-
Primera máquina de vapor en España
La industrialización moderna se inicia en Cataluña con la fábrica Bonaplata. Hasta 1832, en Cataluña, se habla de etapa pre-industrial y a partir de este momento de industria moderna. Esta nueva industria va ligada a dos elementos fundamentales: la máquina de vapor como fuerza motriz y la maquinaria hecha de hierro fundido. En Cataluña las máquinas que utilizaba la industria textil eran de madera. Bonaplata será la primera en utilizar los nuevos recursos e innovar. -
Muerte de Fernando VII
A la muerte de Fernando VII, su hija Isabel, menor de edad, fue proclamada reina de España. Su madre, María Cristina de Borbón, convertida en regente y poseedora de los poderes absolutos del fallecido, llegó a un acuerdo con los liberales. Así se preservaba el trono para su hija ante el lanzamiento de los partidarios del pretendiente al trono Carlos María Isidro, quien representaba la continuidad del absolutismo.
Los liberales se convirtieron en los principales veladores de la voluntad del rey. -
Regencia de María Cristina
María Cristina de Borbón era hija del rey Francisco I de Nápoles y fue la cuarta esposa de Fernando VII, del que era sobrina. Tuvieron 2 hijas, Isabel y Luisa Fernanda. A la muerte de Fernando VII, su hija Isabel, menor de edad, fue proclamada reina. Y María Cristina de Borbón, convertida en regente y poseedora de los poderes absolutos del fallecido, llegó a un acuerdo con los liberales. Así se preservaba el trono para su hija ante el alzamiento del pretendiente al trono, Carlos María Isidro. -
Period: to
Minoría de edad de Isabel II: Regencias
Tras la muerte de Fernando VII, su hija Isabel fue proclamada reina de España. Durante su minoría de edad, su madre, María Cristina, se apoyó en los liberales, que impulsaron el establecimiento de un nuevo régimen con medidas como la desamortización. -
Period: to
Primera Guerra Carlista
Guerra civil, dividida en varias etapas, que aconteció en España entre los carlistas y los isabelinos en el contexto de la sucesión de la corona española tras la muerte del rey Fernando VII.
El ejército isabelino era un ejército nacional y el ejército carlista no constituyó nunca una tropa unificada, era el resultando de las tropas de los 3 focos principales del carlismo (País Vasco y Navarra; el Maestrazgo y Cataluña).
Acabó cuando el general Cabrera, última resistencia, huyó a Francia. -
Estatuto Real
Carta Otorgada que no hacía referencia a la soberanía nacional ni a los derechos fundamentales. Únicamente permitía el establecimiento de unas Cortes formadas por dos cámaras y con escasas competencias. La Cámara Alta, o Estamento de Próceres, la constituían personalidades designadas por la reina entre nobles, jerarquías de la Iglesia y burgueses adinerados. La Cámara Baja, o Estamento de Procuradores, era elegida por un sufragio sumamente restringido. Reflejó los ppios del liberalismo moderado. -
Desamortización de Mendizábal
Mendizábal, funcionario bajo la Regencia de María Cristina, puso en marcha un proceso de expropiación a los bienes de la Iglesia Católica, con la intención de hacer frente a los costes que suponía la guerra contra los carlistas y para mejorar la economía del estado tras la pérdida de las colonias americanas.Los bienes expropiados eran los denominados bienes de «manos muertas», pertenecientes al Antiguo Régimen y que no podían ser vendidos o repartidos, es decir, que se encontraban «amortizados». -
Pronunciamiento de los sargentos de La Granja. Restablecimiento de la Constitución de 1812
Sublevación militar llevada a cabo por el Regimiento de la Guardia Real del palacio de La Granja (Segovia), del cual salieron los sargentos que exigieron a la reina regente María Cristina de Borbón la derogación del Estatuto Real, promulgado el 10 de abril del año 1834, y el restablecimiento de las leyes y valores constitucionales del año 1812. -
Fracaso de la “expedición real” carlista sobre Madrid
