Cuanto sabes sobre historia de espana haz este test

Eje cronológico (1700-1805)

  • Felipe de Borbón, duque de Anjou, rey de España

    Felipe de Borbón, duque de Anjou, rey de España
    Heredó el trono español al morir Carlos II en 1700, convirtiéndose así en el primer Borbón de la línea dinástica española con la condición de que la nueva dinastía no podría jamás unirse con la francesa.
  • Matrimonio de Felipe V con María Luisa Gabriela de Saboya

    Matrimonio de Felipe V con María Luisa Gabriela de Saboya
    El compromiso matrimonial entre María Luisa y Felipe V se anunció, el 8 de mayo de 1701, cuando tenía solamente doce años. Felipe V toma posesión de la Corona el mismo día en que se produce el anuncio de su matrimonio.
  • Tratado de Alfonza

    Es el acuerdo firmado por España con Portugal como una alianza diplomática y militar en previsión de la guerra de sucesión de España. Por ese tratado, el rey portugués Pedro II garantizaba su apoyo a Felipe V.
  • Desastre naval de Vigo

    Desastre naval de Vigo
    La batalla de Vigo fue una importante batalla naval librada en el estrecho de Rande y dentro de la ensenada de San Simón (donde se ubica ahora el puente de Rande), en el interior de la ría de Vigo, en Galicia. Se produjo el 23 de octubre de 1702 y enfrentó a las escuadras de las coaliciones anglo neerlandesa e hispano francesa, en el contexto de la guerra de sucesión española.​
  • Period: to

    Comienzo de la guerra de sucesión en Europa

    Carlos II, último rey de los Austrias menores, murió sin descendencia, aunque designó al duque de Anjou como sucesor suyo en el trono de España
    Su mayor contrincante residió en la persona del emperador Leopoldo de Austria
    Francia tomó posiciones para defender las Nazas fuertes de los Países Bajos españoles.
    Holanda y Gran Bretaña consideró aquello como una provocación. La guerra se inició en las fronteras con Francia y luego llegó a España
  • Carlos de Austria, proclamado en Viena rey de España

    Carlos de Austria, proclamado en Viena rey de España
    Poco después comenzó la Guerra de Sucesión española. Al año si­guiente se unieron a los aliados Portugal y Saboya. El 12 de septiembre de 1703, la Corte de Viena lo proclamó rey de España con el título de Carlos III, tras las renuncias del emperador Leopoldo I y del ar­chiduque José.
  • Tratado anglo portugués de Methuen

    Tratado anglo portugués de Methuen
    Fue un acuerdo comercial firmado en Lisboa en 1703 entre Portugal e Inglaterra. Es el texto más breve de toda la historia diplomática europea, como se ha señalado por Veríssimo Serrão en la "Historia de Portugal", volumen V. Después de la firma del tratado de Lisboa en mayo de 1703, por lo cual Portugal apoyaron militarmente con la Gran Alianza (Gran Bretaña, las Provincias Unidas y el Imperio Romano Santo para enfrentar a España y Francia) en la guerra de sucesión española
  • Tratado de Génova entre catalanes e ingleses

    Tratado de Génova entre catalanes e ingleses
    En 1705, una comisión de ciudadanos catalanes pactó en Génova el alineamiento de Cataluña con la gran alianza a cambio de que Inglaterra se comprometiera a proveer de armas y soldados al Principado y a hacer cumplir al archiduque las leyes y constituciones catalanas, extendiendo esta garantía incluso en el caso de que los Borbones ganaran la guerra.
  • El archiduque Carlos es proclamado rey en Barcelona

    El archiduque Carlos es proclamado rey en Barcelona
    Carlos III fue proclamado de nuevo rey de España. El archiduque estableció su cuartel general en Barcelona, que se sublevó en su favor. El virrey de Cataluña capituló el 9 de octubre y un mes después (7 de noviembre de 1705) Carlos fue proclamado rey en Barcelona, después de jurar las leyes del Principado en las Cortes de Cataluña.
  • Se proclama rey en Madrid al archiduque Carlos que se retiro hacia Levante

    La primera entrada del Archiduque Carlos en Madrid se produjo a finales de junio de 1706 en el contexto de la Guerra de Sucesión Española (1701-1714). Fue el resultado de una ofensiva de los ejércitos de la Gran Alianza, que apoyaba al Archiduque Carlos en su reclamación del trono de la Monarquía Hispánica frente a Felipe V de Borbón, que había sido el designado como sucesor por Carlos II de España en el testamento
  • Debates de Nueva Planta para Aragón y Valencia

