-
500 BCE
Antigua Grecia
Tradición científica griega basada en las nociones de “equilibrio”, “simetría” y “dinámica”. -
200 BCE
Arquímedes
Utiliza el concepto de equilibrio para formular la ley de la palanca “una palanca en equilibrio horizontal permanece así mientras no se desplacen los pesos de sus posiciones respectivas”. -
Robert Boyle
Intentó explicar los procesos químicos sobre la base de fuerzas microscópicas (atractivas o repulsivas). -
Isaac Newton
Formula las leyes del movimiento, en las que se define el estado de equilibrio mecánico en términos de la anulación de las fuerzas participantes (sumatoria de fuerzas igual a cero). -
D’Alembert
Reformulación de los problemas de movimiento dinámico a problemas estáticos haciendo que la sumatoria de fuerzas sea cero. -
Antoine Laurent de Lavoisier
Demostración experimental de la conservación de la materia en las reacciones químicas. -
Thomas Young
Utilización del término “energía” para referirse al causante de que se produzcan diversidad de procesos. -
Louis Berthollet
Introducción del término “masa química” para explicar el efecto de la masa de una sustancia en una reacción. La concentración relativa de las especies químicas podía influir en el sentido y rapidez de una reacción química. -
William Rankine
Utilización del término “energía potencial”. -
Henry y Lenz
Aportes a la investigación de la inducción electromagnética. -
Michael Faraday
Investigaciones sobre los fenómenos eléctricos y la inducción electromagnética. -
Wilhelmy
Aparece la “velocidad de reacción química” como el ritmo al cual los reactivos se descomponían para formar los productos. -
Jean-Baptiste Dumas
Algunas reacciones químicas podían quedar incompletas a causa de la compensación entre reacciones inversas. -
Lord Kelvin
Utilización de los términos “energía cinética” y “conservación de la energía”. -
Guldberg y Waage
Logran comprender la “afinidad química” como la tendencia de una sustancia a reaccionar no solo por su naturaleza química, sino también por la cantidad presente en la reacción. Se conjetura sobre lo que más adelante será la expresión de equilibrio químico. -
Gibbs
Introducción del término “potencial” en la termodinámica química (potencial químico μ). Proporciono la expresión correcta para la constante de equilibrio en función de la energía y la temperatura. -
Le Châtelier
“Todo sistema en equilibrio químico estable sometido a una causa exterior que tiende a hacer variar su temperatura o su condensación (presión, concentración, número de moléculas por unidad de volumen) en su totalidad o solamente en alguna de sus partes, sólo puede experimentar unas modificaciones interiores que, de producirse solas, llevarían a un cambio de temperatura o de condensación de signo contrario al que resulta de la causa exterior”