-
900
Época Prehispánica
Periodo comprendido entre la última fase de la prehistoria americana -en que surgieron grandes imperios con complejas organizaciones sociales, arquitectura monumental, avances en ingeniería, desarrollos científicos y sistemas de escritura- y la
llegada de los españoles -
1521
La conquista de México-Tenochtitlan por parte de los españoles
-
1521
Inicio de la Colonia o el Virreynato
Para la historia de México el periodo conocido como la Colonia o el Virreinato empieza en el siglo XVI, cuando los españoles, al mando de Hernán Cortés, conquistaron la antigua México-Tenochtitlan. Así fundaron la Nueva España, nombre que los conquistadores le dieron a la actual ciudad de México. También se conoce esta etapa con el nombre de Virreinato porque el país, durante el tiempo que duró, fue gobernado por un representante del rey de España que tenía el título de virrey. -
1523
Llegada de los primeros grupos evangelizadores a América
Los primeros en llegar fueron los Franciscanos, sin embargo, hubo otras órdenes religiosas que también participaron en este proceso de evangelización, asentándose en diferentes regiones: los
Franciscanos (Ciudad de México, Tlaxcala, Texcoco), los Dominicos en la parte sureste (Oaxaca, Puebla, Chiapas),
los Agustinos en Michoacán y los jesuitas -
1536
Fundación del Colegio de la Santa Cruz de Tlatelolco
Fundado por los franciscanos con el apoyo del Virrey de Mendoza y el Obispo Juan de Zumárraga, es considerado como la primera institución de enseñanza. Estaba dirigida a la formación de los hijos de los nobles. -
1551
Fundación de la Real Universidad de México
Aprobada por el emperador Carlos V, destacando su origen noble y monárquico misma que después fue embestida como Pontificia por las bulas papales de Pablo IV (1555) y Clemente VII (1595). En esta institución se llevaba el mismo plan de estudios de la
Universidad de Salamanca, cuyas materias eran principalmente: cánones, artes, retórica, leyes, gramática, teología y escrituras sagradas. -
1572
Llegada de los Jesuitas a la Nueva España
Los Jesuitas eran considerados como educadores por vocación, poseedores de un moderno método de enseñanza, preparados en artes y con formación eminentemente humanista. -
Expulsión de los Jesuitas
En una sociedad colonial de grandes desigualdades económicas, políticas y sociales, estos actos pueden resultar peligrosos para quien ostenta el poder, en este caso, la corona española y sus
representantes. Por tal motivo, los miembros de esta orden fueron expulsados en 1767. -
Invasión Napoleónica a España
-
Inicio de la Guerra de Independencia de México
Descubiertos por los españoles, los conspiradores de Querétaro no tuvieron otra alternativa que ir a las armas en una fecha anticipada a la planeada originalmente. Los miembros de la conspiración se hallaban sin una base de apoyo en ese momento, por lo que Hidalgo tuvo que convocar al pueblo de Dolores a sublevarse en contra de las autoridades españolas el 16 de septiembre de 1810. -
Sentimientos de la Nación
Para 1813, el luchador independentista José María Morelos y Pavón, en sus Sentimientos de la Nación, expresaba la imperante necesidad de luchas contra la ignorancia y malas costumbre
que sumían al pueblo en el oscurantismo -
Consumación de la Independencia de México
La consumación de la independencia mexicana se realizó, cuando el Ejército de las Tres Garantías o Trigarante, hizo su entrada a la ciudad de México, el 27 de septiembre de 1821. -
Creación de la primera Dirección de Instrucción Pública
Se encargaba de la expedición de títulos y la aprobación de libros de texto. Es hasta 1843 con la reforma de Manuel Baranda, relativa a la modernización y secularización educativa, que se generan las condiciones para la implementación de la misma a nivel nacional -
Congresos Nacionales de Instrucción Pública
Cuyo objetivo era la definición de las acciones del Estado en la atención de la educación pública a nivel nacional. En estos congresos se discutía y ponían en práctica los ideales de la educación porfiriana: la laicidad, gratuidad, y obligatoriedad. -
Justo Sierra y la Instrucción Pública
Justo Sierra se hizo cargo de la Instrucción Pública, estableciendo como norma que se proporcionara vestido y alimento a los alumnos, además de fomentar el uso de lápices de grafito y papel de pulpa de madera. Uno de sus logros más importantes fue la promoción a la educación, desde la subsecretaria de instrucción pública, reformándola como Secretaría de instrucción pública, en 1905. -
Ley de Escuelas de Instrucción Rudimentaria
Fue aprobada por decreto del sucesor de Díaz, el presidente interino Francisco León de la Barra, el 30 de mayo de 1911, la víspera de la salida de don Porfirio al exilio. Dicha ley autorizaba al ejecutivo federal a establecer escuelas de primeras letras en las que se impartirían en dos cursos anuales, castellano, lectura, escritura y las operaciones fundamentales de aritmética. -
Constitución de 1917
Según el artículo 3° de la nueva Constitución de 1917, la educación elemental oficial sería laica y gratuita; el artículo 31 la declaró obligatoria. -
Creación de la Secretaría de Educación Pública
Se crea durante el gobierno de Álvaro Obregón, mediante decreto publicado en el Diario Oficial de la Federación el 3 de octubre de 1921 (98 años). El primer secretario de educación pública fue José Vasconcelos, nombrado el 12 de octubre de dicho año y uno de los más firmes partidarios de dar a la educación carácter federal.