-
Period: to
Reformismo de los Borbones
-
Period: to
Aumento demográfico
Número de habitantes de 3.3 a 6.1 millones de personas, un enorme incremento que se dio sobre todo en la población indígena -
La actividad minera creció razonablemente
Como toda actividad económica mostró un estancamiento durante los años intermedios del siglo para crecer espectacularmente en los decenios de 1770 y 1780. -
Period: to
Proceso de centralización de rentas
Este proceso continuó durante casi todo el siglo; el ejemplo más importante de este proceso fue la incorporación de las alcabalas a la administración fiscal novohispana, un proceso que llevó muchos años. -
Period: to
La disminución de recursos de la corona y su perdida de control
Esto motivo la guerra de los siete años. España pierde la Florida a cambio de parte de la Luisiana. El golpe que recibiera España en su hegemonía atlántica a fines de la Guerra de los siete años fue la circunstancia que aceleró el proceso de Reforma. -
Carlos III es ungido como rey de España
Cargo desde el que impulsa las reformas más profundas -
Period: to
Reformas borbónicas.
-
La ocupación de La Habana por la armada inglesa.
Marcó la necesidad de emprender una segunda etapa de reformas más enérgicas que la anterior. -
Creación de los ejércitos regulares en las colonias americanas
Se dispone la creación de los ejércitos regulares en las colonias americanas más sensibles a un ataque inglés y en las periferias. Desde España llegan oficiales y tropas regulares. -
Se nombra abogado a José de Gálvez visitador general de Nueva España,
Se nombra al abogado para inspeccionar el funcionamiento de las reparticiones fiscales en el virreinato. Como resultado de la visita se formulan las reformas más radicales. -
Period: to
Las rentas reales se multiplicaron por 4.
Aumento en el número de impuestos, un incremento en las tasas de los impuestos; una mayor presión fiscal resultado de los cambios administrativos y el crecimiento económico. -
Decreto de expulsión de los jesuitas.
Decreto emitido por el monarca español. Plan de intendencias. -
Periodo de esplendor económico más importante de la historia de la Nueva España
Se inicia en la década de los setenta, después de un lapso de estancamiento que a juzgar por los estadísticos, había comenzado alrededor de 1750. -
Period: to
Inicio de los años de prosperidad.
Inicia con el mandato del virrey Antonio María de Bucareli. -
Period: to
Inicio de los años de prosperidad.
Inicia con el mandato del virrey Antonio María de Bucareli -
José de Gálvez es nombrado ministro de Indias en Nueva España
Se empiezan a aplicar con fuerza las medidas correctivas que durante su visita había detectado como necesarias. Se emprende la afirmación de cuerpos de defensa virreinales y se establece la Comandancia General de las Provincias internas. -
Promulgación del reglamento y aranceles para el comercio libre de España a Indias.
Elimina parte importante de las restricciones al libre comercio entre puertos americanos y españoles. -
Se triplica el ingreso en Nueva España
-
Period: to
Bernardino de Gálvez (virrey) ordena la instalación del alumbrado de la ciudad de México que llegó a tener características similares al de Madrid.
-
Period: to
Creación del Jardín Botánico
-
Se intenta disminuir el poder del virrey
Comienza la reforma en la administración provincial con el establecimiento de los intendentes y subdelegados. Muerte de Gálvez y llegada al trono Carlos IV, cambio en el reformismo borbónico en el que dicho impulso se ve distorsionado respecto a su intención inicial. -
Period: to
Indígenas en precarias condiciones de vida
A los indígenas también les pesó el dominio español, pero más les afectó las varias crisis de subsistencia que hubo en esos años. -
Muerte de José de Gálvez. La ordenanza de intendencias llegó a Nueva España, el último virreinato donde se aplicó.
-
Muerte Carlos III, el más reformador de los borbones.
-
Las iniciativas de los intendentes debieron ser autorizadas por el mandatario virreinal.
-
Se suprime definitivamente la Casa de Contratación
La carga fiscal sobre la población novohispana fue particularmente pesada y es que a la corona justifica políticamente sacar dinero de los impuestos ordinarios. Se suprime definitivamente la Casa de Contratación, cuyas atribuciones pasan a los juzgados de Cádiz, Islas Canarias y la Habana. -
Primera "Casa de las Ciencias"
Aquí se impartieron los primeros cursos formales modernos de astronomía. Comienzan las labores del Real Colegio de Minería en la capital novohispana, institución que por su estructura, cursos y nivel educativo. -
Guerra contra los franceses
-
Muerte de Fray Servando Teresa de Mier
El fraile dominico Servando Teresa de Mier pronuncia un sermón en el que se afirma que desde hacia muchos siglos los aztecas adoraban imágenes de la virgen de Guadalupe junto con Quetzalcóatl, considerado herético, es arrestado y condenado. -
Creación de los Consulados de Veracruz y Guadalajara.
