-
Reinado de Carlos IV (1788-1808)
Rey de España entre 1788 hasta 1808. Hijo y sucesor de Carlos III. Enfrentó a España contra la Francia revolucionaria en la Guerra de la Convención (1794-1795) y fue derrotado. Bajo el auspicio de su primer ministro, Godoy, cambió radicalmente la política exterior española y se alió con la Francia de Napoleón. Esta alianza provocó un gran descontento en la población, la cual se reveló contra el monarca y protagonizó el episodio conocido como el Motín de Aranjuez (1808) -
Inicio de la Revolución Francesa
La Revolución francesa fue un movimiento político, social e ideológico que se desarrolló en Francia, desde 1789 hasta 1804. Se inició con la Toma de la Bastilla, el 14 de julio de 1789, y culminó con la coronación de Napoleón Bonaparte como emperador de los franceses, el 2 de diciembre de 1804. -
Guerra contra la Francia revolucionaria (1793-1795)
La Guerra del Rosellón, también denominada Guerra de los Pirineos o Guerra de la Convención, fue un conflicto que enfrentó a España y la Francia revolucionaria entre 1793 y 1795 (durante la existencia de la Convención Nacional francesa), dentro del conflicto general que enfrentó a Francia con la Primera Coalición. -
Tratado de San Idelfonso
El tratado de San Ildefonso de 1796 fue una alianza militar firmada entre España y Francia en 1796, en el marco de las guerras napoleónicas. Según los términos del acuerdo, ambos estados convenían en mantener una política militar conjunta frente a Gran Bretaña, que en esos momentos amenazaba a la flota española en sus viajes a América. -
Primeras medidas desamortizadoras. Creación de la Caja de Amortización.
Creación de la Caja de Amortización: El objetivo de la desamortización fue hacer frente al enorme déficit y al asfixiante endeudamiento que padecía la Hacienda Real como consecuencia del gran incremento del gasto de las guerras, las cortes… -
Segundo Tratado de San Idelfonso
El tratado de San Ildefonso de 1800 fue un acuerdo secreto firmado entre España y Francia en el transcurso de las guerras napoleónicas. -
Batalla de Trafalgar
La batalla de Trafalgar fue un combate naval que enfrentó a Gran Bretaña contra Francia y España para intentar derrocar a Napoleón Bonaparte del trono imperial y disolver la influencia militar francesa existente en Europa. y que tuvo lugar frente al cabo Trafalgar, en el sur de España, el 21 de octubre de 1805. Es una de las batallas más importantes de las guerras napoleónicas. -
Tratado de Fontainebleau
El 27 de octubre de 1807, Manuel Godoy, valido de Carlos IV, firma con Gérard Duroc, representante de Napoleón, el Tratado de Fontainebleau, en el que se estipula la invasión militar conjunta franco-española de Portugal, para lo que se permite el paso de tropas francesas por territorio español, siendo así el antecedente de la posterior invasión francesa de la Península Ibérica y de la Guerra de la Independencia. -
Motín de Aranjuez
El Motín de Aranjuez fue un levantamiento popular acontecido el 18 de marzo de 1808 en Aranjuez, Madrid. Un suceso que tendría claras consecuencias: la destitución de Godoy y la abdicación del rey Carlos IV en su hijo Fernando VII. El detonante final del motín sería una decisión que el pueblo no perdonó a Godoy. -
Entrada de las tropas francesas en la Península.