    Debates de Nueva Planta para Aragón y Valencia
    Se trata del primer Decreto de Nueva Planta, por el cual se derogaban los fueros e instituciones de los reinos de Valencia y Aragón. En abril de 1707 las tropas de Felipe V habí­an alcanzado una aplastante victoria en Almansa (Albacete) sobre las tropas del archiduque Carlos lo que supuso la invasión y ocupación del reino de Valencia y la mayor parte de Aragón. Poco después Felipe V promulgó este decreto aboliendo los fueros de ambos reinos con el propósito de castigarles.
  • Ocupación británica de Menorca y perdida española de Orán

    Ocupación británica de Menorca y perdida española de Orán
    Menorca bajo dominio británico es el periodo de casi un siglo el XVIII, estuvo bajo la soberanía del Reino de Gran Bretaña, desde su conquista en 1708 por una escuadra anglo-holandesa en plena guerra de sucesión española, esta isla estuvo entre 1708 y 1802 bajo dominio británico, 15 años en dominio español y 7 años bajo dominio francés.
  • Fundación del Regimiento de la Real Artillería Española

    Fundación del Regimiento de la Real Artillería Española
    El Rey Felipe V promulga la "Real Ordenanza para la dirección y servicio de la Artillería; que, en su artículo 9º, crea el Regimiento Real de Artillería de España. Se organiza en tres Batallones de a doce compañías, tres de artilleros, una de minadores y ocho de fusileros. Fue su primer Jefe D. Marcos de Araciel, Brigadier de los Reales Ejércitos y Teniente General de la Artillería.
  • El archiduque Carlos heredó de la corona austriaca

    Con la muerte de su hermano José I, en 1711 se convirtió en emperador de Alemania con el nombre de Carlos VI, que fue el ultimo descendiente directo masculino de la rama de los Austrias. Con el la monarquía austriaca ocupo su mayor expansión.
  • Convocatoria de las Cortes de Castilla

    Convocatoria de las Cortes de Castilla
    Eran la institución política que hacia la representación estamental de la Corona de Castilla durante la Edad Media y el Antiguo Régimen. Como el resto de los parlamentos europeos medievales, sus procuradores se reunían por brazos: eclesiástico, nobiliario y común que correspondía a la representación de un determinado número de ciudades con «voto en Cortes», gobernadas cada una de ellas por su propio patriciado urbano Las Cortes eran convocadas y presididas por el rey de Castilla.
  • Firma del Tratado de Utrecht

    Firma del Tratado de Utrecht
    Son un conjunto de tratados firmados por las naciones opuestos en la guerra, se firmó en la ciudad holandesa de Utrecht el tratado que ponía fin a la Guerra de Sucesión Española. El conflicto se había generado al rechazar varios países europeos el testamento de Carlos II, por el que dejaba su trono a Felipe de Anjou, nieto de Luis XIV.
  • Se establece la Ley sálica

    Se establece la Ley sálica
    Esta ley prohibía el acceso al trono a las mueres
  • Final de la guerra de sucesión en Europa

    Final de la guerra de sucesión en Europa
    Se produjo entre el 25 de julio de 1713 y el 11 de septiembre de 1714. El combate enfrentó a los defensores de Barcelona, formados por la coronela y partidarios del archiduque Carlos; con las tropas de Felipe V de España y sus aliados franceses. Finalmente, después de más de 4.000 víctimas, la capital catalana se rindió a las tropas invasoras.
  • Matrimonio de Felipe V con Isabel de Farnesio

    Matrimonio de Felipe V con Isabel de Farnesio
    Felipe V decide contraer matrimonio en segundas nupcias con Isabel de Farnesio, hija de Eduardo de Farnesio, duque de Parma, y de Dorotea de Neoburgo.
  • Interacción del Equivalente de la única Contribución y de la Talla y levantamiento de los Catastros Real y Personal

    Real catastro fue un impuesto instituido en diciembre de 1715 por Felipe V de España para el antiguo Principado de Cataluña en aplicación del Decreto de Nueva Planta de Cataluña, tras el triunfo borbónico en la península ibérica en la Guerra de Sucesión Española. El catastro seguía el modelo del equivalente del Reino de Valencia y de la única contribución del Reino de Aragón, con los que se hacía realidad la antigua aspiración de la Monarquía de España de hacer tributar al Principado.
  • Decretos de Nueva Planta para Cataluña y Mallorca