El rey paga intereses a los "recaudadores" más efectivos del virreinato . El Consulado de México, Creación del Tribunal de Minería. -
Conflicto con Inglaterra
-
Comienza un nuevo siglo para la joya de la Corona.
Félix Berenguer sustituye a José Azanza,
como virrey de Nueva España. Muere el arzobispo de México, Alonso Núñez de Haro. Se publica
un remedio contra el “vomito negro” en la Gazeta de México. -
Insurrecciones de indios y las medidas de las autoridades.
Una posible rebelión indígena en
Nueva España. Se lleva a cabo una junta de guerra en Veracruz para defender el virreinato.
Descubrimiento del vanadio en Nueva España. Un par de catástrofes azotan el territorio
novohispano. -
Mejora el panorama económico.
El final del conflicto con Inglaterra propicia una reducción
de precios en las importaciones de productos europeos. En la ciencia novohispana, se lamenta el
fallecimiento del reconocido científico Antonio León Gama. -
Se fortalece en Nueva España la política de Godoy.
Doble nombramiento en Nueva España:
como virrey, José de Iturrigaray; como arzobispo Francisco Javier de Lizana y Beaumont.
Inauguración de la estatua ecuestre de Carlos IV (“El Caballito” de Manuel Tolsá) y concurso de
poesía paran celebrar ese evento. -
Afectaciones en el reino por las disposiciones metropolitanas.
Alexander Von Humboldt
llega a Nueva España. Francisco Javier Balmis trae la vacuna contra la viruela y hace experimentos
para curar otras enfermedades. Estalla una nueva guerra contra Gran Bretaña. Se promulga la Real
Cédula de Consolidación de Vales Reales. -
La población se resiste a pagar los gastos provocados por la guerra.
Aparece el Diario de
México, publicado por Jacobo de Villaurrutia y Carlos María de Bustamante. Los súbditos
novohispanos reaccionar contra la Consolidación de Vales Reales. El gobierno busca aumentar la
producción minera con algunas innovaciones. -
Para enfrentar una crisis.
Se resienten los efectos de la falta de actividad comercial por la
guerra. Se prepara un ataque británico a Nueva España. Son separados y construidos caminos para agilizar el comercio interior. Las lluvias causan que se detenga la construcción del Puente del Rey,el cual facilitaría la comunicación. Los soldados novohispanos son adiestrados para un posible ataque enemigo. -
Las fuerzas políticas se reacomodan y las demandas se incrementan.
Las tropas francesas entran en España, con el supuesto fin de invadir Portugal. Ve la luz un importante periódico en Veracruz. La población novohispana comienza a sufrir embargos de bienes y falta de capital. Se acusa a Miguel Hidalgo ante la Santa Inquisición. Se toman medidas para incrementar el comercio novohispano. -
Una monarquía sin monarca.
Napoleón nombra a su hermano José I, rey de España e Indias
e inicia la resistencia en tierras peninsulares. Los súbditos novohispanos reaccionan ante las abdicaciones coaccionadas de Carlos IV y Fernando VII. La población de Nueva España proclama a éste como su rey. La elite peninsular depone al virrey José de Iturrigaray. Las musas inspiran a los artistas a escribir en favor de Fernando VII. El nuevo virrey, Pedro de Garibay, insta a la gente a
ayudar económicamente a la monarquía. -
Nueva España reitera su fidelidad a la Corona.
Se suspende la ejecución de la Real Cédula de Consolidación de Vales Reales. La Junta Central en España solicita representantes a los virreinatos americanos. Francisco Xavier Lizana y Beaumont, arzobispo de México, sustituye a Pedro de Garibay como virrey de Nueva España. España y gran Bretaña pactan una alianza para vencer a Napoleón Bonaparte. El virrey toma medidas ante una probable escasez de granos. Es descubierta una conspiración, aparentemente, contra el gobierno virreinal. -
Inicia la insurrección en Nueva España.
Un levantamiento armado en el Bajío hace temblar a Nueva España. En Guadalajara, el cura Miguel Hidalgo propone un congreso conformado por americanos, así como la sustitución del mal gobierno. -
Caen las cabezas de los líderes, pero la insurgencia se reorganiza.
A principios del año, los principales líderes insurgentes son enjuiciados y fusilados. Fracasan las conspiraciones en contra
del virrey Venegas; sin embargo, la semilla de la rebelión estaba plantada. -
¡Viva la Constitución de Cádiz!
En la península ibérica, una primera constitución liberal
reformuló por completo la monarquía española. En Nueva España, el enfrentamiento entre realistas e insurgentes atravesaba por uno de sus momentos mas críticos: el sitio de Cuautla. A la libertad de imprenta, garantía que propugnaba la constitución gaditana, se le auguraba desde sus inicios una corta vigencia. -
Entre epidemias, guerras y nuevas disposiciones.
El sitio de Cuautla desata una epidemia que afectara a las ciudades de México y Puebla. El Santo Oficio de la Inquisición se suprime por
primera vez en Nueva España desde el siglo XVI. En el campo de las letras, un regiomontano en el exilio escribe la primera historia de la lucha insurgente. -
Regresa Fernando VII: adiós a la monarquía constitucional.