Carlos María se puso al frente de la llamada Expedición Real, dando orden de avanzar para tomar la capital, pensando que sería un golpe casi definitivo. Pero durante la marcha, razones poco aclaradas como constantes vacilaciones en la estrategia, negociaciones encubiertas, etc, hicieron que el avance sobre Madrid fuera muy lento, y que las tropas liberales les aventajaran. Haciendo que los carlistas decidieran regresar hacia sus bases, sin lograr una victoria decisiva. La E. Real fue un fracaso. -
Nueva Constitución (progresista)
Supuso un intento de superar el constitucionalismo gaditano, pero sin renunciar al talante progresista de éste.Pretendía convencer tanto a liberales progresistas como conservadores, a través de una recípr. transacción de algunas de sus principales ideas constitucionales. Así se consolidó el régimen constitucional. A partir de entonces las distintas fuerzas políticas actuarían dentro de un sistema constitucional que limita el poder de los gobernantes y garantiza ciertos derechos a los ciudadanos. -
Convenio (o abrazo) de Vergara
Fue un convenio que se firmó en Oñate entre el general isabelino Espartero y 13 representantes del general carlista Maroto y que dio fin a la Primera Guerra Carlista en el norte de España. Quedó confirmado con el abrazo que se dieron Espartero y Maroto el 31 de agosto ante las tropas de ambos ejércitos en Vergara.
Parte importante del clero carlista no aceptó el convenio y marchó junto con el pretendiente al exilio a Francia. Para ellos, el acuerdo se conocería como la “Traición de Vergara”. -
Fin de la Guerra Carlista: derrota del General Cabrera
Tras el convenio de Vergara, acuerdo que se hizo a espaldas de Carlos V (el cual partió al exilio acompañado por buena parte de su ejército) el General Cabrera, por su parte, optó por mantenerse en su puesto combatiendo a los liberales. A pesar del fin de la guerra en el norte de España.
Ramón Cabrera y sus hombres resistieron, cuando este perdió Morella ante Espartero. Poco tiempo después de esta derrota, el general carlista se vio obligado a cruzar los Pirineos y exiliarse en Francia. -
Ley de Ayuntamientos
Cuando el gobierno moderado de Pérez de Castro presentó un proyecto de Ley de Ayuntamientos en el que el nombramiento del alcalde correspondía al gobierno que lo escogería entre los concejales electos, los progresistas, que defendían que esto era contrario al artículo 70 de la Constitución, recurrieron a la presión popular durante el debate de la ley y cuando esta fue aprobada sin admitir sus enmiendas optaron por el retraimiento y abandonaron la Cámara cuestionando la legitimidad de las Cortes. -
Regencia de Espartero
Espartero impuso un sentido autoritario a su gestión, lo que provocó la ruptura con su partido. La aplicación de una política librecambista ocasionó una protesta generalizada en Barcelona, el bombardeo que Espartero realizó contra esta lo desacreditó y provocó un pronunciamiento de moderados y progresistas disidentes dirigido por el general Narváez. Espartero, casi sin apoyo, renunció a su cargo en agosto de 1843 y abandonó el país.Se declaró la mayoría de edad de la reina Isabel II. -
Caída de María Cristina
Tras la firma de la Ley de Ayuntamientos, Espartero presentó la renuncia de todos sus grados, empleos, títulos, etc.Debido a esto, estallaron revueltas progresistas que desafiaron la autoridad del gobierno. María Cristina ordenó al general Espartero que acabara con la rebelión, pero este se negó. La Regente no tuvo más remedio que nombrarlo presidente del gobierno. Tras su nombramiento, Espartero se entrevistó con ella y esta le comunicó su decisión de abandonar la regencia, cosa que cumplió. -
Bombardeo de Barcelona
Barcelona, 3 de diciembre de 1842. El general Baldomero Espartero, regente de España, ordenó el bombardeo indiscriminado de Barcelona. 20 días antes, el 13 de noviembre, había estallado una protesta popular y espontánea que había derivado en una revuelta urbana. Espartero, que se había desplazado a Barcelona a propósito, lo resolvió drásticamente. Y acto seguido pronunció una frase que ha quedado para la historia: "Por el bien de España, hay que bombardear Barcelona una vez cada cincuenta años". -
Pronunciamiento del General Narváez
Narváez presidió junto al general Córdova una junta de oposición a Espartero, la llamada "Orden Militar Española", que veía en la sublevación el medio para liquidar la hegemonía progresista.
