-
3000 BCE
Primer dentista de la historia (Antes de la edad Media)
Se remonta al Antiguo Egipto y
Mesopotamia donde surge la figura del cirujano dentista
encargado de aliviar infecciones dentales a través de drenaje de abscesos y extracciones.
Destaca un cirujano egipcio llamado Hesy-Ra durante la tercera dinastía, considerado el
primer dentista conocido de la historia, según los grabados de su tumba. -
2700 BCE
Acupuntura para dolor causado por caries
Se tienen registros de que los chinos de los años 2700 A.C que usaban la acupuntura como medio para tratar el dolor proveniente de la caries dental. -
2600 BCE
Tratamientos dentales en Egipto
Los primeros registros arqueológicos sobre los tratamientos dentales se remontan al año 2600 a. C. Los investigadores encontraron escritos egipcios que hacían referencias a curanderos y médicos que atendían casos de problemas dentales. Entre los tratamientos odontológicos también tomaban en cuenta lo estético. Los médicos egipcios incrustaron piedras preciosas en los dientes como adorno de los grandes faraones. -
2500 BCE
Civilizaciones antiguas
Libro más antiguo escrito por Huang-Ti que habla sobre los padecimientos dentales y losdivide en tres; estados inflamatorios, enfermedades de los tejidos blandos de revestimiento dentario y caries dental. -
700 BCE
Fenicios y Etruscos
En el año 700 a. C., en la época de los fenicios y etruscos se realizaban reconstrucciones y prótesis dentales con piezas de marfil, conchas marinas o dientes reutilizados. Usaban bandas de oro y alambre para fijarlos. -
500 BCE
Alcmeón de Crotona (finales del siglo IV a.C - mediados del siglo V a.C)
Filósofo pitagórico dedicado a la medicina, escribió el libro intitulado Naturaleza, el cual sirvió de sustento a Hipócrates. Define la salud como "el equilibrio entre las fuerzas de lo húmedo, seco, frío, caliente, amargo y dulce", y otras existentes en el cuerpo; y a la enfermedad, como el predominio de una de ellas sobre las restantes, y a la nutrición, el clima, el ambiente y la geografía, como factores que desempeñan un papel muy importante en la salud. -
Period: 500 BCE to 201 BCE
Hipócrates de Cos y la primera revolución médica griega
-
461 BCE
Hipócrates de Cos y la primera Revolución Griega
Hipócrates de Cos (460 a.C.- 370 a.C) fundador de la Medicina Racional, fue también precursor de la Ética Médica. Separó la medicina de la religión. Fué el creador del juramento hipocrático en el cual plasmó principios éticos que guían al médico durante el ejercicico de su profesión. Estudió las enfermedades y postuló que éstas "No eran castigos divinos", para él, "la enfermedad era un fenómeno natural que es consecuencia de hábitos dietéticos". -
370 BCE
Técnica hipocrática para curar: La tekné iatriké
En la historia de cualquier enfermo hay un pasado, un presente y un futuro (pronóstico).El médico debe predecir el curso de la enfermedad,con una detallada historia clínica (pasado): sus hábitos, inclinaciones, enfermedades previas, aspectos psicológicos y cualquier otro dato de interés.El estado presente se evalúa con un minucioso examen, incluye el entorno.Todo esto y el conocimiento del médico surgirá el diagnóstico, cuya finalidad es el pronóstico.La dietética es la base de su terapéutica. -
370 BCE
La salud y la enfermedad como fenómeno natural (teoría humoral)
Hipócrates creó la teoría de los humores, la cual dice que: El cuerpo humano se compone de cuatro sustancias básicas: los humores (bilis negra, bilis amarilla, flema y sangre) y se debe mantener un equilibrio entre estos para evitar enfermedades. Hay una estrecha relación entre los humores y los cuatro elementos: fuego con bilis amarilla, aire con sangre, agua con flema y tierra con bilis negra. -
350 BCE
CORPUS HIPOCRATICUM
Son un conjunto de unos cincuenta escritos médicos que tratan sobre:
anatomía,clínica,patología,terapéutica,ginecología, tratados deontológicos. Dentro de este, se enecuentra el 1er registro sobre anatomía dental describiendo patología, instrumentos y descripción de molestias en erupción de la 1a dentición. Surge el término de "muela del juicio" -
350 BCE
Juramento hipocrático
Es un documento fundamental para la ética y deontología de la práctica médica. Es un juramento de respeto para los médicos y para los pacientes, así como la promesa de tratarlos con el mejor conocimiento médico. Su organización está dividida en dos partes. La primera parte especifica los deberes del estudiante hacia su maestro y sus obligaciones al trasmitir el conocimiento médico, mientras la segunda parte es un breve resúmen de la ética médica. -
350 BCE
Aspectos relacionados con la salud oral en la obra de Hipócrates:Corpus Hipocraticum
Fue el primero que estudió anatomía, patología y la terapéutica de la cavidad bucal. Hizo alusión a la dentición, su formación y erupción, a los maxilares y otras estructuras bucales, así como a las enfermedades bucodentales y a sus métodos de tratamiento. Describe el método de avulsión de dientes dolorosos y móviles con la ayuda de pinzas especiales y posterior cauterización. Habla sobre extracción dentaria y uso de alambre para estabilizar fracturas maxilares y unir dientes perdidos. -
350 BCE
Salud oral en la obra de Hipócrates: Corpus Hipocraticum
Hipócrates señalaba: si había dolor y los dientes presentaban movilidad había que extraerlos, de lo contrario había que aplicarles fuego.Formuló el término "muela del juicio", y los trastornos causados por ella (abscesos alveolares y necrosis maxilares). Hizo referencia a la mal posición dentaria y a la existencia de los vasos dentarios, consideró al frío como enemigo de los dientes. -
350 BCE
Salud oral en la obra de Hipócrates Corpus Hipocratum
Hipócrates atribuyó a los restos alimenticios acumulados como causa de la caries dental. Describió el periodo de erupción dentaria en los niños y señalamientos de periostitis agudas de maxilares y sus secuelas. Dio a conocer la fractura de la mandíbula y recomendó aparatos para su reducción. Trataba fracturas con ligaduras de dientes entre sí, por medio de seda y alambres de oro y cuando la fractura era de la mandíbula, la sostenía con tablas. -