Bajo el mando del general Junot, las tropas francesas entraron en España el 18 de octubre de 1808, cruzando su territorio a toda marcha en otoño, y llegaron a la frontera con Portugal el 20 de noviembre. -
Abdicaciones de Bayona
Las abdicaciones de Bayona fue un evento histórico ocurrido el 5 de mayo de 1808 en Bayona, Francia, cuando Carlos IV y su hijo Fernando VII fueron obligados a abdicar sus derechos al trono español a favor de Napoleón Bonaparte, quien luego los cedió a su hermano José Bonaparte bajo el nombre de José I. -
Junta Central
La Junta Suprema de Gobierno fue un órgano de regencia instituido el 10 de abril de 1808 por el rey Fernando VII de España, que sería la encargada de dirigir los asuntos del reino en su ausencia, cuando tuvo que viajar a Francia convocado por Napoleón, nombrando a su tío el infante Antonio Pascual como presidente. -
Guerra de la Independencia (1808-1813)
La guerra de la Independencia Española fue un conflicto bélico desarrollado entre 1808 y 1814 dentro del contexto de las guerras napoleónicas, que enfrentó a las potencias aliadas de España, Reino Unido y Portugal contra el Primer Imperio francés, cuya pretensión era la de instalar en el trono español al hermano de Napoleón, José Bonaparte, tras las abdicaciones de Bayona. -
Dificultades para el ejército francés. Batalla de Bailén (mayo-octubre)
Se libró durante la Guerra de la Independencia Española y supuso la primera derrota en campo abierto de la historia del ejército napoleónico. Tuvo lugar el 19 de julio de 1808 junto a la ciudad jienense de Bailén. Esto provocó que Napoleón tuviese que mandar a esa guerra a hombres del ejército que estaban en España y por lo tanto, debilitar su defensa en España. -
Hegemonía francesa (1808-1812)
La poderosa Francia dominaba casi toda Europa además de imponer sus ideologías. -
Constitución de Bayona
El Estatuto fue una Carta Otorgada, a través de la cual Napoleón trató de institucionalizar un régimen autoritario, pero con un reconocimiento básico de libertades. Aunque el modelo se halla en el constitucionalismo napoleónico, la participación de una Asamblea de notables españoles sirvió para introducir unas leves particularidades al texto original, no presentes en otros documentos de Bonaparte, y entre los que destacan el papel más relevante que se otorgó a las Cortes. -
Cortes de Cádiz (1810-1813)
Se conoce como Cortes de Cádiz a la Asamblea constituyente celebrada en la ciudad española de Cádiz (Andalucía) desde 1810 a 1813 durante la Guerra de la Independencia de España. Por aquellos momentos esta ciudad era de las únicas del Estado Español no ocupadas por las tropas napoleónicas. -
Ofensiva de los aliados y derrota de los franceses (1812-1814)
Inglaterra entra como aliada de España para derrocar a su principal enemigo, Francia. -
Aprobación de la Constitución
La Constitución Política de la Monarquía Española, más conocida como Constitución española de 1812 o Constitución de Cádiz, conocida popularmente como la Pepa, fue promulgada por las Cortes Generales españolas reunidas extraordinariamente en Cádiz el 19 de marzo de 1812. -
Tratado de Valençay
El Tratado de Valençay fue el resultado de las negociaciones entre los representantes de Napoleón Bonaparte y Fernando VII, rey depuesto de España, en la localidad francesa que le da nombre. Se firmó el 11 de diciembre de 1813. Mediante este acuerdo, los franceses permitían a Fernando VII regresar a España y recuperar el trono. -
Fernando VII vuelve a España. Manifiesto de los persas
Fernando VII entró en España el 22 de marzo de 1814, recibido por continuas aclamaciones populares. El 12 de abril un grupo de diputados a Cortes absolutistas le presentaron el conocido como Manifiesto de los Persas en el que le reclamaban la vuelta al absolutismo. -
Reinado de Fernando VII (1814-1833)
Durante su periodo restableció el absolutismo, en él se perseguía a los liberales y desaparecieron la prensa libre, las diputaciones y ayuntamientos constitucionales. -
Primera restauración. Sexenio absolutista (1814-1820)
Una vez que Napoleón es definitivamente derrotado en Europa, se produce el período conocido como Restauración, todos los monarcas que habían sido derrocados de sus tronos, los recuperan, volviéndose a instaurar los regímenes absolutistas en Europa. Inició un triste periodo caracterizado por la sistemática anulación de las reformas de las Cortes gaditanas y la vuelta al antiguo régimen y al absolutismo, España se desinteresó de los asuntos externos y exilio de los afrancesados. -
Congreso de Viena. Santa Alianza
El Congreso de Viena fue un encuentro internacional celebrado en la capital austriaca, con el objetivo de restablecer las fronteras de Europa tras la derrota de Napoleón y reorganizar las ideologías políticas del Antiguo Régimen.