El 27 de junio de 1843 se ponía al frente de una revolución en la que también estaban implicados militares como Francisco Serrano y Juan Prim. El 23 de julio derrotaría a las tropas esparteristas en una batalla que precipitaría la caída del régimen. Por esta victoria sería ascendido a teniente general. -
Isabel II declarada mayor de edad
Tras tres años de regencia, el nuevo regente Baldomero Espartero se ve obligado a renunciar a su cargo en agosto de 1843.
Por lo tanto, el país vuelve a quedarse sin un dirigente, después de dos regencias que han fracasado.
Debido a esto, la única alternativa que surge es la de declarar la mayoría de edad de la reina Isabel II cuando esta cuenta con tan solo trece años y no está lo suficiente preparada. -
Period: to
Década moderada
Isabel II mostró su preferencia por los moderados, dejando fuera del juego político al partido progresista. Se abría un largo período de predominio moderado. Los progresistas optaron por el retraimiento, negándose a participar en consultas electorales claramente amañadas.
El poder cada vez más dictatorial de Narváez propició un creciente descontento que culminó en un pronunciamiento. Finalmente el golpe triunfó y propició la formación de un gobierno presidido por el progresista Espartero. -
Creación de la Guardia Civil
La creación oficial de la Guardia Civil se realizó cuando, por Real Decreto, se crea un “cuerpo especial de fuerza armada de Infantería y Caballería”, bajo la dependencia del Ministerio de la Gobernación y con “la denominación de Guardias Civiles”.
Se propone que la Guardia Civil sea una organización basada en la calidad por lo que se recomienda cubrir la plantilla paulatina y selectivamente para garantizar la excelencia del personal. -
Nueva Constitución (moderada)
Fundamental para entender el reinado de Isabel II. Siguió a la Constitución de 1837, aunque con la introducción de significativas restricciones al no explicitar derechos como la libertad de imprenta o instituciones como la milicia nacional o el jurado, y el delimitar el carácter compartido de la soberanía entre el rey y las Cortes.
La Constitución de 1845 supone el triunfo pleno del liberalismo moderado. Emprendiéndose la construcción del Estado liberal en una versión conservadora. -
Period: to
Segunda Guerra Carlista
Fue un conflicto bélico que tuvo lugar fundamentalmente en Cataluña debido al fracaso de los intentos de casar a Isabel II con el pretendiente carlista, Carlos Luis de Borbón (Carlos VI) que había sido pretendido por distintos sectores moderados de Isabel, y del carlismo. Sin embargo, Isabel II terminó casándose con su primo Francisco de Asís de Borbón. Fue, fundamentalmente, un levantamiento popular en distintos puntos de Cataluña. -
Primer ferrocarril: Barcelona-Mataró
Se inauguró oficialmente el primer ferrocarril de España entre las localidades de Barcelona y Mataró. Los retrasos en las obras de la línea de Madrid a Aranjuez (puesta en marcha en 1851) favorecieron que la construida en Cataluña fuera la primera en abrirse.Representantes civiles, militares y eclesiásticos, celebraron el gran acontecimiento.La locomotora escogida para el evento se bautizó como la Mataró, de fabricación británica. El viaje de vuelta se realizó en 35 mins. -
Concordato con la Santa Sede
Acuerdo firmado tras negociaciones entre el Reino de España y la Santa Sede. El entonces presidente del Consejo de Ministros español, Juan Bravo Murillo y la reina Isabel II firmaron el documento con su Santidad el Sumo Pontífice Pío IX. La reconciliación con la Iglesia Católica, mediante la firma del Concordato, la convirtió nuevamente en un gran apoyo para la Corona Española. Es la primera vez que se establecen reglas concretas para igualar la organización administrativa de la Iglesia -
Regreso de Espartero
Reconciliado con la reina.