287 BCE
Teofrasto y la teoría humoral
Relacionó los humores (bilis negra, bilis amarilla, flema y sangre) con el carácter de las personas. En sus escritos aparecen los cuatro temperamentos: aquellos individuos con mucha sangre eran sociables; aquellos con mucha flema eran calmados; aquellos con mucha bilis eran coléricos y aquellos con mucha bilis negra eran melancólicos. -
476
Maestros Cirujano
En los comienzos del medioevo, Europa sufrió una completa desorganización médica laica y para cubrir la necesidad de asistencia médica apareció la medicina eclesiástica salida de los dispensarios monásticos.Clerigos que sabían latín y realizaban cirugías mayores. -
Period: 476 to 1492
Edad Media
-
650
Dolencias bucales
Distintos médicos de origen indio identificaron alrededor de 75 dolencias bucales. En cuanto a la higiene bucal aconsejaban el cepillo (Dantakhastra) hecho de árboles astringentes -
986
Abu´I Qasim y la periodoncia
Contribuye a la periodoncia teniendo claro la relación entre el cálculo y la enfermedadperiodontal.Describe con detalle la técnica para raspar los dientes -
1210
Barberos Cirujanos
La figura del barbero sangrador consistía en la práctica de pequeñas cirugías (flebotomías, extracción de muelas, cura de abscesos, entre otros). Era la versión más económica y totalmente accesible a toda la población.En 1210, se estableció la identificación de los cirujanos académicos como “cirujanos de la túnica larga" y los cirujanos barberos como "cirujanos de la túnica corta". -
1250
Barberos como dentistas
Fue un fecha controversial, ya que los barberos franceses comenzaron a realizar el oficio de dentista. -
1300
Pelicano dental
Guy de Chaulic inventó dicho instrumento. Lo utilizaba en la extracción de los dientes. Este a pesar de ser muy rudimentario, y hacer que la extracción fuera dolorosa, fue utilizado hasta finales del siglo XVII. Los dientes se aseguraban al final del eje curvado, entre la garra y la cabeza del eje. Luego se apretaba para asegurarse un agarre fuerte, se extraía por el costado. -
1311
"Hermandad de San Cosme"
Grupo de 9 cirujanos en París, funda La Hermandad para crear un monopolio sobre la práctica de la cirugía. -
1363
Guy de Chauliac (1850-1893)
Fue el primero en introducir el término "dentista en su obra: "La Chirurgia Magna" (Gran Cirugía), en 1363. Consta de 7 libros: anatomía, apostemes y tumores, heridas y contusiones úlceras, fracturas y luxaciones, patología quirúrgicay antídotos. -
Period: 1492 to
Edad Moderna
-
1500
Ley pragmática reguladora de tareas de barberos y sangradores
Los Reyes Católicos en abril de 1500 por
medio de una Ley Pragmática regularon las
tareas y exámenes de los llamados “barberos flomotomianos”.Claramente se establece la separación entre el oficio barberil y el de la flebotomía (sangría)
y demás operaciones de la cirugía menor. -
1500
Declaración o Pragmática de los Reyes Españoles
En ella concedían a la facultad de Medicina sacar dientes y muelas a los barberos examinados y aprobados por sus barberos mayores. Los maestros cirujanos clericales que sabían latín, hacían la cirugía mayor y tenían a su cargo la aprobación de las präcticas que ejercían los barberos laicos. -
Period: 1500 to
La medicina en el Renacimiento y los tratamientos dentales
Movimiento cultural en Europa Occidental en los siglos XV y XVI.Es el periodo de transición entre la edad media y el mundo moderno.Astronomía, ingeniería, matemáticas, química, medicina, escultura, etc., experimentaron mayores cambios. En lo referente a la anatomía, coincidieron observadores y científicos, que pudieron romper con la teleología galénica imperante. Este conocimiento anatómico fue el motor de las ciencias médicas en general y de la cirugía en particular. -
1511
Leonardo Da Vinci (1452-1519)
Pintor, anatomista, arquitecto, inventor, escultor, filósofo. Sus estudios anatómicos en el "Manuscrito Anatómico A" (1510-1511) se centran en la osteología y la miología. En sus láminas se plasman los intentos de comprender el funcionamiento humano. Leonardo proyectó, aunque nunca llegó a escribir, un tratado de Anatomía ("Il libro dell´Anatomia"). Existen bosquejos y partes del mismo, pero la mayor parte de su trabajo anatómico se ha perdido. -
1515
Barberos y la Hermandad de San Cosme
En este año, la Facultad de Medicina de Parísacpeta que los cirujanos tengan privilegiosy tengan grados académicos de anatomía y cirugía en la facultad. Los barberos son aceptados en la Hermandada de San Cosme. -
1521
LLegada de los flebotomianos a la Nueva España
Llegaron con Hernán Cortés barberos y flebotomianos españoles quienes cambiaron las prácticas realizadas en la cavidad oral como los tratamientos contra los gusanos de los dientes y terminaron con la práctica de trabajos ornamentales con inscrustaciones y la limadura de dientes. -
1530
Primer libro dedicado al arte dental (Alemania)
Llamado "Pequeño libro de medicina para toda clase de padecimientos de los dientes". En él aparecen descritos instrumentos de extracción y que estas fueran realizadas por cirujanos y no médicos. -
1536
Paracelso (1493-1541)
Alquimista, médico y astrólogo suizo. Su principal obra fue "Opera Omnia Médico Chemico Chiriugica", aunque también escribió un tratado de cirugía "Magna Chirurgia" con sus criterios quirúrgico-traumatológicos más importantes. Fué pionero en terapéutica farmacológica. Habló del envenenamiento por Cu,Hg,As,Sb, así como de enfermedades por exceso de sales como la gota y lisis.Fue precursor de la Iatroquímica y Homeopatía. -
1542
Andrés de Vesalio (1514-1564)
Anatomista, biólogo, médico, cirujano, fisiólogo y profesor. Fue fundador de la anatomía moderna. Se opuso a conocimientos galenos. La obra principal y más conocida de Vesalio es "De Humani Corporis Fabrica". Sus otras obras, también importantes son las "Tabulae Anatomicae Sex", la "Lettre sur la Saignée" y el "Epitome". De Humani Corporis Fabrica (1539-1542) -
1550
La llegada de la profesión odontológica y el tránsito hasta la creación de la primera escuela dental en México.
