-
3500 BCE
Egipto (1)
El jardín es un oasis artificial, fresco, frondoso y sombreado.Tenía
como característica principal el sistema de riego. Estos jardines productivos (pertenecían a templos y residencias) eran usados para el cultivo de hortalizas. Usaban plantas autóctonas como higueras, enebros, citrus, vid, granado, azufaifo, laurel, acacia, palmera Doum, mirto, loto, palmera datilera, papiro y plantas exóticas: árbol de incienso, el árbol del bálsamo,etc. -
3500 BCE
Egipto (2)
Estaba constituido por estanques rectangulares donde había
peces y plantas acuáticas, rodeados por plantaciones simétricas. Donde se desarrollaba la actividad cotidiana de la familia del
faraón y su corte.
Estos jardines servían como muros de cerramiento, rodeaban los templos y conjuntos reales para protección contra el medio y las inundaciones. También para delimitar parterres de siembra y con el uso del mismo, el agua permanecía estacada y empapaba el suelo. -
Period: 3500 BCE to 500
EDAD ANTIGUA
-
2500 BCE
China: Jardín lago-isla (1)
La cualidad principal del jardín japones fue lo pintoresco, recrea la imagen de la naturaleza ideal, así como el uso primordial de la proporción
Las piedras son la espina dorsal del jardín oriental, pero no la piedra esculpida, sino la piedra natural: de todas las configuraciones, tamaños y colores. Estos lagos-islas poseían carácter ancestral de santuario y donde su objetivo era despertar un estado espiritual deseado. -
2500 BCE
China: Jardín lago-isla (2)
Sus configuraciones podían ser rectangulares y contener muchos pabellones, consideraban la cuna de los jardines, donde hay una naturaleza rica en especies vegetales. La influencia producida por el taoísmo hizo que se buscara la combinación armónica de los elementos naturales como el agua y las piedras con elementos arquitectónicos como puentes y pabellones. Uso de flora de incomparable riqueza, también de Loto, sauces llorones y grandes extensiones de grotescas rocas. -
2100 BCE
Grecia
En la cultura griega no existía un gran interés por la jardinería, los jardines particulares eran modestos en contraposición con los lugares públicos. Las habitaciones de las viviendas daban a un patio interior que generalmente estaba pavimentado (llamado peristilo)
Alrededor de los templos estaba el bosque sagrado. El teatro o anfiteatro estaba al aire libre (en las laderas de las colinas) conservando la vegetación natural
Uso de olmos, álamo, cipreses, pinos, olivos y enebros, arboles frutales -
721 BCE
Asiria
Los Asirios tenían una gran imaginación para realizar colinas artificiales y terrazas. Usaba los jardines y zoológicos como un importante componente de mensajes propagandísticos.
En los bajorrelieves de su palacio se puede observar un uso sofisticado del espacio con paisajes ricos en flora exótica. ademas se ven acueductos arqueados, elaboradas plantaciones y kioscos.
Uso de árboles raros y semillas de plantas exóticas. Emparrados, también se distinguen palmeras. -
600 BCE
Babilonia (1)
Babilonia implemento el uso de terrazas construidas sobre bóvedas y columnas huecas en su extremo superior. Estas columnas estaban rellenas con tierra e impermeabilizadas con asfalto y láminas de plomo, cada una de estas terrazas cuadradas se apoyaba sobre galerías abovedadas con piedras de talla. Sobre cada terraza, se plantaban árboles y arbustos. -
600 BCE
Babilonia (2)
La vegetación era propia de la región y no alcanzaba grandes dimensiones: eran arbustos, palmeras y árboles chicos (cedros, cipreses, palmeras, acacias, álamos y sauces)
Los jardines colgantes que ascendían formando una serie de terrazas escalonadas y ajardinadas, poseían un complejo sistema de riego para elevar el agua; tenían una altura de 30m, desde donde se veían hermosas panorámicas del valle y el desierto circundante -
Period: 500 BCE to 350
ERA CLÁSICA
-
140 BCE
Roma (1)
El jardín romano se transforma y asume diversas funciones: ornamental, como elemento decorativo, también se usaba para estudiar y meditar.
