Diversidad en Colombia Realizado por: Blanca Elizabeth Posada Y Maryi Catherine Rodriguez Becerra
By BPOSADAH
-
17
SIGLO XVII :Jean Jacques Russeu
Creacion de la obra del contrato social, donde deja en evidencia la falsa igualdad de la sociedad civil estructurada en el dominio del mas fuerte y propone un contrato social donde sea pensado en voluntad de todos. -
Period: 17 to
Diversidad en Colombia
Esta linea del tiempo tiene como finalidad evidenciar como a lo largo de la historia se han tomado diferentes medidas en pro de la diversidad. -
19
SIGLO XIX Y XX
Existía una forma de poder donde no era factible la participación del indígena y del negro en la construcción de comunidad política. -
AÑOS 60
En diferentes ciudades del mundo se vivían grandes marchas y manifestaciones donde buscaban la inclusión como un hecho real. Tanto de la mujer como de las comunidades afroamericanas. -
Inicio del conflicto armado en Colombia
Conflicto interno que inicio por intereses políticos, la debilidad del Estado, la existencia de marcadas diferencias económicas, la polarización y la persecución de la población civil debido a su orientación política y el conflicto por la posesión de la tierra, lo cual trajo con el desplazamiento y violencia para diferentes comunidades. -
Ley 135 de 1961 Reforma Social Agraria
Abrió una puerta a la proliferación de la tenencia de la tierra por parte de las comunidades indígenas, mediante la modalidad de Resguardo como propiedad colectiva de la tierra. -
Decreto 1142 de 1978
El decreto emanado del Ministerio de Educación Nacional, propicio el diseño y ejecución de programas denominados etnoeducación, a partir de las características y necesidades de las poblaciones indígenas. -
Decreto 2230 de 1986
Se creó el comité Nacional de Lingüística Aborigen de carácter inter sectorial, que dio lugar a una serie de investigaciones sobre los idiomas o las lenguas indígenas, a la elaboración de programas de especialización y maestría en universidades como los Andes y del Cauca y a la conformación del CCELA (Centro Colombiano de Estudios de Lenguas Aborígenes) -
Constitución Política de Colombia.
Consignación de un estado democrático y pluralista.
Indica la defensa de la multiplicidad cultural y la interacción de unidad política, donde exista una participación activa de la ciudadanía, deliberación publica, inclusión del pie de igualdad legal y organización autónoma de identidad cultural. -
Comisión de los derechos humanos indígenas
Se crea la comisión de los derechos humanos indígenas con la finalidad de garantizar derecho a la identidad, territorio y autonomía. -
Ley 397
Se establece la 397 de 1997 donde se promueve el derecho de los grupos étnicos a conservar, enriquecer y difundir su identidad y patrimonio cultural, proteger lenguas, tradiciones, usos y
costumbres y saberes de los grupos étnicos .Por la cual se establecen mecanismos de integración de las personas con limitación y se dictan otras disposiciones y se reconoce a las personas sus derechos fundamentales. -
Ley 715
La Ley 715 de 2001 del Sistema General de Participaciones, que propone la unificación de establecimientos educativos como parte del proceso de descentralización del Estado, desconoce la situación de diversidad cultural, especialmente en la Amazonia y Orinoquia Colombianas. -
Terminación del programa de Educación
En el año 2002 el ministerio de educación da por finalizado el programa de etnoeducacion después de 18 años de funcionamiento, puso en evidencia el desinterés del Estado por este tipo de acciones -
Decreto 482
Por medio de este decreto se adopta la política pública de juventud para Bogotá D.C, este decreto tiene como propósito la promoción, prevención, restitución y garantía de los derechos de los jóvenes. De igual forma promoverá el desarrollo de la autonomía de la población joven . -
Politicas de Integracion Social
Se adoptan los lineamientos de Política Pública Distrital y el Plan Integral de Acciones Afirmativas, para el Reconocimiento de la Diversidad Cultural y la Garantía de los Derechos de los Afrodescendientes -
Decreto 151
Busca mejorar la calidad de vida de la población afrodescendiente mediante la ejecución de acciones afirmativas de inclusión, con fundamento en los criterios concertados de razonabilidad histórica y gradualidad para la aplicación del sistema de trato preferencial y del sistema de cuotas. -
Decreto 543
Este decreto busca garantizar, proteger y restituir los derechos individuales y colectivos de los pueblos indígenas en Bogotá, mediante la adecuación institucional y la generación de condiciones para el fortalecimiento de la diversidad cultural, social, política y económica y el mejoramiento de sus condiciones de vida, bajo el principio del Buen Vivir. -
Decreto 505
Tiene como finalidad reconocer a los Rrom o Gitanos como un grupo étnico con una identidad cultural propia, que mantiene una conciencia étnica particular, que posee su propia forma de organización social, posee su propia lengua y que ha definido históricamente sus propias instituciones políticas y sociales.