrealismo
    -La poesía social y comprometida.
    -La poesía erótica, sobre todo escrita por mujeres.
    -El minimalismo, con sus versos breves y densos.