Las casas de la ciudad contaban con un patio central cuadrado, poseía un estanque recolector del agua de lluvia y este patio estaba rodeado por una galería perimetral sobre nivel y canteros (peristilo). Ademas de vegetales, fuentes y estatuas; había muros con pinturas de paisajes, también había puertas que comunicaban con el hortus que estaba afuera. -
120 BCE
Roma (2)
Se desarrolló la poda artística llamada topiaria. La mayor parte de las plantaciones se hacía en bancales sostenidos por muros donde se usaban plantas de crecimiento limitado para poder cortarlas sin agacharse o también para aumentar la altura de las plantas colgantes al suelo.
La vegetación era autóctona, había cipreses, pinos y mirtos. moreras e higueras, laureles, plátanos. rosales
También creaban grandes fincas, con jardines incluidos. -
Period: 476 to 1453
EDAD MEDIA
-
607
Japón (1)
En el jardín japonés todo es pequeño, los árboles se recortan, se incorporan elementos artificiales: linternas de piedra, pirámides, puentes arqueados sobre cursos de agua.
En colinas (tsukiyama) y en el llano (hiraniwa), ambos procuran la integración del hombre con la naturaleza, idea adoptada del mundo chino. -
607
Japon (2)
En Kyoto existe un jardín musgoso: con sus cascadas secas formadas por cantos rodados planos, como si fuesen afloramientos rocosos naturales. Luego aparece el jardín seco: ligado a los lugares de meditación budista donde la grava rastrillada reemplaza el movimiento del agua en torno a rocas.
Uso de cerezos y ciruelos, matorrales de azaleas, islas de
nenúfares, grandes extensiones de lirios simbólicas -
1200
Persia (1)
El jardín persa fue estrictamente formal, generalmente en forma de cruz, con dos canales principales que dividían el jardín en cuatro zonas, que representaban las cuatro moradas del universo. El centro era un depósito rebosante de agua revestido de baldosas azules para acentuar el frescor del agua. Uso del kiosco, un templete de estilo oriental, abierto por los cuatro costados y que se construía para descansar, tomar fresco y recrear la vista. -
1200
Persia (2)
Estos jardines construidos formaban parte de los templos y viviendas reales, para la vegetación se recurría a plátanos, cipreses, pinos, álamos, palmeras datileras, almendros, citrus, árboles frutales, flores en macetas (tulipanes, lirios, azucenas, narcizos, jacintos, prímulas, jazmines, junquillos, claveles y clavelinas) más tarde incorporaron plantas exóticas. Además había aromáticas, rosas y violetas -
1200
Aztecas
Las chinampas eran islas artificiales sobre las aguas de una laguna, destinadas al cultivo y como defensa para el pueblo. Los aztecas habitaban en estos lugares, originando estos jardines.
Cultivaban hortalizas, frutales y flores como dalias y rosas que se usaban en los ritos religiosos.
El palacio de Moctezuma poseía pajareras y jaulas para animales salvajes, bosques y matorrales de suave fragancia, hierbas medicinales, fuentes y estanques ornamentales, rodeados y pavimentados con mármoles. -
1300
Jardín Árabe (1)
La forma total es una respuesta a las condiciones climáticas: el interior es sombreado y fresco, protegido por gruesos muros, las
distintas estancias tienen estanques de agua que actúan como sistemas de refrigeración. Incorporación del agua a través de
surtidores y chorros para refrescar el ambiente, así como por medio de estrechos y largos canales que terminan en un estanque azulejado. -
1300
Jardín Árabe (2)
Los elementos decorativos son los mismos canales de riego, las fuentes, los estanques y los bancos. La vegetación está formada por macizos de flores, frutales bajos como granados, palmeras datileras y plátanos. Algunas de las plantas que utilizaban eran clavel, jazmín, lavanda, limón y mirto. Los desniveles se disimulan bordeándolos con bojes, mirtos, cipreses, eucaliptos, naranjos y limoneros, reservando un cuadro para cada especie. -
1438
Incas
Descubierto en el S XX (Machu Pichu). Los palacios de los gobernantes se hallaban en la cima, accediendo a ellos a través de terrazas escalonadas y cultivos alimenticios.
En las cercanías del palacio había jardines con plantas del
país y otras traídas de todos los rincones del imperio. -
1450
Italia: Primer periodo
Las escalinatas, balaustradas, cascadas, pabellones y pavimentos eran sus principales elementos. Existía un interés por la casa y el jardín formando una unidad, sustentándose y reforzándose
mutuamente, tenía como objetivo crear una atmósfera acogedora.
