-
Period: to
Reinado de Felipe V de Borbón.
Felipe V fue rey de España desde 1700 hasta su muerte en 1746, con una breve interrupción por causa de la abdicación en su hijo Luis I. Fue el primer rey borbón de España, tras suceder a Carlos II, último monarca de la dinastía Austria. Su reinado es el más duradero en la historia de España. Durante su reinado, aprovecha el conflicto para imponer los “Derechos de Nueva Planta”, una serie de leyes que contribuyeron a la unificación de España, creando una monarquía centralizada. -
Comienzo de la Dinastía Borbónica tras el fallecimiento de Carlos II.
El 1 de noviembre de 1700 fallece Carlos II sin descendencia y con él se extingue la dinastía Habsburgo. Sin embargo, antes de morir, nombra sucesor del trono a Felipe de Borbón (duque de Anjou y nieto de Luis XIV de Francia), con el objetivo de unir España y Francia bajo el gobierno de un mismo rey, dando comienzo a una nueva dinastía real en España que seguirá reinando hasta la actualidad, la Casa de Borbón. -
Comienzo de la Guerra de Sucesión Española
A pesar de que en el testamento de Carlos II quedó heredero Felipe de Borbón, muchos países decidieron apoyar al archiduque Carlos de Austria. Una de las principales causas de esta guerra radica en el miedo de las potencias europeas a una alianza entre Francia y España, que podría materializarse si Felipe de Borbón subiese al trono español. En España, la mayoría apoyaba al candidato borbónico, mientras que la Corona de Aragón tomaron partido por el candidato de Austria. -
Period: to
Guerra de Sucesión Española.
Se trató de un conflicto internacional que duró desde 1701 hasta la firma de la Paz de Utrecht en 1713. Tuvo como causa la muerte sin descendencia de Carlos II. Dentro del país, se trataba de una guerra civil entre borbónicos y austracistas. Las principales consecuencias en España fueron la pérdida de sus posesiones europeas, la desaparición de la Corona de Aragón, que puso fin a la monarquía federal de los Austrias españoles y la instauración de los Borbones en el trono de España. -
Boda de Felipe V con María Luisa Gabriela de Saboya.
María Luisa Gabriela de Saboya era la segunda hija de Víctor Amadeo II y Ana María de Orleans. Su boda fue por razón de Estado, para sellar la alianza borbónica con la casa de Saboya. Aunque la alianza no sirvió de mucho, pues Saboya cambiaría pronto de bando y se sumaría a la causa del archiduque. Luis XIV fue el autor de este matrimonio y la boda de Felipe V y María Luisa Gabriela de Saboya se celebró en Turín por poderes el 11 de septiembre de 1701. -
Conquista de Gibraltar por parte de Inglaterra durante la Guerra de Sucesión.
La toma de Gibraltar tuvo lugar el 4 de agosto de 1704 durante la Guerra de Sucesión por parte de la flota angloholandesa comandada por George Rooke y el príncipe de Hesse-Darmstadt. La intención del ataque era la de añadir la fuerte plaza de Gibraltar a la causa del archiduque Carlos de Austria. Sin embargo, los ingleses se apoderaron de la ciudad y quedó reconocida como posesión británica en la Paz de Utrecht, firmada en 1713, como concesión de España para acabar con la guerra. -
Se imponen los Decretos de Nueva Planta en Aragón y Valencia.
En 1707, tras la batalla de Almansa y la consiguiente conquista de Valencia y de Aragón, se impone el Decreto de Nueva Planta que suprime los fueros de Valencia y de Aragón debido a que los aragoneses y los valencianos faltaron al juramento de fidelidad que le habían hecho a Felipe V con la rebelión; todos los fueros, privilegios, exenciones y libertades que gozaban fueron eliminados. -
Fundación de la Real Academia de la Lengua Española.
Se funda en Madrid en el año 1713 la Real Academia Española (RAE), bajo el reinado de Felipe V y por iniciativa de Juan Manuel Fernández Pacheco y Zúñiga, inspirada en el modelo de la Academia Francesa y con el propósito, reflejado en sus primeros estatutos, de trabajar al servicio del idioma español. Desde entonces, la institución se ha dedicado a preservar —mediante actividades, obras y publicaciones— el buen uso y la unidad de una lengua en permanente evolución y expansión. -
Firma del Tratado de Utrecht acabando con la Guerra de Sucesión Española y Felipe V se confirma como rey de España.