Sus inicios son en el México prehispánico, luego con la llegada de los españoles en la época Colonial y en el los inicios del siglo XIX con la llegada de dentistas franceses y estadounidenses a nuestro país. -
1551
Alfonso Rodríguez de Guevara (1520-1587) Primer anatomista
Cirujano y médico español. anatomista y profesor. Fue profesor de anatomía en Valladolid ente 1548 y 1550, siendo el primer anatomista que impartió clases de disección sobre cadaver en Castilla. En 1556 ocupó primero la Cátedra de Medicina y Anatomía, y después la Cátedra de Cirugía de la Universidad de Coimbra. -
1551
Girolamo cardano
Médico fue el primero en diferenciar los tipos de enfermedad periodontal en adultos y jóvenes. -
1552
Códice Badiano: México prehispánico
La odontología prehispánica en México tuvo dos aspectos: uno refrente a las enfermedades de la boca y su tratamiento y el otro el de las mutilaciones dentarias que abarcan limaduras e incrustaciones. Estas se encuentran en el Códice del médico indigena Martín de la Cruz llamado "Códice Badiano" que era un herbario azteca. -
1556
Juan Valverde de Hamusco (1525-1587)
Anatomista y médico español. En 1555, enseña medicina en el Hospital del Espíritu Santo de Roma. La obra princeps de Valverde, "Historia de la Composición del Cuerpo Humano", escrita en castellano, fue publicada en 1556. Fue uno de los textos sobre anatomía más leídos y editados en el Renacimiento. La mayor parte de las 42 láminas calcográficas son copias mejoradas del De humani corporis fabrica de 1543 de Andrés Vesalio. -
1557
Coloquio breve y compendioso sobre la materia de la dentadura y maravillosa obra de la boca, contiene muchos remedios y avisos necesarios, y la orden de curar y aderezar los dientes: aspectos importantes
Fco Mtz de Castrillo en su coloquio, trata de la anatomía y función de los dientes, así como el fascículo dedicado a la manera de tener “una dentadura perfecta”. Hace hincapié que la arcada dentaria funciona como una unidad: “como una estructura que le da una muela con otra, como las piedras de un arco que están juntas y encajadas y que si se quita una se caen las demás”. Trata la importancia de la masticación, patología de las encías, control de la placa microbiana, la caries. -
1557
Francisco Martínez de Castrillo (1520-1585)
Dentista español, autor del 1er tratado de odontología en español titulado:"Coloquio breve y compendioso sobre la materia de la dentadura y maravillosa obra de la boca, contiene muchos remedios y avisos necesarios y la orden de curar y aderezar los dientes“. Tiene imágenes diseñadas por él como: alicates, escoplos, martillos, pulican, gatillo, botador, mondadientes e instrumentos para quitar la tova o el sarro;en la última página hay una ilustración de Santa Apolonia patrona de los dentistas. -
1558
Códice Florentino
Fray Bernardino de Sahagún (1500-1590), plasmó la cultura náhuatl en 12 libros, en los cuales trata entre otros, temas sobre tratamientos dentales, aseo de los dientes y conceptos preventivos para la hinchazón de encías, dolor de muelas, y enfermedad de la toba de los dientes. -
1563
Bartolomeo Eustachio (1500-1574) Describe tejidos periodontales
Discípulo de Vesalio, describió una estructura anatómica que lleva su nombre "trompa de esutaquio" y en su obra Opúsculo sobre los dientes, diferenció el cemento dentario y afirmó que los dientes se desarrollan emergiendo de un saco dentario y señaló diferencias entre dientes temporales y permanentes.Propone tratamiento para los tejidos periodontales. -
1564
Ambrosio Paré (1510-1590)
Padre de la cirugía francesa. Publicó una obra de cirugía, "Dix Livres de la Chirurgie", describiendo técnicas quirúrgicas, siendo la más significativa el uso de ligaduras de grandes vasos en las amputaciones.Definió los objetivos de la Cirugía anatómica:"Con cinco funciones:eliminar lo superfluo, restaurar lo que se ha dislocado, separar lo que se ha unido, reunir lo que se ha dividido y reparar los defectos de la naturaleza." Definió el método para tratar heridas causadas por arma de fuego. -
1569
Fray Bernardino de Sahagún (1499-1590)
Recolectó En su obra "Historia General de las cosas de la Nueva España", los usos y costumbres de los indígenas para curar enfermedades de las encías y de los dientes e inclusive, la importancia de la higienen bucal empleando hiervas medicinales. Su obra la terminó en 1569 con varios capítulos. -
1577
Francisco Hernández (1517-1587)
Naturalista e investigador durante 7 años creó su obra "Cuatro libros de la naturaleza y virtudes medicinales de las plantas y animales de la Nueva España y la Methodo, y correccion, y preparacion, que para administrarlas se requiere". Aquí se podía encontrar prepradados para la higiene bucal, inflamación de encías hasta medicamentos para el dolor dental, con el uso de plantas aromáticas, semillas y minerales. -
1582
Dionisio Daza Chacón (1510-1596)
En su obra "Práctica y Teórica de Cirugía" expone la rivalidad de médicos, cirujanos y barberos. Así mismo, comenta las torpezas de los barberos. -
Lazaro Rivier (1589-1655)