En 1848, el general Espartero fue restituido en sus honores y regresó a España, refugiándose en Logroño y abandonando la vida pública.
Sin embargo, durante el retiro en Logroño su popularidad no decayó, el pueblo lo adoraba.
Reapareció en la vida pública en el bienio progresista junto a Leopoldo O'Donnell después del triunfo de la revolución de 1854. Durante esos dos años fue nuevamente presidente del Consejo de Ministros de España, volviendo a la política activa. -
La Vicalvarada: manifiesto de Manzanares. Caída del régimen moderado
Fue el hecho histórico más importante del siglo en Vicálvaro. Un nutrido grupo de altos mandos del ejército capitaneados por O'Donnell publicó el Manifiesto de Manzanares y se sublevó contra el gobierno. La acción no tuvo el impacto esperado y se sucedieron los acontecimientos sin que se produjese ni la caída del gabinete ni la sofocación de la revolución. La situación se prolongó hasta julio, momento en el cual el Partido Progresista instó al general Espartero a unirse al movimiento y liderarlo -
Period: to
Bienio progresista
Las elecciones de noviembre de 1854, realizadas con una ley electoral menos restrictiva, permitieron la llegada a las Cortes de una mayoría progresista. El Gobierno de Espartero, nuevamente nombrado presidente, amplió las libertades políticas y la participación electoral y promovió el desarrollo económico con la Ley General de Ferrocarriles de 1855, la desamortización de Madoz y la aprobación de la Ley de Sociedades Anónimas de Crédito de 1856, que posibilitó la ampliación de los negocios. -
Desamortización de Madoz
El ministro de Hacienda Pascual Madoz realiza una nueva desamortización.
Puso en venta todas las propiedades del Estado, del clero, de las Órdenes Militar, cofradías, obras pías, santuarios, del ex infante Don Carlos, de los propios y los comunes de los pueblos, de la beneficencia y de la instrucción pública, con las excepciones de ciertas instituciones que reducían el gasto del Estado. Igualmente se permitía la desamortización de los censos pertenecientes a las propias organizaciones. -
Ley General de Ferrocarriles
Ley promulgada para impulsar la construcción del ferrocarril en España. Su entrada en vigor produjo una gran movilización de capitales.
El sistema de transporte existente en España antes del ferrocarril era un sistema arcaico, caro e inseguro. El ferrocarril aventajaba con creces cualquier alternativa existente: era más rápido, seguro, regular, capaz, barato y cómodo que todos los demás medios de transporte.
Para los progresistas de 1855, el ferrocarril fue el progreso por excelencia. -
Movilizaciones populares y conflictos sociales.
La conflictividad social que se vivió en los primeros meses de 1856 fue aprovechada por el general O'Donnell, alentado por el general Serrano para acabar con el gobierno progresista del general Baldomero Espartero en el que él era ministro de Guerra, y que estaba en el poder desde el inicio del bienio progresista. Una vez reprimidos todos los movimientos de resistencia y retirado Espartero de la escena, el gobierno de O'Donnell decretó la supresión de la Milicia Nacional. -
O´Donnell sustituye a Espartero como Jefe de Gobierno
Tras la dimisión del general Espartero en el Bienio Progresista, O'Donnell se convertía en el restaurador del régimen que destruyera entonces: el moderado de la Constitución de 1845.
La primera disposición del nuevo gobierno fue disolver y reorganizar las diputaciones y ayuntamientos a la que siguió la disolución de la Milicia Nacional.
En septiembre se restablecía la Constitución de 1845, a la que se acompañaba un acta adicional que sólo estará vigente un mes. -
Period: to
Alternancia entre los moderados y la Unión Liberal
A partir de 1856 se sucedieron los gobiernos de los generales Narváez y O’Donnell. Hasta 1858, gobernó Narváez; desde 1858 y hasta 1863 se produjo el llamado “gobierno largo” de la Unión Liberal de O’Donnell; de 1863 y hasta 1868 gobernarían los moderados con Narváez y González Bravo.