El Tratado de Utrecht fue una serie de acuerdos firmados en 1713, que finalizaron con la Guerra de Sucesión española. Esta guerra debilitó al Imperio español hasta que finalmente entregó, a través de dicho tratado, la mayoría de sus territorios en Europa y ciertas rutas comerciales y beneficios de sus colonias. De esta manera, la firma de este tratado supuso el fin a la Guerra de Sucesión y dio lugar a un reordenamiento, tanto político como territorial, en la Europa del siglo XVII. -
Felipe V promulga la Ley Sálica en España.
Siguiendo el ejemplo francés, Felipe V promulga la Ley Sálica, de manera que las infantas solamente podían acceder al trono de España si no había herederos varones en el orden sucesorio de la corona. De esta manera, La Ley Sálica aprobada por Felipe V, no excluía totalmente a las mujeres, sino que, otorgaba preeminencia a los varones. Aunque, esta medida no fue bien acogida por una parte importante del pueblo, ya que se tenía un buen recuerdo del papel de algunas reinas en la historia de España. -
Muerte de María Luisa Gabriela de Saboya.
María Luisa Gabriela de Saboya fue reina consorte de España, primera esposa de Felipe V. Fue nombrada gobernadora y lugarteniente general cuando su marido debió trasladarse a los escenarios bélicos (1702), actuando como regente. Mediatizada en su gobierno por el cardenal Portocarrero y actuó con responsabilidad durante la guerra de Sucesión. También fue madre de Luis I y de Fernando VI. Falleció a los 25 años en 1714, a causa de una Tuberculosis ganglionar. -
Segundo matrimonio de Felipe V con Isabel Farnese.
Isabel Farnese fue la segunda esposa de Felipe V. Se casaron el 24 de diciembre de 1714, diez meses después de la muerte de Gabriela de Saboya. Isabel se convirtió en su principal consejera y, tras apartar al grupo francés, tomó las riendas del poder con el propósito de asegurar el futuro de sus hijos, Carlos y Felipe. -
La Real Academia Española anuncia su lema.
En 1715, después de considerar una serie de propuestas para decidir su lema, la institución, en «una votación secreta, eligió el actual: un crisol en el fuego con la leyenda "Limpia, fija y da esplendor"», según señala Alonso Zamora Vicente en su Historia de la Real Academia Española (1999). -
Se deroga los fueros de Cataluña.
El decreto que afectaba al Principado de Cataluña fue dictado en 1715 y despachado en 1716. En ella se abolía las Cortes y el Consejo de Ciento, se sustituía al virrey por un capitán general y se dividía Cataluña en corregidurías, se prohíben la milicias populares armadas de Cataluña, se estableció el catastro gravando propiedades urbanas y rurales y los beneficios del trabajo, el comercio y la industria y el idioma oficial de la Audiencia dejó de ser el catalán y se sustituyó por el castellano. -
Inicio de la construcción del Palacio de la Granja de San Ildefonso.
Inspirado en el Palacio de Versalles, el rey Felipe V ordenó construir el Palacio de la Granja de San Ildefonso. El monarca frecuentaba los reales montes de Valsaín, cazando en compañía de la reina, se enamora del paisaje y de la riqueza cinegética de la zona, y decidió levantar un palacio en el lugar en que se encontraba la ermita de San Ildefonso. -
Abdicación de Felipe V.
Felipe V abdicó el 10 de enero de 1724, aduciendo su deseo de recluirse en el palacio de San Ildefonso -que había hecho construir a imagen del de Versalles para meditar acerca de su salvación eterna y vivir como un asceta. Le sucede su hijo Luis I, de 16 años, casado con Luisa Isabel de Orleans. -
Fallecimiento de Luis I.
Luis I reinó sólo durante ocho meses. Luis I reinó sólo durante ocho meses. A mediados de agosto enfermó de viruela y murió a finales de mes, siendo el reinado más efímero de la monarquía española. -
Vuelta al trono de Felipe V.
Al haber abdicado Felipe V, su sucesor tendría que haber sido el otro hijo varón Fernando pero la rápida actuación de la reina Isabel Farnesio lo impidió, para contrarrestar la opinión de los teólogos, la reina presionó al Consejo de Castilla para que pidiera a Felipe V que recobrara el trono. El 6 de septiembre de 1724, Felipe V volvía a ostentar la Corona de la Monarquía de España, y su hijo Fernando era proclamado como el nuevo Príncipe de Asturias. -
Primer Pacto de Familia con Francia.
Los Pactos de Familia fueron tres acuerdos entre las monarquías del Reino de España y el Reino de Francia. En el primero, firmado por Felipe V de España y Luis XIV de Francia el 7 de noviembre de 1733, ambos monarcas se aliaron haciendo un frente común contra Austria: Felipe con la intención de recuperar las antiguas posesiones españolas en Italia, y Luis buscando refuerzos en su apoyo a Estanislao de Polonia. España se enfrentará a Austria en la Guerra de Sucesión de Polonia. -
El hijo de Felipe, Carlos, es nombrado rey de Nápoles-Sicilia.
