• 1910

    1910
    Hubo una crisis agrícola a efecto de las sequías de 1908-1909, lo cual elevó el costo de los primordiales productos alimenticios para el mercado interno. Los Estados Unidos y Europa entraron en una crisis económica en 1907, lo cual disminuyó de manera considerable el costo y la proporción de las exportaciones mexicanas, lo cual evidenció las restricciones de la economía exportadora y jugó el papel de catalizador del descontento social y de los agravios políticos-sociales.
  • 1920

    1920
    A lo largo de los primeros años del sistema de Calles ha sido viable minimizar el presupuesto universal de la federación, y aunque es cierto que el aumento de la economía entre 1921 y 1928 ha sido en su conjunto modesto, el principio de dichos 20 años tuvo contecimientos relevantes, como el logro del refinanciamiento de la deuda externa mexicana por Alberto J. Pani, Secretario de Hacienda. Asimismo, se devolvieron los trenes a manos privadas e comenzó operaciones el Banco de México (1925).
  • 1930

    1930
    Este lapso tuvo como fines centrales regular la economía, hacer la reforma agraria e fomentar el aumento económico y de las organizaciones. Las políticas públicas se orientaron a producir la infraestructura importante de industrias primordiales como la eléctrica, para la cual fue desarrollado en 933 la Comisión Federal de Electricidad. Tales fines demandaban un creciente gasto público y por consiguiente políticas monetarias y fiscales expansivas.14
  • 1940

    1940
    La segunda guerra mundial causó la mayor demanda europea y norteamericana de bienes primarios y manufacturados realizados en las naciones periféricos, El auge exportador elevó la capacidad de la nación para importar, facilitando el funcionamiento de producir una industria sustentada en la demanda interna, de importaciones de maquinaria e insumos intermedios. Estas importaciones acentuaron la tendencia al creciente desequilibrio externo en la contabilización de la balanza de pagos
  • 1950

    1950
    A lo largo de los años cuarenta y hasta 1955, la inflación se aumentó, lo cual disminuyó los salarios reales. Esta reducción en el poder de compra real quizá se observó compensada por el incremento de la ocupación, la migración hacia las metrópolis y los cambios a actividades mejor remuneradas. Aquí conviene señalar que Enrique Cárdenas (2002) ha demostrado que no ha sido la deficiencia fiscal ninguna política monetaria excesivamente expansiva del financiamiento interno.
  • 1960

    1960
    La decada de los 60 se caracterizaron, en lo general, por un bajo desempleo, un veloz incremento y una inflación estable. “la táctica de incremento económico exitosa como el desarrollo estabilizador, que en teoría se ha traducido en el ‘milagro mexicano’, no benefició a los intereses de las monumentales masas de población en veloz incremento, para las cuales el precio de aquel ‘milagro’ representó una carga difícil de soportar.
  • 1970

    1970
    Dos hechos surgidos abruptamente provocaron un auge inflacionario: en 1971 se derrumbó el sistema de Bretton Woods por el abandono del patrón oro por parte de
    los Estados Unidos, lo que dio lugar a la evaluación del dólar; y por otro lado, el enorme y súbito aumento de los precios del petróleo entre 1975 y 1979.
  • 1980

    1980
    A lo largo de los años ochenta del siglo pasado la economía mexicana se caracterizó por una salida neta de capitales debido al pago de los intereses de la deuda externa, la cual consiguió ser renegociada en 1989. Además iniciaron los Pactos Económicos que desde 1987 lograron minimizar y estabilizar la inflación que pasó de un histórico 150% a un 7% en 1994, hasta la devaluación de diciembre de 1994 y la siguiente crisis económica echaron por tierra todo la obra económica.
  • 1990

    1990
    En esta década un creciente déficit en cuenta corriente, los lamentables asesinatos políticos de 1994 y la información privilegiada a la que tuvieron acceso algunos empresarios que vaciaron las reservas internacionales ante el inminente ajuste cambiario. Esa crisis sólo pudo ser superada gracias al rescate financiero del FMI y del Gobierno de Estados Unidos por 25 mil millones de dólares.
  • 2000

    2000
    El desarrollo económico y el incremento de los niveles de bienestar material de la mayoría de la población mexicana es el gran fracaso de la política económica, y de toda la política en general. Este fracaso, es más alarmante cuando, a la luz de las estadísticas del siglo XX, se hace evidente que desde hace tres generaciones la economía mexicana ha crecido, en promedio, solamente un 2% cada año. Algo esta mal y desde hace mucho tiempo,
  • 2010

    2010
    Se dictaminaron ajustes importantes a los impuestos al consumo y al ingreso. En cuanto a los primeros, en particular el IVA, el presidente disminuyó los regímenes especiales al homologar la tasa en las fronteras con las del resto del país en 16% . Pese a las protestas de los comerciantes de las zonas fronterizas el gobierno se mantuvo firme en esta terrible decisión.