Profesor de química en Montpeller,argumentó que para los dolores dentarios se debe introducirse un algodón e3mbebido de medicamento en el oído, pues las venas nutricias de los dientes lo atraviesan y para cohibir las hemorragias posteriores a las extracciones era recomendable aplicar una bola compacta de gasa en el alveolo y mantenerla presionada por 1 o 2 horas. -
Pete Lowe: Caries por gusanos
Cirujano inglés, en su tratado de cirugía negaba que los causantes de caries fueran gusanos como se creía. Señaló que la dieta inadecuada causaba perforaciones dentales. -
Johannes Scultetus (1595-1645)
En su obra "Armamentarium Chirurgicum" hay una importante discusión sobre tratamientos quirúrgicos de la boca y maxilares, además describe nueve tipos de instrumentos para realizar extracciones y cirugía bucal. -
Cofradía de San Cosme y San Damián
Integrada por facultativos del campo de la salud solo admitió a 33 maestros de la flebotomía, de la cirugía y de l afarmacia, siempre y cuando acreditaran ante el Real Tribunal del Protomedicato. -
La Dentistería: Rene Jacques Croissant de Garengeot (1688-1759)
En su tratado "Nouveau Traité des instruments de chirurgie utiles Tome II", incluyó instrumentos para exodoncia , para realizar extracciones. -
Pierre Fauchard (1678-1761)
Se le considera padre de la "odontología moderna". Publica su famoso libro "Le Chirurgien Dentiste ou Traite des Dents". Comprobó que la caries es producto del azúcar, fabricó sus propios instrumentos para trabjar. En el describe la anatomía y funciones orales básicas, signos y síntomas de la patología bucal, métodos operativos para extraer dientes con caries y reparar dientes, enfermedades periodontales (piorrea), ortodoncia, reemplazo de dientes faltantes, y trasplante de dientes. -
Pierre Fauchard, padre de la odontología moderna (1678-1761)
Médico francés fue pionero en el área de las prótesis dentales, ideando formas para reemplazar los dientes perdidos (con materiales como hueso y marfil); y también en el tratamiento de las caries con empastes. Incluso introdujo el concepto de los aparatos dentales (los brackets de ahora), pensados para corregir la posición de los dientes. Estos estaban hechos de oro y se sujetaban con seda o hilos de lino. En 1728 publica "Le Chirurgien Dentiste" (el dentista cirujano). -
Claude Mouton
Cirujano y dentista Parisience Describió una corona de oro para retener el conducto radicular. También recomienda esmaltado blanco para coronas de oro para una apariencia más estética. -
Corona de oro
Claude Mouton, hace una corona de oro y un poste para ser retenido en el canal de la raíz. También recomienda esmaltar la corona de oro blanco para promover la odontología estética más agradable. Mouton también escribe del primer broche para sujetar dientes artificiales. -
Phillipp Pfaff (1713-1766)
Cirujano militar, estimulado por Fauchard escribió su libro "Tratado de los dientes del cuerpo humano y de sus enfermedades". Su gran apotación fue la toma de impresiones concera de abeja y el vaciado con yeso para la construcción de prótesis. -
Etienne Bourdet (1722-1789)
Médico francés, en su libro "Recherches et observations sur toutes les partes de LÁrt du dentiste"; brindó 2 novedades a la profesión dental: extraer los primeros premolares en caso de apiñamientos severos y la realización de gingivectomías para inflamaciones crónicas de encías. Además describió por primera vez la llave para hacer extracciones. -
Primera protesis de porcelana
Alexis Duchateau (1714-1792) elaboró las primeras prótesis de porcelana en 1770. Sin embargo, se astillaban fácilmente. Finalmente la primera patente británica para dentaduras postizas de porcelana fue concedida a su ayudante, Nicolás Dubois De Chemant, que empezó a comercializar su producto un año más tarde. -
John Hunter (1728-1793)
Maestro anatomista, se interesó por la cavidad oral y estudió a detalle sus estructuras y publicó sus resultados en "The Natural History of Human Teeth ". -
John Kunstmann "Pionero de la Terapia Periodontal"
Describió en 1772, la remoción de cálculo subgingival utilizando sus propios instrumentos que él mismo diseñó. -
John Greenwood: Prótesis de marfil
El Dr. John Greenwood ( 1760-1819), un reconocido odontólogo de la época y fundador de la odontología científica en EE.UU elaboró prótesis a base de marfil de elefante y dientes de hipopótamo fijados en oro. -
Nicolas Dubois (1753-1824): Primeros dientes de porcelana
Creó los primeros dientes de porcelana y en 1789 obtuvo la patente. Además de que no causaban halitosis, también tenían un color aceptable y no se encogían demasiado durante la cocción del material. -
Primer torno dental
Inventado John Greenwood, era alimentado por un motor de pie. Aunque era difícil de usar y funcionaba a una velocidad realmente baja, abrió la puerta para el desarrollo futuro. -
Primer sillón dental
Josiagh Flagg (1788-1853), ingeniero norteamericano construyó este sillón después de los que usaban los barberos. Este sillón dental estaba fabricado en madera, con un reposa-cabezas y un reposa-brazo derecho de gran tamaño, que le serviría también para dejar el instrumental necesario.