En 1734, el futuro rey de España Carlos III es nombrado rey de Nápoles, como Carlos VII, y de Sicilia, como Carlos V. Durante su reinado en Nápoles y Sicilia intentó reformar y modernizar el reino, unificándolo y conquistando el afecto de los ciudadanos junto con su esposa María Amalia de Sajonia. -
Felipe V ordena reconstruir el Real Alcázar de Madrid.
Tras el incendio del Real Alcázar de Madrid, en 1734, Felipe V ordena reconstruirlo y se convertirá en el Palacio Real. El incendio que se produjo el día de Navidad de 1734 redujo el edificio a escombros y originó la pérdida de más de quinientas pinturas. Con la llegada de Felipe V, se inauguró una nueva serie de reformas encaminadas tanto a la transformación de la planta como a la decoración de sus interiores, concebidos a la moda francesa con chimeneas, espejos y boiseries. -
Segundo Pacto de Familia con Francia.
El segundo pacto de familia, firmado el 25 de octubre de 1743 en Fontainebleau, fue acordado por los mismos monarcas, Felipe V de España y Luis XV de Francia, en el transcurso de la guerra de Sucesión de Austria. España se enfrentará contra Inglaterra en la Guerra de Sucesión Austriaca. -
Period: to
Reinado de Fernando VI.
Cuando llegó al trono, España se encontraba inmersa en la guerra de sucesión austriaca, que terminó al poco tiempo (Paz de Aquisgrán, 1748) sin ningún beneficio para España. Comenzó su reinado eliminando la influencia de la reina viuda Isabel de Farnesio y de su grupo de cortesanos italianos. Establecida la paz, el rey impulsó una política de neutralidad y paz en el exterior para posibilitar un conjunto de reformas internas. -
Fin del reinado de Felipe V.
Durante los últimos años de su reinado, la enfermedad mental y el deterioro físico de Felipe V se fueron acentuando hasta que en la noche del 9 de julio de 1746 murió de un ataque cerebrovascular. Tras su fallecimiento, le sucede Fernando VI, el único hijo varón de su primer matrimonio que le había sobrevivido, quien había sido anteriormente nombrado Príncipe de Asturias. -
Comienzo del reinado de Fernando VI.
Tras la muerte de Felipe V, Fernando V, su tercer hijo y de su primera esposa María Luisa Gabriela de Saboya, le sucede en el trono, al haber sido anteriormente proclamado Príncipe de Asturias. -
La Gran Redada.
El 30 de agosto de 1749, Fernando VI autorizó una persecución con el fin de arrestar y extinguir a los gitanos del reino, conocida como la Gran Redada o como Prisión general de gitanos que constó de dos operaciones de aprisionamiento. -
Firma del Tratado de Madrid.
El Tratado de Madrid fue un documento firmado por Fernando VI de España y Juan V de Portugal el 13 de enero de 1750 para definir los límites entre sus respectivas colonias en América del Sur. Este tratado se enmarca en la sucesión de tratados de límites firmados entre España y Portugal desde el siglo XV cuando se firmó el Tratado de Alcáçovas. El tratado amplió los dominios de Portugal dejando los límites del Brasil prácticamente en su estado actual. -
Creación del Giro Real.
La creación del Giro Real en 1752 consistía en un banco para favorecer las transferencias de fondos públicos y privados fuera de España. Así, todas las operaciones de intercambio en el extranjero quedaron en manos de la Real Hacienda, lo que beneficiaba al Estado. Se le puede considerar el antecesor del Banco de San Carlos, que se instituyó durante el reinado de Carlos III. -
Creación de la Real Academia de Bellas Artes de San Fernando.
La Real Academia de Bellas Artes de San Fernando (RABASF) es una institución integrada en el Instituto de España, creada por Real Decreto de 12 de abril de 1752 y su sede se localiza en Madrid. La creación oficial data del 12 de abril de 1752, colocándose bajo el patrocinio del rey Fernando VI, quien la llamó Real Academia de las Tres Nobles Artes de San Fernando. Los estatutos definitivos se aprobaron en 1757, confiando a la Academia la promoción y protección de las Artes. -
Comienzo del reinado de Carlos III.
Carlos III de borbón, tercer hijo varón de Felipe V, fue rey de España entre 1759 y 1788. Rey de Nápoles y Sicilia hasta 1759, año en que sucedió en el trono español a su hermanastro Fernando VI quien no tuvo hijos. -
Period: to
Reinado de Carlos III.
