Evolución de los Derechos Humanos a nivel Internacional y Nacional

  • 1215

    La Carta Magna

    Es en Inglaterra donde se encuentra uno de los documentos más trascendentales en la historia de los derechos humanos, la Carta Magna de 1215. Su reconocimiento llega a grado tal que hay quienes la consideran el antecedente más remoto de los derechos humanos en Occidente.
  • La Petición de Derechos de 1627

    Con un origen similar a la Carta Magna de 1215, la Petition of Rights redactada en inglés, viene nuevamente a constituirse como un dique a los atropellos y abusos del poder absoluto de la nobleza, en este caso del rey Carlos I de Inglaterra, y de paso a constituirse en un documento básico del common law.
  • La Ley de Hábeas Corpus de 1679

    Cincuenta años después de la Petition of Rights, hacia 1679, durante el reinado de Carlos II, aparece en el escenario un nuevo conjunto de disposiciones destinadas a proteger algunos de los derechos de los súbditos ingleses. Se trata del documento denominado como Ley del hábeas corpus o Acta para completar las libertades de los súbditos y evitar las deportaciones a ultramar
  • El bill of rights de 1688

    Esta declaración de derechos se promulgó el 16 de diciembre de 1688. En ella se reiteran las libertades expresadas en la Carta Magna otorgada por Juan Sin Tierra en 1215. Pero ahora una característica esencial que distingue al Bill of Rights de otros documentos, consiste en que las libertades ya no son concebidas como exclusivas y estamentales en régimen de derecho privado, sino como libertades generales en el ámbito del derecho público
  • La Declaración de Derechos de Virginia de 1776

    Una parte de la historia de los derechos humanos empieza a escribirse con la llegada de los europeos a América. Españoles, franceses, ingleses y portugueses dejarían una impronta en las nuevas tierras, y serían origen de algunas disputas filosóficas en torno a los derechos del hombre.
  • Declaración de los Derechos del Hombre y del ciudadano de 1789

    De las aportaciones derivadas del movimiento revolucionario francés de 1789, la Declaración de los Derechos del hombre y del Ciudadano es la más conocida. Este documento, de diecisiete numerales, aprobado por la Asamblea francesa el 26 de agosto de aquel año, sintetiza el cambio político necesario para la transformación de la sociedad francesa, de una sociedad oprimida
    y limitada a un modelo liberal, mucho más abierto y benéfico para los integrantes del cuerpo social.
  • Declaración de los Derechos de la Mujer y la Ciudadana de 1791

    La declaración inicia con la exigencia de un principio de igualdad, por cuanto que la mujer nace libre y vive en igualdad de derechos con el hombre, en tanto que las diferencias sociales no pueden estar fundadas más que en el bien común. A partir de estas ideas, la redacción de la Declaración se ocupa de señalar algunos tópicos en los que recurre a la inclusión de la mujer.
  • Declaración de los Derechos del Hombre y el Ciudadano de 1793

    Luego de la declaración de 1789, conviene llamar la atención sobre el dictado de la Constitución francesa de 1791, que incorpora el catálogo de derechos contenido en aquélla y, además, un título de disposiciones fundamentales en el cual garantiza como derechos naturales y civiles puestos y empleos, sin otra distinción que la de sus virtudes y talentos, que todas las contribuciones serán repartidas por igual entre todos los ciudadanos.
  • Declaraciones y Constituciones en México

    Constitución de Cádiz (1812)
    Este ordenamiento establecía que la soberanía reside esencialmente en la nación y que a ella pertenece el derecho de establecer sus leyes, así como la igualdad de todos los habitantes del imperio.
  • Constitución de Apatzingán (1814)

    El documento recogía algunos de los principios políticos y aspiraciones de independencia de los “Sentimientos de la Nación”. Aunque no pudo estar en vigor un solo día, porque amenazaba los intereses de los españoles, que aún dominaban el país, la Constitución de Apatzingán establecía los derechos humanos de igualdad, seguridad, propiedad y libertad, la religión católica como la única reconocida en el país, así como la división de poderes.
  • El Plan de Iguala. 24 febrero de 1821

    La independencia que proclama Agustín Iturbide en 1821, se hace bajo presupuestos tradicionales: establece que la forma de gobierno será una “monarquía moderada”. En 1823 el Congreso Revolucionario disolvió la monarquía.
  • La Constitución 1824

    La constitución de 1824 dio vida en México al federalismo.
  • Las Siete Leyes Constitucionales, 1835-1836

    Bajo la presidencia de Antonio López de Santa Anna se promulgaron las Siete Leyes de 1835, que fundamentan luego Las Bases Orgánicas de la República Mexicana, de 1843, que buscan crear un gobierno centralista. Con este ordenamiento se dividía al país en departamentos, éstos en distritos y los distritos en partidos.
  • Bases Orgánicas de la República Mexicana, 1843

    Estas Bases, que solo estuvieron en vigor tres años, reiteraron la independencia del país, la organización política en República Centralista, y suprimieron al Supremo Poder Conservador que encabezaba el propio Santa Anna. Se instauró la pena de muerte y se restringió la libertad de imprenta, ratificando que el país protegía y profesaba la religión católica
  • Acta Constitutiva y de reforma, 1847

    El Acta Constitutiva y de Reformas estableció las garantías individuales para todos los habitantes de la república, suprimió el cargo de vicepresidente y adoptó elecciones directas para diputados, senadores, presidente de la República y miembros de la Suprema Corte.
  • Manifiesto del Partido Comunista

    La evidencia de la población de no cambiar sus circunstancias de vida en el nuevo régimen económico capitalista y la marcada diferencia de la sociedad en clases de clases, donde a pesar de la supuesta libertad garantizada, no lo lograba su bienestar. Al respecto, Intelectuales como Carlos Marx y Federico
    Engels, dedicaron toda su vida a encontrar explicaciones científicas de lo que entrañaba este sistema capitalista.
  • Constitución Federal de los Estados Unidos Mexicanos, 1857

    La Constitución de 1857 fue, de hecho, elemento fundamental en la defensa nacional ante la invasión francesa y el imperio de Maximiliano de Habsburgo. Tuvo vigencia plenamente tras la expulsión de los extranjeros y permaneció en vigor hasta 1917.
  • Constitución Federal de los Estados Unidos Mexicano, 1917

    La nueva Constitución incluía una gran parte de los ordenamientos de la de 1857, especialmente lo referente a los derechos humanos sobre derechos políticos y civiles y en esta nueva Constitución Política de los Estados Unidos Mexicanos de 1917 se establecen, además, una serie de derechos considerados
    como sociales: el artículo 3º Sobre el derecho a la educación, el 27 y el 123, con marcada visión de derechos sociales.
  • La Declaración Universal de los Derechos humanos

    La Declaración estipulan una serie de derechos como el derecho a la vida, a la libertad, a la dignidad, a la igualdad ante la ley, a la reunión, al movimiento y a la libertad de culto…
  • Pacto internacional sobre los derechos civiles y políticos, y al Pacto internacional relativo a los derechos económicos, sociales y culturales adoptados por las Naciones Unidas en 1966

    Son dos convenios internacionales jurídicamente vinculantes y los países que ratifican estos pactos se comprometen a respetar los derechos reconocidos por estos dos pactos y consolidarlos.