Entre 1858 y 1863 el general O´Donnell consiguió mantenerse en el poder durante casi 5 años. Fueron años de relativa estabilidad y expansión económica, gracias a los efectos de la desamortización de Madoz. -
Period: to
Bienio moderado
La agitación social provocó la ruptura entre Espartero y O'Donnell. La presidencia de éste procuró llevar a cabo una política ecléctica que satisficiera a todo el espectro político. De hecho, sus medidas significaron la disolución de la Milicia Nacional y la vuelta a la Constitución de 1845, a la que se añadió la ampliación de derechos. Dado lo imposible de mantener la centralidad, la reina llamó de nuevo a Narváez, que ocupó la presidencia un año completo, de octubre de 1856 a octubre de 1857. -
Nuevo gobierno moderado de Narváez
Una vez nombrado Presidente del Consejo de Ministros, el general O'Donnell restauró la Constitución de 1845 con un Acta Adicional con la que trató de atraerse a sectores liberales. Las luchas entre las distintas facciones moderadas y liberales, y entre ellas mismas, continuaron a pesar de todo. Tras los sucesos de julio, la debilidad de O'Donnell llevó a la Reina a cambiar de nuevo de Gobierno con Narváez el 12 de octubre de 1856. -
Period: to
Gobierno de la Unión Liberal
El gobierno que formado por O'Donnell estuvo integrado por los miembros del partido que fundó él mismo llamado Unión Liberal y cuyo principal promotor fue José Posada Herrera que ocupó la cartera clave de Gobernación. Este gobierno tuvo tanto éxito que duró cuatro años y medio, lo que le convierte en el "más duradero de la historia contemporánea española, sólo superado por el absolutista de Fernando VII de 1825 a 1832 y por los dictatoriales del general Franco". -
O´Donell funda la Unión Liberal
La Unión Liberal fue un partido político español de la segunda mitad del siglo XIX fundado por Leopoldo O'Donnell en 1858 que tuvo como objetivo alcanzar la estabilidad política y la materialización de la práctica parlamentaria pasada por la renovación del sistema de partidos, caracterizándose por el dualismo entre progresistas y moderados, ambos inmersos en intensos procesos de fragmentación y disolución.
Su origen se remonta a la Revolución de 1854. -
Regreso de Narváez: gobierno autoritario
O' Donnell disolvió y reorganizó las diputaciones y ayuntamientos, disolvió la Milicia Nacional y estableció la vigencia de la Constitución de 1845. En 1856 dejó el gobierno y la reina lo sustituyó por Narváez.El nuevo gobierno de Narváez anuló el acta adicional. Al gobierno le siguieron dos cortos gabinetes también moderados.En 1858 O’Donnell presidíó el gobierno largo de “Unión Liberal”, sin embargo, dimitió nuevamente. Tras breves gobiernos moderados, la reina llamó de nuevo a Narváez en 1864 -
Caída de Narváez
Los sucesos acaecidos en Madrid la noche del 10 de abril del año 1865, día de San Daniel, en la que el Gobierno de Narváez ordenó reprimir brutalmente una manifestación estudiantil que protestaba por la destitución de Emilio Castelar de su cátedra de Historia de España de la Universidad de Madrid y Pérez Montalbán. Y el fallecimiento del propio Narváez, el 23 de abril de 1868, ocasionaron el rápido resquebrajamiento del Partido Moderado. -
Pacto de Ostende
Supone un hecho fundamental en el proceso de crisis final del régimen isabelino en España, al unir a los progresistas y demócratas en el empeño de derribar dicho régimen, y al que se incorporaría la Unión Liberal, una vez fallecido O’Donnell.
