-
Se puede así admitir, que la globalización constituye un paradigma para la comprensión de los diferentes aspectos de la realidad contemporánea.
-
La organización, el funcionamiento y el cambio de la vida social, que comprende la globalización, han sido ocasionados gracias a los avances en electrónica.
Estas prácticas y creencias adquiridas y exteriorizadas se han dado por el aprovechamiento de los elementos tecnológicos, la comunicación y el acercamiento entre las comunidades. -
La globalización, implica la violación y eventual muerte de otras formas de economía no-capitalista. Todas las formas no capitalistas son dañadas, violadas, caen, se subordinan al capitalismo
-
Es un movimiento donde los empresarios del planeta se organizan entorno al capitalismo para organizar no solo la economía sino toda la sociedad.
-
El capitalismo ha sido posible porque el poder económico ha logrado equiparar y movilizar otro tipo de poderes como el político, el coercitivo y el simbólico. Siendo el poder, aquella capacidad de intervenir en el curso de los acontecimientos y de afectar los resultados.
Y para aumentar tal poder emplean recursos como la materia prima, los recursos naturales, los recursos humanos, las instituciones del Estado, las fuerzas públicas, las escuelas. -
A la globalización se le identifica con el liberalismo económico imperante con predominio del mercado y del individuo, dando el mayor peso a la apertura comercial, a las privatizaciones y al debilitamiento del Estado en sus distintas funciones.
-
La visión no es otra que estimular la pasividad y el conformismo, ya que se asume que las fuerzas del mercado global poseen las capacidades extraordinarias para determinar y limitar las opciones y las políticas, como si la dinámica interna y las relaciones de clase hayan cesado de operar.
-
La globalización le ha dado paso a la privatización y a la formación ya no de personas, sino de mano de obra para las empresas obedeciendo a la lógica del mercado.
El proceso globalizador actual se pretende reducir a la sola dimensión económica, condicionada a la lógica del mercado a la cual se somete la sociedad mundial. Así, nacen relaciones de poder producto de la nueva racionalidad impuesta por estos a través de su discurso (y sus facetas: lo que dice y lo que oculta) -
El proceso globalizador actual se pretende reducir a la sola dimensión económica, y con ello se busca, simultáneamente, la integración financiera trasnacional y la desintegración del Estado nacional y del mundo laboral.
-
La globalización se relaciona con el desarrollo económico, la liberación de los mercados y el auge del intercambio comercial
-
La globalización rompe los compromisos locales y las formas habituales de solidaridad y de cohesión con nuestros semejantes. Por ello, los que quedan excluidos se refugian en la identidad local, donde la cohesión del grupo se apoya en el rechazo a los externos
-
La sociedad global ha sido transformada a causa de la información que se produce y se transmite entre los individuos y grupos, modificando las formas culturales, los modos de comprender e interpretar y los principios y valores con los que actuamos.
-
La globalización ha extendido y universalizado problemas tan complejos como el hambre, la pobreza y la desigualdad.
-
En la historia de la humanidad, los hombres se van acercando unos a otros a través de su economía, de su cultura, de sus costumbres, es decir, inicia la globalización.
La globalización no es un fenómeno estrictamente económico. -
La globalización hace posible que la crisis se extienda por todo el mundo, existe un temor al contagio financiero y que el colapso de la moneda de un mercado emergente represente también la caída de otras
-
El desarrollo solo es posible si se impulsa el crecimiento económico.
La globalización remite a una transformación en la organización humana, enlaza comunidades distantes y expande el alcance de las relaciones de poder a través de las regiones y continentes de todo el mundo. -
Una persona con facultades y capacidades bien desarrolladas, resiste mejor a las influencias malas y destructivas que una persona bien desarrollada en todos los sentidos.
-
La globalización facilita la apertura externa de los países y la movilidad creciente entre ellos de los flujos tecnológicos, de bienes y servicios, de inversión y migratorios.
-
La idea de profesor es fomentar en el estudiante habilidades de creación y producción intelectual, el profesor, debe ayudar al alumno a construir su propio conocimiento sobre la base de buscar y usar críticamente la información. Las escuelas representan espacios que sirven de puente entre los individuos en formación y las diversas fuentes de información, por lo que exigen un proceso permanente de lectura y escritura que potencie las habilidades en cuanto al manejo apropiado de la información
-
Toda vez que el profesor toma decisiones que considera correctas motivado por la actividad comunal y reflexiva que realiza sobre su praxis.
El docente deberá reconocer los múltiples problemas y desigualdades del mundo actual, para que se forme entre los estudiantes una conciencia social que los involucre como seres humanos y ciudadanos. -
La globalización ha traído consigo desafíos, de tipo teórico y metodológico, que surgen debido a que lo global trasciende el marco exclusivo del Estado-nación y al mismo tiempo habita parcialmente los territorios y las instituciones nacionales.
-
Los viajes, el comercio, las migraciones, las influencias culturales, el conocimiento y la comprensión han contribuido al progreso del mundo.
-
La educación debe dar respuestas que apoyen al hombre en este deber ser, una educación que lucha por el logro del conocimiento, por la emancipación del pueblo, por el deber ser y por la justicia social.
Lo cual indica que se debe formar respecto a los derechos humanos, los problemas socioculturales, políticos y económicos de las comunidades y las regiones, el desarrollo sostenible, la protección de los recursos naturales, entre otros. -
La educación no podía escapar a los efectos de la globalización, pues ha sido utilizada como instrumento, al cumplir una función socializadora.
-
La educación es fundamental para la creación de nueva ciudadanía, cohesión comunitaria, difusión de valores pro-sociales, preservación de identidades locales y nacionales, desarrollo y protección colectiva frente al mercado, autoconciencia de derechos humanos y del cuidado medio ambiental
-
La nueva materia prima la constituye la tecnología y el conocimiento, en donde su incremento y ampliación se consigue a través de la investigación, la comunicación y la información, convirtiéndose estas, en los mayores bienes económicos de la sociedad actual.
Hay muchos aspectos (como la despedagogización, la transformación de los currículo, la desprofesionalización, entre otros) que visibilizan el intento por modificar el proyecto escolar y educativo del capitalismo cognitivo. -
No hay suficientes recursos se nos ha dicho para superar la pobreza, pero sobran los recursos para satisfacer necesidades superficiales.
-
El Imperio romano, los viajes de los vikingos o la colonización de América, son ejemplo de procesos globalizadores, de mundialización o de universalización.
La globalización ha sido impulsada principalmente por la crisis del petróleo en 1973, la caída del muro de Berlín en 1989, las tecnologías de la información y comunicación, las políticas neoliberales, la Organización Mundial del Comercio y la conformación del G8. -
La globalización se relaciona con el desarrollo económico, la liberación de los mercados y el auge del intercambio comercial