-
3000 BCE
Sekmeth
Se veneraba a una diosa de la peste llamada Sekmeth, y existen momias de entre dos mil y tres mil años de antigüedad que muestran afecciones dérmicas sugerentes de viruela y lepra. -
2000 BCE
Papiro de Ebers
Menciona unas fiebres pestilentes –probablemente malaria– que
asolaron a la población de las márgenes del Nilo alrededor del año 2000 a.C., es probablemente el texto en
el que se hace la más antigua referencia a un padecimiento colectivo. -
1224 BCE
Plaga
Plaga que obligó a Mineptah, el faraón egipcio que sucedió a Ramsés II, a permitir la salida de los judíos de Egipto -
1546
Girolamo Fracastoro
Publicó, en Venecia, el libro "De contagione et contagiosis morbis et
eorum curatione", en donde por primera vez describe todas las enfermedades que en ese momento podían calificarse como contagiosas (peste, lepra, tisis, sarna, rabia, erisipela, viruela, ántrax y tracoma) y agrega, como entidades nuevas, el tifus exantemático y la sífilis. -
1580
Guillaume de Baillou
Publicó el libro Epidemiorum (“sobre las epidemias”) conteniendo una relación completa de las epidemias de sarampión, difteria y peste bubónica aparecidas en Europa entre 1570 y 1579. -
Thomas Sydenham
El nacimiento de las estadísticas sanitarias se reflejó en las cuidadosas descripciones clínicas de la disentería, la malaria, la viruela, la gota, la sífilis y la tuberculosis hechas por él. -
Daniel Bernoulli
Trabajo publicado en 1760 por Daniel Bernoulli, que concluía que la variolación protegía contra la viruela y confería inmunidad de por vida. -
Johann H. Lambert
Inició la búsqueda de relaciones entre la mortalidad, el volumen de nacimientos, el número de casamientos y la duración de la vida, usando la información de las gacetas estadísticas alemanas -
Establecimiento de la teoría del germen
Con el establecimiento definitivo de la teoría del germen, la epidemiología, como todas las ciencias de la salud, adoptó un modelo de causalidad que reproducía el de la física, y en el que un solo efecto es resultado de una sola causa, siguiendo conexiones lineales. -
Pelagra
Joseph Goldberger demostró el carácter no contagioso de la pelagra, rebasaron los límites de la infectología y sirvieron de base para elaborar teorías y adoptar medidas preventivas eficaces contra las enfermedades carenciales -
Clifford Allchin Gill
Señalaba que la disciplina, a pesar de su antiguo linaje, se encontraba en la infancia. -
Epidemiologos
Expanden su base conceptual y metodológica para responder a horizontes de Salud Publica mas amplios.