    Decretos de Nueva Planta para Cataluña y Mallorca
    La Nueva Planta de la Real Audiencia de Cataluña, presidida por el Capitán General que, con funciones tanto de gobierno como judiciales, marcará un punto de partida de nuevos cambios en la historia.
    Con los decretos de Nueva Planta se inicia un nuevo modelo de organización administrativa absolutista, que respondía al deseo de Felipe V de hacer una administración más homogénea de todos los territorios de la monarquía borbónica.
  • Conquista de Cerdaña

    Conquista de Cerdaña
    La conquista española de Cerdeña, también conocida como la expedición española de Cerdeña, fue un enfrentamiento militar tuvo lugar entre los meses de agosto y noviembre de 1717 entre España y el Sacro Imperio Romano Germánico, además del suceso desencadenante de la Guerra de la Cuádruple Alianza.
  • Supresión de la Encomienda indiana

    Supresión de la Encomienda indiana
    La abolición definitiva de las encomiendas tuvo lugar al advenimiento de la dinastía borbónica, por decretos de 1718, 1720 y 1721. Sin embrago, parece que en algunos lugares persistieron encomiendas a lo largo del s. , pero se extinguieron totalmente antes de la independencia.
  • España se adhiere a la Cuádruple Alianza

    España se adhiere a la Cuádruple Alianza
    La guerra de la Cuádruple Alianza fue un conflicto bélico que tuvo lugar entre 1717 y 1720 en Europa y que enfrentó a la Monarquía de España de Felipe V con la Cuádruple Alianza, una coalición formada por el Sacro Imperio Romano Germánico, la Monarquía de Francia, el Reino Unido de Gran Bretaña y las Provincias Unidas de los Países Bajos.
  • Acuerdo pesquero de España e Inglaterra

    El 13 de junio de 1721, con la presencia de William Stanhope, embajador británico en representación del rey Jorge I, Gran Bretaña se adhirió a la alianza franco-española.
  • Segundo reinado de Felipe V

    Segundo reinado de Felipe V
    Tras morir Luis inesperadamente como consecuencia de la viruela. Y así fue como empezaron todos los problemas. Felipe no deseaba en absoluto retomar la Corona, pero, después de que todos sus consejeros le insistieran, aceptó volver. Nunca se recuperó de la decisión que había tomado.
  • Tratado de Viena entre España y Austria

    Tratado de Viena entre España y Austria
    Por el tratado de Viena firmado por Carlos VI, emperador del imperio germánico y Felipe V de España.
    El primero renunciaba definitivamente a sus pretensiones sobre el trono español, mientras el segundo reconocía a Carlos II sus derechos sobre los territorios de Italia y de los Países Bajos, los cuales pertenecían a la Corona española antes de la guerra de sucesión.
  • Fundación de la Real Compañía Guipuzcoana de Caracas

    Fundación de la Real Compañía Guipuzcoana de Caracas
    Fundada por Real Cédula de 25 de septiembre de 1728, esta compañía comercial es la mejor expresión de una sociedad privilegiada por acciones del siglo XVIII hispánico. En primer lugar fue la compañía mercantil por acciones de más larga duración en el siglo XVIII. En segundo término, fue la que se constituyó con el capital más elevado de la época.
  • Matrimonio de Carlos de Borbón con María Amalia de Sajonia

    Matrimonio de Carlos de Borbón con María Amalia de Sajonia
    María Amalia era joven, agradable y católica. Durante los meses siguientes, las familias acordaron las cláusulas del contrato matrimonial y las condiciones económicas y políticas de María Amalia en caso de quedar viuda o de llegar a ser reina de España, dado que Fernando VI, hermanastro de Carlos, llevaba ocho años casado y sin descendencia. La boda se celebró el 9 de mayo de 1738. Tres días después, la joven esposa partió hacia Nápoles acompañada de su hermano.
  • Creación del virreinato de Nueva Granada

    Creación del virreinato de Nueva Granada
    El Virreinato del Nuevo Reino de Granada fue una entidad territorial, integrante del Imperio español, establecida por la Corona, durante la dinastía de los Borbones. Creado en 1717 por el rey Felipe V, dentro de una nueva política de control territorial, se suspendió en 1723 por problemas financieros y fue restaurado en 1739 hasta que el movimiento independentista lo suspende de nuevo en 1810.
  • Asedio británico fallido y retirada de Cartagena de Indias