Se elegían los lugares por la panorámica que ofrecían, el efecto principal de esta modalidad de mirar la lejanía y no los detalles del jardín hizo que este perdiera su carácter de santuario -
1450
Italia: Primer periodo (2)
Para disfrutar del jardín se atravesaba por túneles verdes y se asomaba a los cuadros abiertos que había entre los mismos.
Estaban situados en terrenos en pendiente de manera que fuese posible mirar más allá del muro circundante.Uso de avenidas abiertas hacia el cielo para que la vista no tuviera límite.
El boj o el romero debían usarse para los bordes de los bancales; se recomendaba usar laurel, tejo y ciprés junto con la hiedra; también los frutales (huerta), separada del jardín en si. -
Period: 1453 to
EDAD MODERNA
-
1503
Italia: Segundo periodo
Los elementos eran escalinatas, columnatas, estatuas, hornacinas y surtidores. A la naturaleza casi no se le permitía asomarse, uso de las escaleras para unir las terrazas, creando una transición entre la villa y el jardín.
Se hizo uso de estatuas, éstas proporcionaban un punto de interés actuando como objetivos visuales que daban relieve a una línea o variedad a un plano. Los materiales usados en sentido contrario a su naturaleza: la piedra se violenta con sinuosidades extravagantes. -
1503
Italia: Segundo periodo (2)
Lo que dio fama al jardín fue la extravagancia y el ingenio de las instalaciones de agua: saltando sobre grandes bloques de toba, entre las que hay esculpidas una variedad de dioses acuáticos, conocido como el teatro de agua.
Se puso menos interés en la casa y más en el jardín, la principal atracción es el complicado parterre acuático hecho en piedra (Il Quadratto) luego la vista se siente atraída hacia lo alto para descubrir el origen del agua y son conducidos inexorablemente hacia él. -
1573
Italia: Tercer periodo
En la fachada trasera cuenta con praderas, lagos artificiales, glorietas con estatuas e hileras de árboles que flanquean el larguísimo estanque que sirve de eje del conjunto. Las vías del ferrocarril han arruinado el efecto escenográfico en la fachada principal, ya que cortan perpendicularmente el viejo camino e impiden toda perspectiva. Sin embargo, en la fachada
trasera el parque se mantiene intacto -
Inglaterra
Uso de elementos de jardines clásico: fuentes, estatuas, parterres, bosques, pasillos cubiertos, generosidad de escala y unidad de diseño. En 1615 el jardín de Inglaterra era más avanzado, tenía paseos elevados formando terrazas, balaustradas y montes.
En S. XVI incorporaron modelos del Renacimiento pero ninguno
de ellos, fueron concebidos como conjunto.
Los jardines ingleses a demás de su considerable tamaño eran descuidados y frívolos.
Uso de huertos, flores y césped. -
Francia
El jardín francés fue el producto del jardín italiano, desarrollando ciertos aspectos: Facilidad obtener agua mansa que cascadas y fuentes; Perspectivas obtenidas mediante el alargamiento organizado de las vistas y terrazas menos altas, menos frecuentes y poco importantes; La posición del suelo no siempre demandaba una terraza en cada término del jardín, se construyeron los paseos elevados conforme al principio medieval. -
Jardin Perspectiva: André Le Nôtre
Nace el jardin perspectiva donde toda la extensión del enorme jardín debía ser visible de un solo golpe de vista, tenía que ser relativamente estrecho, pero a su vez largo. Para ello se utilizan ejes muy claros, perspectivas continuas, bosques laterales y un canales longitudinales. Ademas del uso de parterres (parterre fue un llano en el jardín) y manejo del topiario
Luis XIV, Versalles es la iconografía de los jardines. Influencia y desarrollo en Europa.
Las plazas reales y jardines urbanos -
Pintoresquismo: William Kent (Jardín Pintoresco)
La economía limita los paisajes, la plantación y disposición es principal característica, las líneas rectas son eliminadas de la composición,los jardín se transformaron en parques, se eliminaron los costosos parterres, la estatuaria, las elaboradas obras de agua y los aterrazamientos. Los paseo eran tortuosos: la corriente de meandros y el bosque descuidado era para que los árboles pudieran crecer “con toda su lozanía y expansión de su ramaje”. -
Pintoresquismo: William Kent (Jardín Pintoresco) (2)
Jardines de Kent estaban inspirados en pinturas con paisajes: recuerdo de pinturas de algún jardín aislado, armados con carpetas de césped, agua, árboles y elementos arquitectónicos.
