Educación para adultos-Breve recorrido

  • Ley 1420 de Educación común- Sarmiento principal exponente.

    Creación de escuelas nocturnas. En cuarteles, destacamentos, buques, guarniciones, cárceles, fábricas, establecimientos agrícolas o rurales, etc. Contenidos de enseñanza: lectura, escritura, aritmética, moral, urbanidad, nociones de idioma nacional, geografía nacional, entre otras.
  • Desarrollo de nuevas políticas

    Comenzaron a desarrollarse
    políticas con mayor fundamento y proyección en lo que respecta a educación de
    adultos.
  • Nuevas formas y miradas

    Varias experiencias de educación de adultos en el ámbito no formal, como fueron los centros de alfabetización para adultos que comenzaron a desarrollarse en asentamientos y clubes barriales. Éstas se fueron incrementando y generaron un nuevo clima cultural
    de ideas que se instalaron progresiva y consistentemente en las universidades y
    centros de formación pedagógica.
  • Dirección Nacional de Educación de Adultos (DiNEA)

    Creada en 1968 fue un punto de inflexión en la historia y organización de las políticas educativas destinadas a la educación secundaria de los jóvenes y adultos. Se crearon los Centros Educativos de Nivel Secundario -CENS.(Resolución Nº 1.316/70) con carácter experimental y dirigidos a trabajadores mayores de 18 años que no hubieran completado la escolaridad de este nivel. Se priorizó que los CENS brindaran formación profesionalizante y funcionaran en los lugares de trabajo.
  • Nuevas propuestas

    Alcanzó cierto auge impulsada por movimientos como la revolución cubana, la propuesta pedagógica freiriana y lo que se dio en llamar la pedagogía nacionalista popular liberadora, propugnada principalmente por la izquierda peronista.
  • Andragogía-Malcolm Knwoles (EE.UU)

    Es la disciplina que se ocupa de la educación y el aprendizaje del adulto.
    Considerado el padre de la Andragogía, planteó los pilares fundamentales de la disciplina, en su libro “La práctica moderna de Educación de Adulto: "Andragogía contra Pedagogía” señaló la diferencia entre el aprendizaje de un niño (pedagogía) y de un adulto. A pesar que Alexander Kapp acuñó el término en 1833 refiriéndose a la escuela de Platón.
  • Dirección Provincial de Educación de Adultos

    Se crea en la provincia de BS AS en 1973. permitió dar autonomía a las escuelas de adultos, que hasta esa fecha dependían de las escuelas primarias y que, gracias a esa decisión, pasaron a ser parte de la Subsecretaría de Educación del Ministerio de Educación de la Provincia.
  • Fortalecimiento y desarrollo de la modalidad

    En 1983 se inicia un proceso de reconstrucción posibilitándose el fortalecimiento de la Modalidad con una visión integradora e integral de la problemática.
    Este desarrollo inicial que abarcó sólo al nivel primario de enseñanza, con el correr de los años amplió las oportunidades educativas con otros niveles y modalidades.
  • Resolución Nº 68/87

    Implementación de la Resolución Nº 68/87 como norma reguladora. Se elaboraron lineamientos curriculares con adecuaciones para la educación en contextos de encierro (“Educación para la libertad”), propuestas metodológicas para cada uno de los ciclos y contextos, la instalación del diagnóstico, la planificación y evaluación participativa, entre otros.
    Fue tomando forma un dispositivo escolar inclusivo con características flexibles, contraponiéndose a la escuela tradicional.
  • Articulo 48 de la Ley de Educación

    Educación Permanente de Jóvenes y Adultos, algunos objetivos son:
    -Brindar una formación básica que permita adquirir conocimientos, desarrollar las capacidades de expresión, comunicación, relación interpersonal.
    -Promover la inclusión de los/as adultos/as mayores y de las personas con discapacidades.
    -Diseñar una estructura curricular modular basada en criterios de flexibilidad y apertura.
    - Promover el acceso al conocimiento y manejo de nuevas tecnologías.
  • Ley Nacional de Educación Nº 26206

    Sancionada en el año 2006 ratifica el carácter federal de la educación estableciendo que tanto el Estado Nacional como las provincias tienen la responsabilidad principal e indelegable de proveer una educación integral, permanente y de calidad para todos los habitantes de la Nación, garantizando la igualdad, gratuidad y equidad en el ejercicio de este derecho.