El sillón se colocaba siempre próximo a una ventana, ya que el tratamiento se llevaba a cabo con luz natural. -
Benjamin Bell (1749-1806)
Maestro de cirugía, escribió un libro dedicando varias partes a enfermedades de la cavidad oral. Para el dolor dental aconsejaba la aplicación de opio, alcanfor y láudano. -
Period: to
Desarrollo científico y tecnológico de la odontología moderna durante los siglos XIX y XX
-
Richard C. Skinner
Escribe el Tratado sobre los dientes humanos, el primer libro dental publicado en América. -
Johan Jacob Serré (1759-1830)
En su libro "Presentación Práctica de todas las operaciones del arte del dentista" habla de extracciones dentales describiendo un amplio arsenal de instrumentos y diseñó un instrumento para extraer restos radiculares llamado tirafondo. -
Joseph Fox y la maloclusión
En 1803 clasificó por primera vez los ditintos tipos de maloclusión y en 1814, publicó su libro "Historia natural y enfermedad de los dientes humanos" donde dio a conocer un aparato para corregir la mordida cruzada anterior y habló de la aparatología removible y de los moldes para la toma de impresiones. -
Auguste Taveau: Primer a malgama
Dentista francés, desarrolló su propia amalgama dental a partir de monedas de plata y mercurio; tenía que calentarse para que la plata se disolviera. La fórmula de Taveau ofrecía un menor costo y una mayor facilidad de uso en comparación con los materiales existentes, como el oro, pero tenía muchos problemas prácticos, incluida una tendencia a expandirse después de la colocación. -
L. S. Parmiy.
Observó que la caries empezaba en aquellos lugares de la superficie del esmalte donde se acumulaban alimentos y que las lesiones producidas por un “agente químico” no
identificado progresaban hacia la pulpa dental. -
La llegada a México de los primeros dentistas a principios del siglo XIX
Dentistas franceses y estadounidenses llegaron en la segunda década del siglo XIX. Los recién llegados adaptaron sus gabinetes dentales y empezaron a ejercer la dentistería de importación. La sociedad mexicana acogió con beneplácito a estos sofisticados personajes que realizaban tratamientos hasta entonces desconocidos, como dentaduras parciales y totales y obturaciones de oro, además de preparar dentífricos en varias presentaciones. -
Guillermo Parrot
Fue el primero en anunciarse en el periódico El Águila Mexicana. vendía un medicamento para blanquear y conservar sana la dentadura. El profesor Guillermo Gardette se unió a los anuncios de Parrot y publicitó un remedio infalible para el dolor dental. -
lphonse Toirac (1791-1863)
Fue el primero en usar, en 1823, el término piorrea alveolar. -
James Snell: Primer sillón dental reclinable
Dentista de Londres, Inventó el primer sillón dental mecánico con asiento y respaldo ajustables reclinable, alque le agraga un reposapiés que se eleva automáticamente. Lo patentó en 1832. Fue el primer sillón reclinable equipado con un espejo para iluminar. -
Hnos Crawcours
Introdujeron el relleno de amalgama en Estados Unidos, bajo el nombre de sucedáneo de mineral real. -
Joaquín Lefoulon
Ortodoncista notable. En uno de sus libros se refiere alk tratamiento de las irregularidades dentales denominándolo Ortopedia Dentaria y Ortodóncica término que más tarde se generaliza para designar esta ciencia. -
Eugenio Crombé Primer odontólogo titulado en México
Durante estas primeras décadas, los dentistas ejercieron con libertad sin que nadie cuestionara su competencia. En 1840, el Consejo Superior de Salubridad exigió que todos los dentistas extranjeros tuvieran que pasar un examen en la Escuela Nacional de Medicina en el que demostraran tener los conocimientos necesarios para ejercer. El 4 de enero de 1841 se estipulaban los requisitos. El primer odontólogo en inscribirse y aprobar este examen fue Eugenio Crombé, cirujano dentista parisino. -
Colegio de cirugía dental de Baltimore
Fue la primera escuela dental del mundo. Con su carácter de institución independiente, sus co-fundadores fueron el Dr. Horace H. Hayden, Thomas E. Bond, H. Willis Baxley y el Dr. Chapin A. Harris quien fue además su primer director y maestro de odontología práctica. -
Primeros extranjeros dentistas acreditados en México
Fueron Dr. Eugenio Crombé, Dr. José Maria Magnin, Dr. George Gardiner, Dr. Francisco Lacoste, Dr. Eugenio Cambré y Dr. Antonio Labully. -
George Carabelli (1787-1842)
Cirujano Dentista Húngaro, autor del tratado de odontología Alemán donde describe el tubérculo no funcional que se forma en algunos de los primeros molares superiores permanentes. -
Horacio Wells (1818-1848): utilizo por primera vez la anestesia
Dentista estadounidense, utilizó por primera vez la anestesia en odontología, con óxido de nitrógeno. Wells experimentó los efectos del óxido de nitrógeno en 1844, cuando se ofreció como voluntario. Fue el primer paciente intervenido con anestesia ese mismo año, su socio John Riggs le extrajo un diente. Desde entonces comenzó a utilizarla con sus propios pacientes. Después de un fracaso en una demostración (1845) dejó la odontología y se hizo adicto al cloroformo suicidándose tiempo después. -
Tubo de pasta plegable
Se inventó el primer dentífrico en forma de pasta y contenido en un tubo plegable hecho de plomo o estaño . -
William Thomas Morton (1819-1868): Padre de la anestesia