    Asedio británico fallido y retirada de Cartagena de Indias
    El 13 de marzo de 1741 comenzó el sitio de Cartagena de Indias, una de las plazas más importantes que poseía España en el continente americano. España se encontraba en conflicto militar con Inglaterra en el conocido como Guerra del Asiento (o Guerra de la Oreja de Jenkins según la historiografía inglesa) que empezó en 1739 y no finalizó hasta 1748.
  • Rebelión de Juan santos Atahualpa

    Rebelión de Juan santos Atahualpa
    Juan Santos Atahualpa fue el dirigente quechua de una importante rebelión indígena que estalló en 1742, cuyo propósito era restaurar el Imperio de los incas y expulsar a los españoles. Logró controlar un extenso territorio de la selva central del Virreinato del Perú, amagando la sierra central. Si bien la rebelión no llegó a extenderse más allá de esos límites, tampoco pudo ser sometida por la autoridad virreinal.
  • Tratado de Fontainebleau

    Tratado de Fontainebleau
    Surge entre 1743 y 1807, tres tratados se firmaron entre la monarquía española y le francesa, se trataba de alianzas secretas ofensiva-defensiva.
  • Acuerdo de Worms entre las potencias anti borbónicas

    Acuerdo de Worms entre las potencias anti borbónicas
    Acuerdo firmado entre Gran Bretaña, el Sabeo Imperio Germánico el reino de Cerdeña pera cooperar militarmente en la península italiana en el contexto de la guerra de sucesión austriaca.
  • Combate naval en Cabo Sicie entre hispano-francés e ingleses

    Combate naval en Cabo Sicie entre hispano-francés e ingleses
    La batalla del cabo Sicié fue un combate naval librado el 22 de febrero de 1744 frente a la costa francesa, cerca de Tolón, en el marco de la Guerra de Sucesión Austriaca. Una armada combinada franco-española al mando de Juan José Navarro combatió contra la flota mediterránea británica bajo el mando del almirante Mathews en un combate de resultado indeciso. La armada británica dominaba el Mediterráneo occidental e impedía que desde España se enviasen refuerzos.
  • Muerte de Felipe V y reinado de Fernando VI

    Muerte de Felipe V y reinado de Fernando VI
    Fernando VI de España, llamado «el Prudente» o «el Justo», fue rey de España desde 1746 hasta 1759, tercer hijo de Felipe V y de su primera esposa María Luisa Gabriela de Saboya.
  • Paz de Aquisgrán

    Paz de Aquisgrán
    El segundo Tratado de Aquisgrán, firmado en 1748, puso fin a la guerra de sucesión austriaca iniciada en 1740. Las negociaciones comenzaron en Aquisgrán (entonces una ciudad imperial libre dentro del Sacro Imperio Romano Germánico) el 24 de abril y el acuerdo se suscribió finalmente el 18 de octubre. Los principales negociadores fueron Gran Bretaña y Francia, quienes habían dirigido los dos bandos enfrentados en la guerra, y las Provincias Unidas de los Países Bajos.
  • Sublevación de san Francisco León de Venezuela

    Sublevación de san Francisco León de Venezuela
    En 1749, estalla la sublevación del comerciante y colonizador español Juan Francisco León. En 1744, el gobernador lo nombra comisario de la jurisdicción real del valle de Panaquire en Barlovento, con las funciones de levantar sumarios, prender personas y juzgar las causas civiles y criminales contra cualquier individuo. Este nombramiento lo lleva a residenciarse en forma permanente en el valle y le permite el descubrimiento de nuevas tierras hacia la zona de El Guapo.
  • Tratado de Madrid entre España y Portugal

    Tratado de Madrid entre España y Portugal
    Este tratado determinaría los límites de la soberanía entre los dos territorios coloniales sudamericanos, y pondría fin de modo concluyente a las contiendas hispalusitanas.
    El Tratado favoreció a las colonias portuguesas en perjuicio de los derechos españoles señalados en el Tratado de Tordesillas del año 1494. Los diplomáticos portugueses fundamentaron sus derechos en el principio romano del Uti Possidetis para definir cómo se constituiría la división territorial.
  • Prohibición de la Masonería en España

