-
En la década de 1970, surgió el más conocido antecedente de Internet: Arpanet. Esta fue una de las primeras redes creadas con el propósito de optimizar el uso de los procesadores para realizar distintas tareas
-
En 1972 se desarrolló el correo electrónico como parte de Arpanet. Alrededor del año 1974 se utilizó por primera vez la palabra Internet en un documento de especificaciones (Cerf y Kahn, 1974).
-
Tom Truscott y Jim Ellis, de la Duke University, crearon Usenet en 1980. Usenet permitía a sus usuarios publicar y leer mensajes ubicados en categorías o grupos de noticias
-
Desde la década de 1990 las políticas europeas apostaron por la sociedad de la información y el conocimiento, como una de las acciones clave
para potenciar el crecimiento, la competitividad y el empleo. -
El navegador de Berners-Lee se llamó World Wide Web, teniendo su primer sitio web en 1991 (The World Wide Web Project, 1991). Para 1995 la Web comenzó a estar al alcance del público.
-
En 1996 Rohit Bhargava utilizó por primera vez la expresión content curator, para referirse a aquellas personas que, en la web social, aportarían valor a los usuarios y empresas, seleccionando y filtrando contenidos de calidad para otros
-
La era de las Redes Sociales como las conocemos probablemente comenzó cuando Bruce y Susan Abelson fundaron el sitio
Open Diary (Diario Abierto) en 1998 (Kaplan y Haenlein, 2010). -
Fundación de Facebook
-
Fundación de Twitter
-
En junio de 2010 la Comisión Europea
aprueba la estrategia Europa 2020 con el reto de sacar a la UE de la crisis y preparar su economía para la próxima década -
Kaplan y Haenlein (2010) definen medios sociales (social media) como “un grupo de aplicaciones basadas en Internet que se desarrollan sobre los fundamentos ideológicos y tecnológicos de la Web 2.0, y que permiten la creación y el intercambio de contenidos generados por el usuario”
-
Enero de 2012 Facebook realizó un experimento con sus usuarios por medio de la manipulación de las publicaciones que eran visibles en la línea de tiempo.
-
Anuncia el Informe eEspaña 2013, existe una relación muy directa entre exclusión social y exclusión digital. Los países con niveles de exclusión social superiores a la media presentan también altos niveles de exclusión digital.
-
En cuanto a la sociedad de la información española, un Informe elaborado por la Fundación Telefónica (2014), constata que Se incrementan las formas de comunicación más novedosas:
• El 64,1% de los usuarios de Internet participan en redes sociales de carácter general (Facebook, Twitter o Tuenti). -
Estadísticas publicadas por Eurostat en el año
2014 nos muestran valores preocupantes, relativos al número de personas en riesgo de pobreza o exclusión social