-
El gobierno de Gálvez, como lo indica Barillas, ha
sido considerado por mucho tiempo como un intento
audaz de transformar dramáticamente, no solo el
sistema educativo, sino las bases mismas de la
sociedad. -
en esa época se
especializó en el monocultivo. Las exportaciones se
componían principalmente de un cultivo
predominante: el café. Se promovió la
modernización de las estructuras económicas para
facilitar la economía de exportación, lo que se decía
en el discurso era para generar el progreso de la
nación. Los liberales le quitaron el control de la
educación a la Iglesia, desde las primeras letras hasta
la universidad -
sin duda el gran paso
hacia la modernización de la nación lo constituyó la
liberación de la fuerza de trabajo indígena y, en general,
los rasgos de la nueva política laboral. Los diez años de la revolución dieron inicio a la época de
la “nacionalidad guatemalteca” en la que se privilegia la
integración social caracterizada por tomar lo mejor de las
culturas, por lo que se hacía necesario estudiar la cultura
indígena y tomar su aporte en la construcción de la nueva
nacionalidad. -
El informe Guatemala nunca más, específicamente en el
tomo IV y con base en la Convención para la Prevención
y Sanción del Delito de Genocidio , encuentra
suficiente evidencia para calificar la matanza masiva de
personas y la destrucción total de más de 400
comunidades mayas como genocidio. -
El gran paso hacia la
modernización de la nación lo
constituyó la liberación de la
fuerza de trabajo indígena y, en
general, los rasgos de la nueva
política laboral. -
El Estado autoritario que surgió luego de Árbenz eliminó
muchas conquistas alcanzadas en el campo de la democracia,Con la caídade Árbenz se puso fin a la revolución y a las conquistas
sociales que se habían obtenido, terminó la democracia. La
autoproclamada Liberación Nacional derogó la Constitución,
disolvió las organizaciones revolucionarias y restringió el
Código de Trabajo. -
La propuesta de Plan de Paz de Costa Rica,
los Presidentes de Guatemala, El Salvador, Honduras,
Nicaragua y Costa Rica, firman en Ciudad de Guatemala, el 7
de agosto de 1987, el Procedimiento para Establecer la Paz
Firme y Duradera en Centroamérica. -
Los acuerdos de paz son consensos de carácter nacional.
Han sido avalados por los diferentes sectores
representados en la Asamblea de la Sociedad Civil y
fuera de ella. Su cumplimiento progresivo debe satisfacer
las legítimas aspiraciones de los guatemaltecos y, a la
vez, unir los esfuerzos de todos en aras de esos objetivos
comunes. -
El primer acuerdo establece en
su literal G el compromiso de llevar a cabo una reforma
educativa a la que entre otras orientaciones, -
se firma en México, se explicitan, entre otros, los derechos de la mujer,asegurar la equidad y complementario con el hombre,
entre los cuales se establece el derecho a la educación, la
capacitación, la salud, el trabajo y la organización.
Además, en el Título II referido a Desarrollo Social, se
encuentra el capítulo titulado Educación y Capacitación. -
Después de un desgarrador proceso bélico interno, por más
de 35 años, la sociedad guatemalteca, colocó un esperanzador
hito en su historia reciente cuando el 29 de diciembre de
1996 se firma el Acuerdo de Paz, Firme y Duradera, como
resultado de acontecimientos internos y externos. -
Como se ha estudiado anteriormente, los dos acuerdos
que hicieron posible la actual Reforma Educativa son:
-El Acuerdo de Identidad y Derechos de los
Pueblos indígenas
-El Acuerdo sobre Aspectos Socioeconómicos y
Situación Agraria -
En general se ha hecho
poco esfuerzo para medir cuantitativamente la adhesión de los guatemaltecos, nosólo a los Acuerdos de Paz, sino al proceso de construcción. En la encuesta deCultura Democrática del año 2001 se formuló la siguiente pregunta a losentrevistados: Si usted conoce los Acuerdos de Paz, ¿qué acuerdo cree que es el
más importante? -
Por supuesto que la importancia de los Acuerdos de Paz
tiene que verse también con visión prospectiva. No se
puede dejar de ver hacia atrás, hacia las situaciones por
superar. Pero también con visión esperanzadora, ver
hacia el futuro que se abre a partir de ellos. -
dfcasfasdasdc