    Prohibición de la Masonería en España
    En España, la Masonería se implantó con cierto retraso debido principalmente a una casi inmediata prohibición por parte de la Inquisición en 1738 y por un edicto de Fernando VI en 1751. El propio Carlos III se ocupó de mantener esta prohibición a pesar de su apariencia de ilustrado.
  • Drogadicción del privilegio ingles sobre el asiento de negros

    Drogadicción del privilegio ingles sobre el asiento de negros
    Un ejemplo de acuerdo internacional fue el "Asiento de Negros", un monopolio sobre el comercio de esclavos desde África y la América hispana y que se otorgó a Inglaterra por medio del Tratado de Utrecht al terminar la Guerra de Sucesión Española (1713) como compensación por la victoria del candidato francés Felipe V de España. Con este tratado se fijaba que, anualmente, Inglaterra tenía el derecho de traficar con 4800 esclavos negros, y todo esto, durante un periodo de treinta años.
  • Destitución de Ensenada

    Destitución de Ensenada
    El marqués llegó a decantarse más por Francia que por Gran Bretaña, aunque los británicos lograron su final destitución en 1754 a causa de una serie de intrigas en palacio. El clima empezó a enfriarse desde 1750-51. La razón fue su actuación al margen del monarca, porque pretendía preparar en La Habana una flota dispuesta a asaltar las posesiones inglesas de Campeche y Belice.
  • Toma francesa de Menorca

    Toma francesa de Menorca
    La batalla de Menorca fue un conflicto bélico naval y terrestre, enfrentó a Francia y Gran Bretaña por el control de la isla de Menorca, en el Mediterráneo occidental, al inicio de la guerra de los Siete Años. La victoria francesa provocó el regreso de la maltrecha armada británica a su refugio de Gibraltar y supuso la rendición de la isla de Menorca el 29 de junio de 1756. La isla quedó en manos francesas hasta el fin de la guerra.
  • Muerte de Fernando VI reinado de Carlos III

    Muerte de Fernando VI reinado de Carlos III
    Finalmente Fernando murió el 10 de agosto de 1759 a los 46 años. La salud del Monarca había alcanzado niveles críticos para entonces, sobre todo a causa de su desnutrición y sus problemas respiratorios. Su hermano Carlos III, hijo de Isabel de Farnesio, heredero el reino.
  • Constitución de la Gran logia masónica española

    Constitución de la Gran logia masónica española
    La Gran Logia de España es la principal obediencia masónica española por lo que se refiere a su número de miembros y logias bajo su jurisdicción. Forma parte de la corriente masónica encabezada por la Gran Logia Unida de Inglaterra y se ajusta a la interpretación que esta Obediencia hace de las leyes, tradiciones, usos y costumbres para definir la regularidad masónica.
  • Tratado hispano-luso de El Pardo

    El Tratado de El Pardo fue un acuerdo por los gobiernos portugués y español, en el cual se decidió la anulación del Tratado de Madrid. Las causas de esta nueva firma fueron las dificultades enfrentadas a lo largo de la década de 1750 para lograr una demarcación de las posesiones sudamericanas portuguesas y españolas en un área enorme e inhóspita, que consistió en la resistencia de los indígenas y jesuitas de los pueblos de las Misiones Orientales de Uruguay y ser entregado a Portugal
  • Promulgación de un Regium exequatur

    Exequatur define el jansenista Van Espen, es una facultad que los gobernantes civiles imparten a una bula, breve papal u otra ley eclesiástica para darle fuerza vinculante en sus respectivos territorios. Esta facultad se concede luego que las leyes eclesiásticas han sido examinadas y encontradas no derogatorias a ningún derecho de la autoridad civil y, por lo tanto, adecuadas para promulgación.
  • Instauración de la lotería nacional

    Instauración de la lotería nacional
    En España el primer sorteo de lotería reinaba por entonces Carlos III, que había llegado al trono tras la muerte de su hermano Fernando VI y tras haber reinado en Nápoles y Sicilia durante veinticinco años. Será de Italia de donde traiga su ministro de Hacienda, el marqués de Esquilache, el juego de la lotería, que allí se conocía como la beneficiata y del mismo modo se instaurará en España con el objetivo de recaudar fondos para la construcción y aprovisionamiento de hospitales,...
  • El príncipe de Asturias se casa con María Luisa Teresa de Parma