El Pacto nació a raíz del fracaso de la sublevación de los sargentos del Cuartel de San Gil. Isabel II optó por la solución más conservadora, recurriendo a Narváez y los moderados. Esa opción autoritaria generó una profunda crisis en el régimen político. -
Revolución: “La Gloriosa”. Exilio de Isabel II
La Revolución "La Gloriosa" marca un cambio entre la era moderna de gobiernos republicanos o democráticos y la era monárquica absolutista.Comienza con una insurrección que se estuvo gestando varios años y que llevó al derrocamiento de la monarquía y los primeros intentos de establecer otra forma de gobierno, más moderno y efectivo, más democrático.Isabel II es exiliada, poniendo fin a la dinastía borbónica.Se establece un gobierno provisional que dio inicio al período llamado Sexenio Democrático -
Period: to
Sexenio revolucionario (o sexenio democrático)
El periodo comprendido entre el destronamiento de la reina Isabel II, en 1868, y la restauración de la monarquía borbónica, en 1874, se denomina Sexenio Democrático o Revolucionario porque constituyó el primer intento de establecer una democracia basada en el sufragio universal masculino. Se abordaron fórmulas políticas revolucionarias como la república y el federalismo para integrar al pueblo en el nuevo Estado nacional, pero el intento fracasó. -
La peseta, unidad monetaria española
Nace como unidad monetaria por decreto del Gobierno Provisional tras el derrocamiento de Isabel II. Desde entonces se han acuñado en la Fábrica todas y cada una de las pesetas que han circulado hasta la aparición del euro.
Cada peseta encierra en sus pequeñas dimensiones, la historia, la política, la religión, la economía y el arte del instante en el que se acuñó. La peseta alberga 134 años de historia de España concentrada.La elección del nombre se debió principalmente a su familiaridad de uso. -
Cortes constituyentes por sufragio universal
El nuevo gobierno convocó elecciones a Cortes Constituyentes por sufragio universal. Los progresistas vencieron en unos comicios bastante limpios para lo acostumbrado en la época. Esto fue un cambio y un avance en la política del país. -
Nueva constitución (democrática)
La constitución de 1869 fue la más liberal de todas las promulgadas hasta entonces. En su ideario recoge principios básicos del liberalismo democrático y algunos del liberalismo progresista, en un intento de superar las propuestas ideológicas del liberalismo doctrinario impuesto por los moderados durante el reinado de Isabel II. Se considera pues, una constitución democrática. -
Fundación de la Internacional (AIT) en España
La Asociación Internacional de Trabajadores (AIT) o I Internacional Obrera, adoptó como sede la ciudad de Londres y estuvo integrada por partidos, sindicalistas, socialistas, anarquistas y asociaciones obreras de variado signo.
El encargado de redactar sus estatutos fue Carlos Marx. A raíz de la incorporación de Bakunin, la AIT sufrió una polarización que condujo a enfrentamientos entre dos tendencias irreconciliables: por un lado, la anarquista por otro, la marxista. -
Serrano preside un gobierno provisional
"El general Serrano, a los capitanes generales de distrito, comandantes generales y gobernadores militares. Reconocido por la Junta Revolucionaria de Gobierno como general en jefe del ejército e investido del cargo de la formación de un Gobierno Provisional que rija en el Estado hasta la reunión de las Cortes Constituyentes, declaro al país la aceptación de esta importante misión y de la responsabilidad que de ella me impone y de la que daré cuenta oportunamente a las Cortes". -
Amadeo de Saboya, rey de España
El reinado de Amadeo de Saboya fue calificado como efímero, por el corto espacio de tiempo en el que ocupó el trono español (1871-1873).
Su juventud, sencillez y cercanía popular fueron aspectos exaltados entre sus partidarios.
Se le consideraba como el «rey demócrata», elegido en las Cortes.Su principal función era consolidar los logros de la revolución de 1868 dentro del orden que garantizaba la institución monárquica. Le presentaban como un rey impulsor del progresismo y la modernidad. -
Asesinato de Prim
El periodista Bernardo García le previene de que ese día lo van a matar. Prim desatiende el aviso (no es el primero que recibe) y continúa con la agenda prevista. Son tiempos especialmente convulsos, es inminente la instauración de una nueva dinastía; tras la revolución de La Gloriosa, que provocó el exilio de Isabel II y llevó al poder a Prim, Amadeo de Saboya ha sido ‘elegido’ rey por el nuevo gobierno y llegará el 30 de diciembre.