La Santa Alianza fue un alianza militar entre Rusia, Austria y Prusia creada en el Congreso de Viena después de la derrota de Napoleón. A instancias de zar Alejandro I de Rusia, se firmo un acuerdo entre los tres monarcas el 26 de septiembre de 1815 en París. -
Trienio liberal (1820-1823)
El pronunciamiento de Riego en enero de 1820 obliga a Fernando VII a jurar la Constitución de 1812 y reinar como un monarca liberal, con sus poderes muy recortados. A este periodo se le conoce como Trienio Liberal (1820-23). Uno de los grandes problemas de los liberales durante esta época fue su división interna. -
Pronunciamiento de Riego
El pronunciamiento de Riego fue la revolución liberal que se produjo en España, inicio de las Revoluciones de 1820. Tras la Guerra de Independencia Española, los liberales pidieron el regreso de Fernando VII, llamado “el Deseado”. Le pidieron que este firmase la Constitución de 1812. -
Reacción absolutista. Década absolutista u ominosa (1823-1833)
La Década Ominosa (1823-1833) fue un periodo de la historia de España en el que se restauró el absolutismo, con Fernando VII, y se persiguió ferozmente a todos los liberales. Por este motivo, se iniciaría una represión brutal contra todos esos liberales que ponían en peligro el absolutismo. -
Invasión de los “Cien mil Hijos de San Luis”
Los Cien Mil Hijos de San Luis (conocida en Francia como "l'expédition d'Espagne") fueron un contingente francés con voluntarios españoles que combatió en España en 1823 en defensa del absolutismo borbónico, el Antiguo Régimen, que deseaba imponer Fernando VII de España, poniendo fin a la Guerra Realista y al Trienio Liberal. -
Creación del Consejo de Ministros
Los orígenes del Consejo de Ministros se remontan al 19 de noviembre de 1823, fecha en la que el Rey Fernando VII dicta un decreto en él se cual tratarán todos los asuntos de utilidad general. -
Revuelta de los agraviados o “malcontents”
La Guerra o Revuelta de los Agraviados o Malcontents (en catalán) fue una guerra que se desarrolló entre marzo y septiembre de 1827 en Cataluña y, en menor medida, en Valencia, Aragón, País Vasco y Andalucía contra lo que se consideraban medidas desacertadas del gobierno de Fernando VII, como por ejemplo el no restablecimiento de la Inquisición. -
Publicación de la Pragmática Sanción de 1789
La Pragmática Sanción de 1830 fue una Pragmática Sanción aprobada por Fernando VII de España el 29 de marzo de 1830 que vino a promulgar12 la Pragmática de 1789 aprobada por las Cortes de aquel año a instancias del rey Carlos IV y que, por razones de política exterior, no llegó a entrar en vigor, en este documento se derogaba la ley sálica. -
Nacimiento de la infanta Isabel
Isabel nació, el diez de octubre de 1830, en Madrid. Su padre era Fernando VII y su madre María Cristina de Borbón-Dos Sicilias, que era la cuarta esposa del rey y además era su sobrina carnal. Sube al trono cuando todavía no había cumplido los tres años. Esto se produjo por el fallecimiento del rey en 1833 y por no haber tenido hijos varones. Fernando VII promulgó antes de fallecer la Pragmática Sanción, por lo cual se derogaba la Ley Sálica, que impedía a las mujeres acceder al trono. -
Fusilamiento de Torrijos
En 1831, el general liberal Jose María Torrijos y sus compañeros fueron fusilados en las playas de Málaga, acusados de traición a la corona. Gisbert presentó en 1889, el año del aniversario, un enorme lienzo que representaba justo el momento en que Torrijos y compañía eran asesinados en la playa. -
Muerte de Fernando VII. Regencia de Maria Cristina. Estallido de la Guerra Carlista
Cuando murió Fernando VII. Isabel, con tres años, heredaba la Corona y su madre pasó a ser la Reina Gobernadora, para afianzarse en el poder frente a los carlistas. Por su parte, Carlos María Isidro publicó el Manifiesto de Abrantes donde se autoproclamaba rey con el nombre de Carlos V, por lo que la guerra carlista comenzaba, aunque debe tenerse en cuenta que la cuestión sucesoria, siendo importante, no es la única que explica este conflicto.