    El príncipe de Asturias se casa con María Luisa Teresa de Parma
    María Luisa de Parma fue reina consorte de España como esposa de Carlos IV, de quien era prima carnal por el lado paterno. Era nieta de Luis XV de Francia, hermana de Fernando I de Borbón-Parma y también prima carnal de los reyes franceses Luis XVI, Luis XVIII y Carlos X. Se la considera la última reina del Antiguo Régimen en España.
  • Levantamientos araucanos en Chile

    Levantamientos araucanos en Chile
    La Guerra de Arauco fue un prolongado conflicto que enfrentó a las fuerzas militares del Imperio español y aliados indígenas conquistados, contra facciones mapuches y algunos aliados de los pueblos Cunco, huilliche, pehuenche y Picunche.
    La zona del conflicto estaba comprendida entre el río Mataquito y el seno de Reloncaví, situándose la mayor parte de ella entre Concepción, la zona costera de la actual Región del Biobío, y la Región de La Araucanía.
  • Expulsión de los jesuitas

    Expulsión de los jesuitas
    La expulsión de los jesuitas de España de 1767 fue ordenada por el rey, Carlos III bajo la acusación de haber sido los instigadores de los motines populares del año anterior, conocidos con el nombre de Motín de Esquilache. Seis años después el monarca español consiguió que el papa Clemente XIV suprimiera la orden de los jesuitas.
  • Fundación de California por Gaspar Portela

    Aquel año el fraile español Junípero Serra fundo la primera misión franciscana en el área de San Diego. Luego, con una pequeña ayuda militar, estableció mas misiones en San Carlos de Monterrey y la bahía de San Francisco, fundo Yerba Buena (actual San Francisco). Se expandieron las posiciones españolas californianas hasta la actual isla de Vancouver y San Lorenzo.
  • Disturbios en Cataluña contra el reclutamiento por quintas

    Disturbios en Cataluña contra el reclutamiento por quintas
    Esos revuelos se iniciaron cuando se publico una Nueva Ordenanza Real por Carlos III, declarando obligatorio el redatamiento por sorteo a cierto numero de hombres durante el siglo XVIII
  • Gran salida de la ruta agraria y del precio del grano

    Designa a una ola de motines en 1775 en las partes norte, este y oeste del reino de Francia. Fue ocasionada por un incremento de los precios de los granos y, consecutivamente, del pan debido a las malas cosechas de los veranos de 1773 y 1774. Esta revuelta, singular por su escala, estuvo determinada por el control de los precios del trigo y por la intervención de la tropa, todo ello como antecedentes de la Revolución francesa que tuvo lugar pocos años más tarde.
  • Creación del Virreinato del rio dela plata de la intendencia de Luisana y de las provincias internas de nueva España

    Creación del Virreinato del rio dela plata de la intendencia de Luisana y de las provincias internas de nueva España
    El virreinato del Río de la Plata, conocido también como virreinato de las Provincias del Río de la Plata o virreinato de Buenos Aires fue una entidad político-territorial que estableció la Corona española en América como parte integrante del Imperio español.
    Fue creado primero en forma provisional, en 1776, por orden del rey Carlos III de España a propuesta de su secretario de Indias José de Gálvez y Gallardo, y tuvo su capital en la ciudad de Buenos Aires.
  • Tratado de San Idelfonso

    Tratado de San Idelfonso
    Fue firmado entre España y Portugal por el que se delimitaban lasa fronteras de los territorios en Sudamérica perteneciendo a cada nación respectivamente.
  • Real decreto para el libre comercio con América

    Real decreto para el libre comercio con América
    Madrid, 12 de octubre de 1778.- Una resolución real tomada hoy aquí declaró libre el comercio entre los puertos de América y los de España. "El monopolio comercial continuará, y las embarcaciones procedentes de América no podrán atracar en otro puerto que no sea español", declaró un vocero real. Es el tercer paso de la liberalización del comercio entre América y España. En 1765 se había dado el primer paso, abriendo los puertos del Caribe al comercio directo con España.
  • Rebelión de Tupac Amaru

    Rebelión de Tupac Amaru
    Primera gran revolución en el proceso emancipándose que creo un procedente en las guerras de independencia a lo largo del siglo ulterior.
  • La inquisición decreta la ultima ejecución de la hoguera