La naturaleza del lugar era salvaje y sin mucho tratamiento -
Jardines mixtos o compuestos
Uso de composiciones geométricas
Historia de la jardinería el lugar decisivo en la superación del enfrentamiento tradicional
El trazado se pierde gradualmente a medida que se aproxima al abierto.
El jardín de trazado geométrico y el jardín paisajista, naciendo de su conjunción la composición armónica que encontramos en los jardines modernos. -
Formalismo: Lancelot Brown (jardín poético)
Jardín poético fue una cuestión de ambiente, sensaciones inducidas por asociación: las personas luchaban con afán por sentir lo solemne, lo sublime, lo grandioso, lo digno o lo elegante, de acuerdo con el lugar del jardín en que se encontraban. Este intento de producir una serie de escenas evocativas se deslizó en la práctica a producir series de escenas que no eran lo particularmente, sino solamente diferentes. El efecto de todo esto sobre la unidad artística del jardín fue deplorable. -
Formalismo: Lancelot Brown (jardín poético) (2)
Lancelot Capability Brown uso la perspectiva, luz y sombra, las armonías y pendientes de la naturaleza, abandonó en gran parte el uso de la estatuaria, utilizó menos edificios y se concentró totalmente sobre los efectos de las ondulaciones relacionadas y contrastadas. Sus edificaciones eran inteligentes y armoniosas.
Uso de césped, espejos de agua quieta, pocas especies de árboles (Siete: olmo, roble, haya, tilo, plátano, alerce y cedro del Líbano), utilizados arracimados o en círculos sueltos. -
Gardenesquelca: Humphry Repton
Humphrey Repton se convirtió en la base de la jardinería victoriana, sus 4 principios son: resaltar las bellezas naturales y ocultar los defectos de cada situación; producir la impresión de extensión y libertad mediante un cuidadoso disimulo de los linderos; ocultar toda interferencia de arte; todos los objetos de confort, deben ser cambiados o suprimidos.
Los elementos del jardín son: El césped, el matorral, la terraza de paseo, el invernadero y los pequeños jardines especializados -
Period: to
EDAD CONTEMPORANEA
-
EL SIGLO XIX EN EUROPA Y AMÉRICA
Aparecen nuevos conceptos del uso del espacio y del diseño:
-El espacio público: parques urbanos.
-Higienismo
-El desarrollo de los jardines botánicos.
-La ciudad jardín. -
Estilo Jardinezco: John Claudius Loudon
El estilo jardinesco dependía del uso de árboles y arbustos exóticos, ordenados teniendo en cuenta sus clases y dimensiones; su atención fue dirigida a las plantas de manera individual y al emplazamiento en las mejores condiciones para demostrar todo su potencial de crecimiento, las plantas debían ponerse donde crecieran mejor. -
EL SIGLO XIX EN EUROPA Y AMÉRICA
Creación del Central Park (parque urbano) como relación con un entorno cubierto de una gran masa de edificios muy concentrados. Es el pulmón principal de New York -
EL SIGLO XIX EN EUROPA Y AMÉRICA
Higienismo en la ciudad de Mendoza por arquitecto y paisajista francés Carlos Thays.
Luego del terremo del año 1961 la ciudad se vio afectada por grandes epidemias de difteria, cólera, y sarampión lo que significaba un gran conflicto sanitario que requería de urgente solución, por ello se dicta la ley N°19 como la normativa para la creación del Parque del Oeste (Actual parque San Martin) -
Jardín Contemporáneo
El arte moderno ejerció una gran influencia en los jardines contemporáneos e inspiró las formas de los mismos.
Decks y piscinas de natación son elementos comunes en estos jardines, donde lo que se tiene en cuenta son los requerimientos prácticos del sitio y tratar de que el mantenimiento sea mínimo.
Los paisajistas modernos han transformado el paisaje físico y la manera de percibir el espacio abierto. Lo importante es encontrar la armonía entre lo natural y lo hecho por el hombre. -
EL SIGLO XIX EN EUROPA Y AMÉRICA
Desert City es un vivero biotecnológico y jardín botánico experimental especializado en el cultivo y venta de plantas xerofíticas de los cinco continentes, contando con más de 400 especies, no solo cactus sino también suculentas y plantas autóctonas de la región mediterránea.