Descubrió que se podía usar el éter inhalado como anestésico quirúrgico. confeccionó la primera máquina de anestesia con un globo de vidrio que contenía una esponja embebida en éter con el objetivo de que el paciente aspiraba el vapor de éter que emanaba dicho artefacto. -
Sillón dental con reposacabeza portátil
En el año 1847 Jones White & Co, inventa un sillón dental con apoya cabeza portátil, especialmente indicado para aquellos dentistas que trabajaban desplazándose o en la calle. -
John W. Riggs (1811-1885)
Fue la principal autoridad sobre enfermedad periodontal y su tratamiento en Estados Unidos. Se le denominó enfermedad de Riggs. Es considerado como el primer especialista en periodoncia -
Caucho duro para prótesis dentales
Nelson Goodyear anunció el desarrollo de un método para producir vulcanita o caucho duro, el cual fue el primer sustituto válido para las dentaduras de marfil tallado -
Génesis de la odontología en el ámbito nacional: Primeros dentistas mexicanos
Se da al ser examinado el primer mexicano aspirante a la acreditación como dentista doctor Don Mariano Chacón y dos días después fue examinado el segundo dentista mexicano doctor Don Benito Acuña. Los estudios y preparación de los doctores Chacón y Acuña en la odontología eran bajo el sistema de preceptorado, practicando y aprendiendo los secretos de la profesión y el arte dental en los llamados gabinetes ahora consultorios de los dentistas extranjeros. -
Torno dental a cuerda
George Fellows Harrington ( 1812-1895) lo inventó y sus pacientes de tenían que taparse los oídos durante los procedimientos que aunque era más rápido que los tornos anteriores, emitía un sonido ensordecedor. -
Final de la Flebotomía en la Nueva España
Aunque la flebotomía existió durante todo el siglo XIX, evolucionó y se dignificó a partir de 1866 ya nadie solicitó sus servicios en la Escuela Nacional de Medicina. Los dentistas extranjeros llevaban la ventaja. -
Sangradores y sacamuelas presentan examen en la Nueva España
El virrey Joseph de Aranza promulga presentar examen ante el Tribunal del Protomedicato a sangradores y sacamuelas. Esta disposición separó a los barberos de las artes dentales y flebotomianas. -
Emile Magitot
Demostró in vitro que la fermentación de los azúcares causaba la disolución de las estructuras dentarias. En su Tratado de caries dental, apoyó la teoría química del diente
cariado. -
James Beall Morrison: Sillón con inclinación lateral
Crea una silla que permite una ligera inclinación lateral, con cabeza reclinable, apoyapié, y salivadera con recolección. -
Primer taladro eléctrico dental
Fue inventado por George F. Green, un mecánico de la Compañía S.S. White. En 1872, la S.S. White Company puso el primer taladro eléctrico en el mercado. El motor fue incorporado directamente en la pieza de mano. La mayoría de los dentistas usaron el taladro de pie porque la mayoría de las oficinas en el país no estaban electrificadas -
Inicio de la enseñanza de la odontología en Universidades
Escuela Dental de la Universidad de Harvard fue la primer escuela dental en América. -
El Celuloide como base de dentadura
J. Smith Hyath, descubrió el celuloide, que muy pronto empezó a utilizarse como material de bases de dentaduras. -
Clasificación Black de las lesiones de la caries
Las clasificó en 5 categorías que todavía se utiliza en la actualidad. Desde entonces, sólo se ha añadido una categoría más a su sistema de clasificación: la Caries Clase VI (nunca descrita por Black, agregada más tarde por WJ Simon en 1956) Caries que afecta las puntas de las cúspides de los molares, premolares y caninos. -
John Nutting Farrar y sus aparatos metálicos
Fue el precursor de las fuerzas intermitentes en ortodoncia Ideó los aparatos metálicos para conseguir movimientos dentarios que con sus tornillos y tuercas consiguieron sustituir a las gomas elásticas que se utilizaban y que solían provocar molestias y daños en la estructura de los dientes. -
Primer sillón hidráulico diseñado por Wilkerson
Este sillón, permite una mejor posición de la espalda del paciente durante los tratamientos dentales y mejora el trabajo del cirujano dentistal. En este proceso de modernización, los movimientos dejaron de realizarse por manivelas, pasando al control por palancas. -
Aplicador de amalgama
Fue un instrumento metálico muy utilizado, con la finalidad de aplicar amalgama dental (material de restauración para los dientes con caries), la cual fue inventada en 1880 por Gail Dodge. -
.A. S. Underwood y M.J. Miles
Describieron la presencia de “micrococos” (bacterias ovales y circulares) en cortes histológicos de dentina cariada. Consideraron que la caries dependía absolutamente de la presencia de microorganismos que “producían un ácido que eliminaba la sal de calcio”. -
James León Williams (1852-1932)
Dentista norteamericano fue el descubridor de la placa dental, además de ser el pionero en el estudio y desarrollo de las prótesis dentales. Su primer trabajo fue sobre la formación del diente. -
T. Laber y J. B. Rottenstein. "Caries dental y sus causas"
Fueron los primeros en describir que la caries se debía a
ciertos ácidos, en su libro Caries dental y sus causas. Describieron un microorganismo específico, el Leptothrix buccalis, como responsable de que se ampliaran los túbulos de la dentina cariada, facilitando la entrada de los ácidos. -
William S. Halstead (1852-1922): Anestesia Local
Efectuó los primeros bloqueos nerviosos con cocaína en el dentario inferior, dando paso al desarrollo de la anestesia local en odontología. -
Margarita Chorné y Salazar (1864-1962)