    La inquisición decreta la ultima ejecución de la hoguera
    Se da la circunstancia añadida de que dicho proceso terminó con la quema de la condenada en la hoguera en 1781, siendo la última ordenada por la Inquisición en España.
  • Tratado español con Turquía

    Tratado español con Turquía
    El tratado de Constantinopla del 14 de septiembre de 1782 fue un acuerdo de paz, amistad y comercio firmado por el Gobierno de España y la Sublime Puerta del Imperio otomano (actualmente Turquía).
  • Tratado de Versalles

    Tratado de Versalles
    El Tratado de París se firmó el 3 de septiembre de 1783 entre el Reino de Gran Bretaña y los Estados Unidos de América y puso fin a la guerra de Independencia de los Estados Unidos. El cansancio de los participantes y la evidencia de que la distribución de fuerzas, con el predominio inglés en el mar, hacía imposible un desenlace militar, condujo al cese de las hostilidades.
  • Consejos de Castilla

    Consejos de Castilla
    El Consejo Supremo de la Corona de Castilla era la columna vertebral y principal centro de poder de la estructura de gobierno de la Monarquía Hispánica durante la Edad Moderna (siglos XVI a XIX), tuvo multiplicidad de Consejos.
  • Creación de la Junta Suprema del estado

    Creación de la Junta Suprema del estado
    Un Real Decreto reguló su periodicidad semanal y su funcionamiento. Floridablanca acompañó el decreto con una 'Instrucción reservada', que recogía un detallado programa de 395 puntos susceptibles de ser tratados en la Junta. Con un orden del día previamente fijado se debatían los asuntos de gobierno, para establecer criterios de orden general y dilucidar las cuestiones de competencia que pudieran surgir.
  • Muerte de Carlos III, reinado de Carlos IV

    Muerte de Carlos III, reinado de Carlos IV
    El reinado de Carlos IV de España (1788-1808) estuvo influenciado por el impacto que tuvo en España la Revolución Francesa de julio de 1789 y su desarrollo posterior, especialmente después de que en 1799 Napoleón Bonaparte se hiciera con el poder.
  • Cortes para la jura de D. Fernando como heredero

    Cortes para la jura de D. Fernando como heredero
    Las Cortes de Madrid de 1789 fueron las últimas Cortes de Castilla.
    Fueron convocadas en mayo de 1789 por el recién proclamado Carlos IV tras la muerte de su padre Carlos III para que juraran al heredero al trono, el príncipe Fernando futuro Fernando VII y en las que entre otros asuntos se aprobó la Pragmática Sanción de 1789 aunque no sería promulgada hasta 1830
  • Atentado contra Floridablanca

    El propio Floridablanca fue víctima de un intento de asesinato por un francés residente en España del que no pudo probarse, ni confesó, su vinculación con los clubes revolucionarios franceses fue ahorcado en la Plaza de la Cebada de Madrid, el 18 de agosto.
  • España le declara la guerra a Marruecos

    España le declara la guerra a Marruecos
    Ceuta fue un enfrentamiento militar entre el reino de España y el reino de Marruecos durante la guerra hispano - marroquí . El cerco a la ciudad supuso el episodio central del conflicto entre los dos países. La tregua duraría desde octubre de 1790 hasta el 15 de agosto de 1791. Durante las negociaciones, los dos países aprovecharon para pertrechar las tropas y aumentar los efectivos.
  • Godoy sustituye a Aranda

    Godoy sustituye a Aranda
    Aranda, demasiado comprometido con el reformismo y con los enciclopedistas cuyas ideas fueron la base ideológica de la revolución, fue sustituido por Manuel Godoy, un guardia de corps que se había ganado la confianza de la mujer del rey, María Luisa, al parecer como amante. Pocos meses después, el rey Luis XVI fue guillotinado y estalló la Guerra de la Convención. Aranda continuó siendo decano del Consejo de Estado, puesto desde el que agrupó a los enemigos de Godoy.
  • Tratado anglo español contra Francia

    Tratado anglo español contra Francia
    La guerra anglo-española fue un conflicto que enfrentó a España, que contaba con el apoyo de Francia, con Gran Bretaña. Finalizó en 1802 con la firma de la Paz de Amiens.
    Las batallas libradas en este periodo en las que intervino Francia quedaron enmarcadas en las guerras revolucionarias francesas. Aunque muchos de los choques en los que participó España terminaron en victorias para esta, la guerra anglo-española la desgastó mucho en los aspectos militar, político y económico.
  • Paz de Basilea con Francia

