Constitucion

Desarrollo histórico de la Constitución Política de los Estados Unidos Mexicanos.

  • Constitución de Cadiz

    Constitución de Cadiz
    Se promulgó en marzo pero fue hasta septiembre que entró en vigor.
    Esta constitución no contenía un apartado especial que reconociera los derechos humanos, sin embargo, varios de ellos como la igualdad, la libertad, la seguridad jurídica, la propiedad, algunos derechos políticos y otros en materia educativa. Desapareció la figura de ¨Virrey¨ la soberanía radicaba no en el monarca sino en la nación, compuesta por los ciudadanos.
  • Sentimientos de la Nación

    Sentimientos de la Nación
    Este documento fue dictado por José Ma. Morelos, estipuló la libertad de América, se reconoció a la Religión Católica como la única, expresó que América debía ser libre e independiente de España, sustituyó la monarquía por una soberanía que emanará del pueblo, por primera vez se reconocieran a todos por igual ante las Leyes Generales, se aboliera la esclavitud sin distinción de castas y no se volviera a permitir la tortura, se dividieron los poderes en legislativo y judicial.
  • Constitución de Apatzingán

    Constitución de Apatzingán
    Basado en los Sentimientos de la Nación. Es el primer texto constitucional en incorporar una declaración de Derechos Humanos, se implementó la idea de construir un Gobierno sustentado en la idea de igual dignidad en todo ser humano para garantizar sus derechos imprescriptibles e inalienables de igualdad, seguridad, propiedad y libertad. Señala la división de tres poderes: ejecutivo, legislativo y judicial; la soberanía del pueblo mexicano para establecer su forma de gobierno.
  • Plan de Iguala

    Plan de Iguala
    Estableció las bases para lograr la consumación de la Independencia de México, unió a las Fuerzas Realistas e Insurgentes, al formar entre ambas, el Ejército Trigarante o de las Tres Garantías, la Religión, la Unión y la Independencia. Daba a conocer la forma en la cual se debería de gobernar el país, y ésta sería bajo la tutela de una monarquía constitucional. contiene 23 artículos que fueron el resultado de las negociaciones políticas entre diferentes sectores de la sociedad.
  • Tratados de Córdoba

    Tratados de Córdoba
    Se considera una extensión del Plan de Iguala, con una modificación: si el rey Fernando VII o algún heredero de la corona española no aceptaban la Corona de México, las Cortes mexicanas podrían elegir libremente a su monarca. Los Tratados de Córdoba son los primeros manuscritos legales por los cuales se pronunció públicamente la independencia de México. Constaban de 17 preceptos, donde se instauró una nación soberana e independiente conocida entonces como Imperio Mexicano.
  • Reglamento Provisional Político del Imperio Mexicano

    Reglamento Provisional Político del Imperio Mexicano
    El Reglamento Provisional Político del Imperio Mexicano estaba conformado por un preámbulo y un articulado dividido en ocho secciones, las cuales a su vez se dividían en capítulos y éstos en artículos. En ellos se declaraba a México como libre, independiente y soberano: reconoce iguales derechos en las demás que habitan en el; y su Gobierno es Monárquico Constitucional Representativo y Hereditario, con el nombre de Imperio Mexicano.
  • CONSTITUCIÓN DE 1824

    CONSTITUCIÓN DE 1824
    La Constitución de 1824 se conformó por 7 títulos y 171 artículos, se estableció que la nación mexicana era para siempre libre e independiente del gobierno español y de cualquier otra potencia, además de adoptar para su gobierno la forma de república representativa, popular y federal; divida en tres poderes legislativo, ejecutivo y judicial.
  • LAS SIETE LEYES CONSTITUCIONALES O CONSTITUCIÓN DE RÉGIMEN CENTRALISTA DE 1836

    LAS SIETE LEYES CONSTITUCIONALES O CONSTITUCIÓN DE RÉGIMEN CENTRALISTA DE 1836
    existió un apartado especial para los derechos, la primera de las siete leyes se titulaba “Derechos y obligaciones de los mexicanos y habitantes de la república”, reconocía los derechos de nacionalidad, igualdad, libertad, propiedad, seguridad jurídica y derechos políticos; sin embargo, continuó la obligatoriedad de la religión católica. México se convirtió en una república de régimen centralista. Los estados desaparecían y pasaban a ser departamentos controlados desde el poder central.
  • Bases Orgánicas mexicanas de 1843

    Bases Orgánicas mexicanas de 1843
    Mantiene los derechos fundamentales: De la propiedad, libertad de opinión, equidad ante la ley, la inviolabilidad del domicilio, libre tránsito. Deposita el supremo poder ejecutivo en el Presidente de la República con una duración de cinco años. Se declara también la implantación de fiscales generales acerca de los tribunales para hacerse cargo de los negocios de Hacienda. Continuó el proyecto centralista, preserva a los gobernadores departamentales nombrados por el presidente de la república.
  • Acta Constitutiva y de Reformas

    Acta Constitutiva y de Reformas
    Durante la intervención norteamericana se declaró la vigencia nuevamente de la constitución de 1824 de carácter federalista y se le adiciona el acta constitutiva y de reformas del 21 de mayo de 1847 formulada por Mariano Otero. La trascendencia de ello fue la implementación a nivel federal del juicio de amparo como un control de garantía de los derechos humanos.
  • Constitución de 1857

    Constitución de 1857
    La nueva constitución contenía ocho títulos y 128 artículos. Entre los cambios se destacan la libertad de expresión, la libertad de asamblea, la libertad del porte de armas, la abolición de la esclavitud, eliminó la posibilidad de ir a prisión por deudas civiles, así como las formas de tortura y la pena de muerte, prohibió los títulos nobiliarios, monopolios y honores hereditarios, promulgó la educación laica y enajenó los bienes raíces de la Iglesia Católica.
  • Constitución Política de los Estados Unidos Mexicanos

    Constitución Política de los Estados Unidos Mexicanos
    El texto se compone de nueve títulos con 136 artículos y 19 transitorios. Todo ello se divide en dos particiones: una dogmática, que abarca los primeros 38 artículos y establece los derechos y obligaciones de los ciudadanos; y otra orgánica, que abarca los 98 artículos restantes y estipula la organización de los poderes públicos del Estado.El Estado constituido por esta Carta Magna es de tipo republicano, representativo, democrático y federal.