Carlos III era un déspota ilustrado, a pesar de ser un rey absolutista, se preocupaba por su pueblo e hizo reformas por ellos. Durante su reinado, se urbaniza todo Madrird, se moderniza el ejército (la flota española se convierte en una de las mejores), y se reforman las universidades introduciendo el estudio de las ciencias y creando las primeras escuelas primarias. También limitó el poder de la Iglesia expulsando a los jesuitas de todos los territorio españoles. -
Fin del reinado de Fernando VI.
La muerte de su mujer, la reina Bárbara de Braganza en 1758, propició un empeoramiento de la salud mental del rey. Se cree que padecía Alzheimer y que el fallecimiento de la reina agravó su enfermedad. En julio su salud empeoró. Padecía fiebres altas que aumentaban por la tarde y la madrugada. El 25 de agosto perdió la voz. Su agonía duró dos días, falleciendo en la madrugada del 27 de agosto de 1758. -
Tercer Pacto de Familia con Francia.
Carlos III volvió a la política belicista contra Inglaterra para recuperar Gibraltar y Menorca y firmó el tercer pacto de familia, que lo llevó a entrar en la última fase de la guerra de los Siete Años en apoyo del Reino de Francia contra el Reino de Gran Bretaña. La derrota le ocasionó considerables pérdidas: España cedió Florida Occidental y Florida Oriental al Reino Unido y la Colonia del Sacramento en el oeste de Uruguay a Portugal. Aunque recibió la Luisiana de Francia. -
Motín de Esquilache en Madrid.
Rebelión del pueblo contra la política del ministro italiano Esquilache y la subida del precio de los alimentos. El desencadenante será la prohibición del uso de la capa larga y el sombrero de ala ancha por la capa corta y el sombrero de tres picos. Carlos III destierra al Marqués de Esquilache y lo sustituye por el Conde de Aranda. -
Expulsión de España de la orden de los Jesuitas.
La expulsión de los jesuitas de España de 1767 fue ordenada por el rey, Carlos III bajo la acusación de haber sido los instigadores de los motines populares del año anterior, conocidos con el nombre de Motín de Esquilache. -
Firma del Tratado de París.
El Tratado de París pone fin a la Guerra de la Independencia Americana y España recupera sus antiguas posesiones, en manos británicas, de Menorca, Honduras y Florida, pero no Gibraltar. -
Comienzo del reinado de Carlos IV
Carlos IV de España, llamado «el Cazador», fue rey de España desde el 14 de diciembre de 1788 hasta el 19 de marzo de 1808. Hijo y sucesor de Carlos III y de María Amalia de Sajonia. Accedió al trono poco antes del estallido de la Revolución francesa, y su falta de carácter solía hacer que delegase el gobierno en manos de su valido, Manuel Godoy. La Revolución Francesa de 1789 marcó su reinado, pero eso no le impidió seguir con la línea de reformas ilustradas. -
Fin del reinado de Carlos III.
Al final del reinado de Carlos III podía decirse que España, por una parte, había intentado recuperar una posición internacional de prestigio, mientras las reformas en el interior comenzaban a dar los primeros resultados. Por otra parte, las desgracias familiares abrumaron a Carlos III con el fallecimiento de sus tres hijos varones. El 14 de diciembre de 1788 fallecía Carlos III a los 72 años de edad. -
Comienzo de la Guerra del Rosellón.
La guerra del Rosellón, también denominada guerra de los Pirineos o guerra de la Convención, fue un conflicto que enfrentó a la monarquía de Carlos IV de España y a la Primera República Francesa entre 1793 y 1795 (durante la existencia de la Convención Nacional francesa), dentro del conflicto general que enfrentó a Francia con la Primera Coalición. -
Firma de la Paz de Basilea.
La firma de la Paz de Basilea entre la República Francesa y el Reino de España de Carlos IV puso fin a los años de guerra desde 1793 en los que España estuvo en guerra contra Francia unida a la Primera Convención. Los franceses habían ocupado las provincias vascongadas y parte de Cataluña. España recupera estos territorios pero tiene que entregar a Francia su parte de la isla de Santo Domingo en el Caribe. -
Batalla de Trafalgar
La batalla de Trafalgar fue un combate naval que enfrentó a Gran Bretaña contra Francia y España y que tuvo lugar frente al cabo Trafalgar, en el sur de España, el 21 de octubre de 1805. Es una de las batallas más importantes de las guerras napoleónicas. Debido a su superioridad en estrategia, experiencia y armamento, los británicos lograron derrotar a sus enemigos, aunque estos los superaban en número.