    El Tratado de Basilea entre la República Francesa y la Monarquía de Carlos IV de España, en la localidad suiza de Basilea, puso fin a la Guerra de la Convención entre los dos países que se había iniciado en 1793 y que había resultado un desastre para la monarquía española, pues las provincias vascongadas y Cataluña acabaron ocupadas por las tropas francesas. Este tratado se firmó después de la paz entre Francia y Prusia acordada en abril de ese mismo año.
  • Tratado de San Lorenzo con los estados unidos

    Tratado de San Lorenzo con los estados unidos
    El acuerdo fue firmado en San Lorenzo de El Escorial en 1795 por Manuel de Godoy en nombre de Carlos IV de España y por Thomas Pinckney en representación de Estados Unidos; sería ratificado por el presidente estadounidense George Washington el 7 de marzo de 1796 en Filadelfia, y por el rey de España en Aranjuez el 25 de abril del mismo año.
    En este acuerdo de paz y amistad entre ambos países se define la frontera entre los Estados Unidos y la colonia española de las dos Floridas.
  • Inglaterra conquista Trinidad

    Inglaterra conquista Trinidad
    La Invasión de Trinidad fue una acción militar ejecutada por fuerzas británicas a principios de 1797, efectuada como consecuencia de la firma del tratado de San Ildefonso en 1796 por los gobiernos de España y Francia y en virtud del cual ambas naciones pasaron a ser aliadas, convirtiendo a España automáticamente en enemiga de la Gran Bretaña.
  • Restauración del monopolio comercial con América

    El monopolio comercial español se refiere a una política que impuso España a sus colonias en América, en virtud de la cual los habitantes de América sólo podían comerciar con barcos españoles autorizados, y cualquier transacción con otro país u organización estaba prohibida. La causa de ello radica en que la Corona buscaba aumentar su riqueza gracias a los metales preciosos (oro y plata) del Nuevo Mundo y al mercado cautivo que conseguía para sus productos.
  • Batalla de Brión

    Batalla de Brión
    La batalla de Brión fue un enfrentamiento bélico entre tropas británicas y españolas, con victoria de las segundas, en el contexto de la guerra anglo-española iniciada en 1796 por España como aliada de Francia frente a Gran Bretaña. A la fecha de este combate, Francia estaba librando además la guerra napoleónica de la Segunda Coalición. La batalla tuvo lugar en diversos puntos cercanos a la Ría de Ferrol.
  • Guerra de las naranjas contra Portugal

    Guerra de las naranjas contra Portugal
    En 1801, Napoleón conminó a Portugal para que rompiera su alianza tradicional con Inglaterra y cerrara sus puertos a los barcos ingleses. En esta pretensión inmiscuyó a España, gobernada entonces por el ministro Manuel Godoy, mediante la firma del tratado de Madrid de 1801. Según este tratado, España se comprometía a declarar la guerra a Portugal si la nación vecina mantenía su apoyo a los ingleses.
  • Paz de Amiens

    Paz de Amiens
    El Tratado de Amiens o Paz de Amiens fue un acuerdo que puso fin a la guerra entre el Reino Unido de Gran Bretaña e Irlanda y la Primera República Francesa más sus aliados (España y la República Bátava), firmado en Amiens (Francia) el 25 de marzo de 1802.
  • Guerra hispano británica

    Guerra hispano británica
    La guerra comenzó tras la batalla del cabo de Santa María, cuando una flota británica atacó en tiempo de paz a una escuadra española de cuatro fragatas que transportaban caudales y mercancías desde América. Uno de los buques fue hundido y el resto fue apresado. El conflicto finalizó formalmente en enero de 1809 con la firma de un tratado de paz y alianza entre el Gobierno británico y la Junta Suprema Central que gobernaba España en oposición a la ocupación francesa.
  • Desastre de Trafalgar

    Desastre de Trafalgar
    Fue una batalla naval que tuvo lugar el 21 de octubre de 1805, en el marco de la tercera coalición iniciada por Reino Unido, Austria, Rusia, Nápoles y Suecia para intentar derrocar a Napoleón Bonaparte del trono imperial y disolver la influencia militar francesa existente en Europa. La batalla de Trafalgar se produjo frente a las costas del cabo de Trafalgar, en Los Caños de Meca, localidad del municipio gaditano de Barbate.