Pero se cumple el aviso y Prim muere asesinado. -
La Internacional declarada ilegal
El conflicto presente en la Internacional entre los partidarios de Marx y de Bakunin, salpicó a la Federación española tras la derrota de la Comuna de París.
Posteriormente, el aplastamiento del Cantón de Cartagena, los sucesos de Alcoy y de Sanlúcar de Barrameda, obligan que la Internacional sea declarada ilegal. -
Abdicación de Amadeo I
Debido a la inestabilidad del país y a la poca aceptación que ha recibido, Amadeo I se ve obligado a abdicar: "[...]
Pero tengo hoy la firmísima convicción de que serían estériles mis esfuerzos e irrealizables mis propósitos.
[...]
Estad seguros de que al desprenderme de la Corona no me desprendo del amor a esta España, tan noble como desgraciada, y de que no llevo otro pesar que el de no haberme sido posible procurarle todo el bien que mi leal corazón para ella apetecía". -
Proclamación de la I República
La correspondencia de España dio la noticia de que el rey Amadeo I de Saboya había abdicado. Inmediatamente los federales pidieron la proclamación de la República.
El 11 de febrero de 1873, las Cortes proclamaron la República como forma de gobierno. Surge como una fórmula inédita. El Partido Radical y el Partido Republicano Federal eran los 2 grupos políticos mayoritarios en las Cortes, con intereses contrapuestos: república unitaria y un modelo territorial federal. -
Insurrección cantonalista
Fue una insurrección que tuvo lugar durante la Primera República Española entre julio de 1873 y enero de 1874. Sus protagonistas fueron los republicanos federales «intransigentes» que querían instaurar inmediatamente la República Federal por toda España sin esperar a que las Cortes Constituyentes elaboraran y aprobaran la nueva Constitución Federal. -
Comienzo de la Tercera Guerra Carlista
Se desarrolló entre los partidarios de Carlos y los gobiernos de Amadeo I, de la I República y de Alfonso XII. En marzo de 1870 Ramón Cabrera presentó su dimisión por no querer exponer a España a una nueva guerra civil. El pretendiente, que llevaba meses preparando la insurrección desde el exilio estableció el 21 de abril de 1872 como el comienzo de la sublevación.Tras la proclamación de la Primera República Española en febrero de 1873, muchos monárquicos isabelinos se pasaron al bando carlista. -
Golpe de estado del General Pavía
El Capitán General de Madrid, don Manuel Pavía y Rodríguez de Alburquerque, general republicano progresista, entró en el Congreso sin caballos pero sí con algunos militares y guardias civiles. Disolvió por la fuerza y sin encontrar resistencia el Congreso de Diputados.
Lo hizo por la idea de que existiera alguna posibilidad de retornar a la República Federal (guerras civiles cantonales). -
“República del 74” (o república de orden) presidida por Serrano
Tras el golpe de Estado de Pavía, las Cortes republicanas fueron disueltas y se estableció un gobierno presidido por el general Serrano que suspendió la Constitución y los derechos y libertades. El régimen republicano se mantuvo nominalmente un año más, aunque la dictadura de Serrano fue un simple paso previo a la restauración de los Borbones que planeaban los alfonsinos con su líder Cánovas del Castillo. -
Pronunciamiento del General Martínez Campos. Proclamación de Alfonso XII como rey de España. Restauración de los Borbones.
El general Arsenio Martínez Campos se pronunciaba a favor de la restauración de la monarquía en la persona del príncipe Alfonso, hijo de la reina Isabel II. La difícil situación política de la Primera República (que había desembocado en un régimen autoritario desde el golpe del general Pavía en enero de 1874) llegaba así a su final. Dos días más tarde se formaba un ministerio-regencia encabezado por Cánovas y el 14 de enero siguiente Alfonso XII entraba en Madrid como rey de España.