p fue la primer odontóloga mexicana y primera mujer en obtener un título profesional en México y América Latina. -
Revistas Mexicanas de odontología
El primer medio informativo nació en 1887 con “El Arte Dental”, publicado por el doctor Alfonso María Brito; otros medios impresos fueron “El Boletín Odontológico Mexicano”, editado mensualmente en 1920 por la Compañía Dental Mexicana; la “Revista Odontológica de México”, editada en 1928 por la Casa Linderman y Cía., que posteriormente cambió de nombre a Casa Schinkel, S.A., y finalmente, “El Noticiario Dental”, editado en 1936 por la Casa Especialidades Dentales. -
Edward H. Ángulo padre de la Ortodoncia Moderna
Presentó su libro "Maloclusiones de los dientes" el cual llegó a las 7 ediciones. En 1889 publica "Dental Cosmos" -
Willoughby Miller (1853-1907): Etiología de la Caries dental
Cirujano dentista, publicó "Microorganismos de la Boca Humana". se dió cuenta que los carbohidratos se quedan adheridos a la superficie de los dientes, se fermentan y los ácidos resultantes desclacifican el esmalte dando lugar a la entrada de microorganismos que destruyen la dentina. -
Separador dental
Fue creado por James Ivory. Se confeccionaba de metal, su medida era de 1.1 por 1.5 pulgadas. Este instrumento funciona como un separador entre las molares. Para que así, se pudiese abrir un pequeño espacio alrededor de la misma y colocar una banda. -
Perfeccionamiento de la formulación del amalgama
G.V. BLACK perfecciona la formulación de amalgama para obturaciones dentales: 68% de plata con pequeñas cantidades de cobre, estaño y zinc. Ahora se puede controlar la expansión y contracción de los rellenos. -
Wilhelm Konrad Roentgen (1845-1923): Rayos X
Con el descubrimiento de los Rayos X, Wilhelm abrió el campo de la Imagenología diagnóstica. -
Adolph Witzel (1847-1906)
Odontólogo Alemán, fue la primera persona en reconocer en las bacterias la causa de laenfermedad periodontal. -
Génesis del Consultorio Nacional de Enseñanza Dental
El Dr. Charles Aubrey Young presenta a la comunidad dental el primer número de la “Revista Dental Mexicana” para dar a conocer los productos dentales que se vendían en su deposito con el nombre de Compañía Manufacturera Dental Mexicana, asimismo unir y actualizar al gremio dental con una nueva y renovada sociedad dental. La creación de la nueva sociedad dental consolidó en México el ideal de formar la primera escuela dental en el país a imagen de las escuelas dentales de Estados Unidos y Europa. -
James Beall Morrison Sillón con inclinación lateral
Se hizo ley y se publicó en el Diario Oficial del Boletín de Instrucción Publica, el reglamento donde se ordenaba que en la Escuela Nacional de Medicina, en el Hospital General, en los Hospitales de Enfermedades Mentales, en el Almacén Central de la Beneficencia en el Consultorio Nacional de Enseñanza Dental, en el Instituto Médico Nacional y en el Instituto Patológico, se harían estudios profesionales y de perfeccionamiento para las carreras de Medicina, Farmacia, Obstetricia y Cirugía Dental. -
Edmund Kells (1856-1928)
Tomó la primera radiografía intraoral; fue el primer dentista que utilizó la radiografía para procedimientos Odontológicos. Además construyó el primer motor dental accionado por corriente para seccionar dientes retenidos. -
Nombramiento de profesores Del Consultorio Nacional de Emseñanza Dental
Se dieron los nombramientos otorgados por el Presidente de la Republica a través de la Secretaria de Estado y del Despacho de Justicia e Instrucción Pública, con el fin de que dichos nombramientos serían efectivos a partir del 1 de enero de 1904 fecha en que se debería inaugurar los cursos en el consultorio de que se habla, quedando la planta docente de la siguiente manera; Dr. Ricardo Crombé Director y Profesor de Metalurgia Dental, Prótesis, Coronas y Puentes. -
El Consultorio Nacional de Enseñanza Dental
Se estableció un Plan de Estudios en tres años: Primer Año; Curso de Clínica dental, Primer curso de Prótesis Dental y Química Metalúrgica. Segundo Año; Materia Médico Dental, Segundo curso de Clínica Dental y Segundo curso de Prótesis; Tercer Año; Patología de la boca y sus anexos, tercer curso de Clínica, Cirugía Dental y tercer curso de Prótesis, Coronas y Puentes. Las clases iniciaron el 01 de enero de 1904 con 3 alumnos: Ernesto Acuña, Miguel Pavía y Pedro Alemán. -
Primera Escuela Dental de México
El subsecretario de instrucción Pública Justo Sierra inaugura la Primera Escuela Dental De la República. -
Alfred Einhorn (1856-1917): Novocaína como anestesia
Químico alemán se destacó por sintetizar por primera vez procaína en 1905, que patentó como Novocaína. El anestésico principal era la cocaína, sin embargo, sus efectos secundarios indeseables (incluyendo toxicidad y adicción ) llevaron a los científicos a buscar drogas anestésicas más nuevas. La novocaína se convirtió en la anestesia local estándar. Aunque su uso ha sido sustituido en gran medida por la lidocaína , todavía se utiliza en la actualidad, con mayor frecuencia en odontología . -
J. A. Heidbrink (1875-1957): Anestesia General
Diseña el primer aparato de anestesia general. -
Grenne Vardiman Black (1836-1915): odontología moderna
Publicó dos volúmenes sobre operatoria dental sentando las bases de la odontología moderna. Además sentó principios para la restauración dental, la preparación del diente y sus rellenos, organizó y clasificó por primera vez las caries dentales.. -
Caso Calvin S.
