-
1300
MEDIEVAL
cambio de mentalidad en la sociedad y en la literatura.
autores anónimos.
recreaban textos latinos -
1400
RENACIMIENTO
idealización de la realidad.
visión del hombre antropocéntrica.
naturaleza como símbolo de perfección. -
BARROCO
influyo directamente sobre la sociedad y la cultura.
preferencia sobre temas realistas
Lope de Vega - " fuente ovejuna y el caballero de olmedo" -
NEOCLASICISMO
preferencia a la razón antes que a los sentimientos.
rechaza lo imaginativo y fantástico.
Juan Melendés Valdes - "la flor del zuruguén" -
ROMANTICISMO
libertad creativa.
subjetividad.
importancia del individuo.
José de Espronceda - "el estudiante de salamanca" -
REALISMO/ NATURALISMO
destaca lo cotidiano y no la creatividad.
abunda la descripción objetiva.
Benito Peréz Galdós - "episodios nacionales" -
MODERNISMO
cosmopolita.
verso libre.
se nutre de otras corrientes.
Ruben Darío. -
G. DEL 27
surge como renovación estética de la poesía.
protesta social.
libertad métrica.
Federico García Lorca - "bodas de sangre" -
LITERATURA DE POSGUERRA
temas sobre experiencias personales.
temas intimistas como el amor.
Dámaso Alonso- "hijos de la ira"