Escribe "El tratado práctico sobre las técnicas y principios de la ortopedia dental" -
Cilindro enrejado hueco como raíz artificial
El Dr E.J. Greenfield, colocó un cilindro enrejado hueco de calibre 24 de iridio-platino soldado con oro de 24 quilates como raíz artificial para encajar en la incisión circular que hizo a un paciente. -
Segunda Sede la Escuela de odontología
Cambió su ubicación en la Calle Brasil Nº 35. -
Bernhard Gottlieb (885-1950)
Publicó amplios estudios microscópicos de la enfermedad periodontal realizados ennecropsias humanas. -
John Lundy
Introduce el pentotal sódico en la Clínica Mayo. -
3a Sede de la Escuela de Odontología
Fue reubicada en el edificio Lic Primo Verdad esquina Guatemala. Hoy Palacio de la Autonomía. -
Resina acrílica polimerizada para base de dientes
Se comienza a usar la resina acrílica polimerizada
como base para los dientes artificiales. Y a partir de allí se estudian día a
día nuevas formas de mejorar el aspecto con nuevas técnicas. -
Resinas sintéticas para base de dentadura
Se usan resinas sintéticas para bases de dentaduras completas -
Tratamiento Fibel para la piorrea
Dos dentistas mexicanos Alberto Fisch y Felipe Juambelz hicieron un tratamiento que constaba de un enjuague y una pomada. Estuvo disponible más de una década. Era eficaz si el cirujano desprende primero el sarro de las coronas y encías. -
Ley orgánica de la parodoncia
La entonces Escuela Nacional de Odontología ya tenía una Ley Orgánica y también a los primeros pioneros de la «parodoncia» que comenzaron a impartir cátedra en lo que hoy es el Palacio de la Autonomía -
Empleo de Sulfanilamida y sulfatiazol
Estos se emplean localmente para combatir las infecciones de la encía causada principlamente por estafilococos. Así mismo, El cirujano dentista Miguel Morayta menciona las sulfas y penicilinas para controlar las infecciones. Con ello se desarrolla la especialidad de periodoncia, la endodoncia y la cirugía porque controlaran y eliminaran las infecciones. -
Guillermo Gamboa Ceballos pionero de la parodoncia
Profesor de la UNAM, fue pionero en la enseñanza del arte de la entonces llamada Parodoncia. Gamboa no tenía en realidad estudios de postgrado, pero era un estudioso de las publicaciones internacionales de la época -
Academia Americana de Periodontología
A principios del siglo XX se desarrollaron diferentes técnicas quirúrgicas para el tratamiento de las inflamaciones periodontales. En 1947 se creó la Academia Americana de Periodontología. -
Primeras pastas de dientes con flúor
Se comercializaron las primeras pastas de dientes con flúor del mercado. Además empieza a surgir en América la odontología pública. -
Padre de la odontología adhesiva moderna
Michael Buonocore inventa los rellenos blanco de resina.Tambien describió el método de adhesión de la resina al esmalte. -
Primer torno dental moderno
John Borden (1913-2005) lo inventó. Con su torno dental de alta velocidad propulsado por aire, preparar los dientes para los empastes llevaba solo minutos. -
Facultad de Odontología en Ciudad Universitaria
Se muda la Escuela de Odontología del Centro Histórico a Ciudad Universitaria -
Fundación de la Asociación Mexicana de Parodoncia
A finales de los 50, profesores de la UNAM y miembros de la ADM conformaron un grupo de estudio enfocado en la difusión y preconización del tratamiento de las enfermedades periodontales. -
Robert Ricketts
Contribuyo en la ortodoncia realizando mejoras en las aleaciones de los alambres, así como las técnicas ortodóncicas. Fue el forjador de la filosofía Bioprogresiva. -
Per Ingvar Branemark (1929-2014)
Cirujano ortopédico sueco conocido como el "padre de la implantología dental" por el descubrimiento de la oseointegración con implantes con forma de raíz dentaria hechos de titanio. Estaba interesado en la micro circulación del hueso y los problemas de cicatrización de las heridas. Introdujo una cámara óptica de titanio en huesos de tibia y peroné en conejos para observar cambios circulatorios y celulares en el tejido viviente (1952). Su trabajo lo publicó hasta 1969. -
Period: to
Presente y futuro de la práctica odontológica relacionado con los principales problemas de salud oral
-
Uso de brackets metálicos
En la década de 1970, se introdujo el uso de brackets metálicos en la ortodoncia, lo que permitió un mayor control en el movimiento dental. Con el avance de la tecnología, surgieron los brackets cerámicos y los alineadores transparentes, como los utilizados en la ortodoncia invisible. -
Posgrado de Parodoncia
Se fundó en la Escuela Nacional de Odontología de la UNAM el posgrado de Parodoncia bajo la coordinación del Dr Rafael Lozano Orozco -
Índice PSR (Periodontal Screening and Recording)
La Asociación Dental Americana (ADA) con el aval de la Academia Americana de Periodontología (AAP), el 6 de octubre de 1993 introdujo el índice PSR (Periodontal Screening and Recording) como el sistema básico a emplear para la detección precoz de enfermedad periodontal en los pacientes que acuden a citas de diagnóstico odontológico. -
Consejo Mexicano de Periodoncia A.C.(CMP)
Un grupo de especialistas unidos por el deseo de elevar los estándares profesionales conformamos el Consejo Mexicano de Periodoncia A.C.(CMP). Este fue el primer consejo que conjuntó a todos los especialistas en periodoncia interesados en cumplir con una serie de requisitos y actualización continua y certificación de acuerdo a una obligación profesional y moral para mantener actualizados los conocimientos en esta apasionante
área odontológica y ciencia médica. -
Avances en la ortodoncia estética
Las últimas décadas han servido para mejorar cada vez más el diseño y los materiales utilizados en los Brackets, a facilitar el trabajo del ortodoncista y a contribuir el desarrollo de la especialidad de ortodoncia estética donde se comienzan a susutituir los brackets de metal por los de cerámica y se desarrollan los tratamientos de ortodoncia invisible. -
Fusión de la AMP y CMP
Durante la Asamblea General Ordinaria del CMP, en la ciudad de Puebla, se dio un gran paso al fusionar a dos organizaciones que habían trabajado sin vinculación, con la finalidad de unir esfuerzos y reforzar columnas en torno a
nuestra especialidad. Con encomiable espíritu de
camaradería y sin protagonismos se logró unificar
a las dos instancias certificadoras para la práctica
profesional de la Periodoncia con miras a dar otro
gran paso en la formalidad de la evaluación, que
será la idoneidad. -
Revista de la AMP
En el año 2010 inició la publicación de la Revista
Mexicana de Periodontología; esta es una publicación profesional y órgano oficial de la Asociación
Mexicana de Periodontología A.C. Su función social
es difundir entre sus socios y el resto de la comunidad odontológica del país y de otras regiones y
naciones toda la aplicación práctica y tangible del
conocimiento científico, las técnicas de tratamiento
basado en evidencia y en las nuevas tecnologías. -
La Periodontología contemporánea
Es evolutiva y trascendental, como una especialidad fundamenta sus acciones en la evidencia científica. Contempla en un solo plano la interconexión oral y sistémica en la salud y en la enfermedad. Se vuelve más preventiva y predictiva al tomar valores en los factores de riesgo que permiten definir perfiles de susceptibilidad en las enfermedades. Emplea principios de la biología celular y molecular para la aplicación clínica de la medicina regenerativa y la cirugía reconstructiva