La ausencia del monarca depuesto había servido a los liberales españoles para promulgar una constitución; el retorno de
Fernando VII trae el fin de las esperanzas. La insurgencia asesta un duro golpe al gobierno virreinal con la toma de Acapulco. -
Fuerte golpe a la insurgencia tras la aprehensión de Morelos.
El año de 1815 no fue fácil para la insurgencia, pues además de ser aprehendidos algunos miembros de los Guadalupes, también Morelos -principal insurgente- fue hecho prisionero y después fusilado. Ante la imperante inestabilidad del reino, los mineros solicitaron ayuda a las autoridades, por lo que el virrey Calleja
respondió emprendiendo una política de militarización. -
Nueva política de amnistías en todo el reino.
Cambia radicalmente la postura del gobierno novohispano hacia la insurgencia con la llegada de un nuevo virrey: Juan Ruiz de Apodaca. Agustín de Iturbide abandona las filas del Ejercito Realista. En medio de estos sucesos comienza a publicarse El Periquillo Sarniento, un hito en la historia de la literatura mexicana. -
Continúa la guerra de guerrillas bajo el mando de cabecillas locales.
Después de ser erradicado casi por completo el movimiento insurgente, fray Servando Teresa de Mier y el navarro
Francisco Xavier Mina arriban a Soto la Marina vía Liverpool y Mina encabeza una infructuosa lucha en contra del gobierno virreinal. La incursión de Mina sirve para importar una nueva táctica
de combate: la guerra de guerrillas. -
Tiempo de pacificación.
Después de varios años de guerra, la mayoría de los antiguos
insurgentes se acogen al indulto que proviene del virrey De Apodaca, mientras que otros -como Guadalupe Victoria y Vicente Guerrero- continúan prófugos. Sin embargo, nuevas inquietudes aquejan a la sociedad novohispana: un fuerte temblor y una problemática en torno a la libertad de comercio en el reino. -
Nueva España intenta regresar a la normalidad.
Pequeños grupos insurgentes aun merodean por el sur del virreinato. Mientras tanto, los habitantes de la Ciudad de México hacen frente a la principal amenaza histórica de sui ciudad: las inundaciones. La Compañía de Jesús, después de medio siglo de haber sido expulsada de los territorios de la Corona española, es
finalmente restablecida. Nueva España esta en paz, pero ¿a qué precio? -
Estabilidad ilusoria.
Aunque la insurgencia ha sido derrotada, en 1820 los acontecimientos en España toman un giro inesperado. Con el derrocamiento del gobierno absolutista español, las clases hegemónicas novohispanas consideran que sus intereses serán satisfechos con la independencia. -
El triunfo de la unión y la independencia.
El rechazo a la Constitución liberal de Cádiz aglutina a la elite novohispana, que acepta que el general Iturbide pacte el derrocamiento del virreinato con el líder insurgente Vicente Guerrero. España no puede hacer nada salvo firmar los
Tratados de Córdoba. -
El primer imperio mexicano.
El triunfo es aparente. España no reconoce el nuevo Estado y
México tiene que afrontar una seria crisis económica y política que se intenta resolver con la proclamación de una monarquía dirigida por el general Iturbide. -
Del Imperio a la Republica.
El imperio mexicano no logra resolver los conflictos y la devastación de la economía. Pronto Iturbide es derrocado y se proclama la República, pero los conflictos no terminan. -
La primera Carta Magna.
En 1824, el congreso dicta la primera constitución del México
independiente que entra en vigor. Así, el nuevo país se organiza como republica federal y democrática. El primer presidente seria Guadalupe Victoria. -
La construcción de México Independiente.
El primer año de la presidencia de Guadalupe Victoria se caracterizo por la pervivencia de la crisis económica. Para su fortuna, el ejército mexicano logro tomar San Juan de Ulúa y expulsar definitivamente de México al ejército español. -
Disociaciones, alianzas y encuentros.
El gobierno mexicano considera necesario atraer capitales y colonos extranjeros, así que acepta la entrada de más anglosajones a Texas. Pronto comenzaron los problemas. Además, ocurre el primer intento de mermar al territorio mexicano: la República de Fredonia. -
La ruptura total con España
Desde la culminación de la Independencia, muchos mexicanos dudaban de la lealtad de los españoles que vivían en México. Cuando el padre Arenas trató de sublevarse contra el gobierno, el resultado fue la primera ley de expulsión de los españoles. -
La democracia está en juego
Las elecciones de 1828 pusieron fin al gobierno de Guadalupe Victoria de manera violenta. Un conflicto postelectoral llevó a un motín en la ciudad de México. Como resultado, Vicente Guerrero ascendió a la presidencia con una legitimidad muy comprometida. -
Sobre bases endebles
En 1829 ocurrió lo que se esperaba. México afrontó una invasión española. Ésta, sin embargo, no prosperó. El gobierno, pese a ello, no se consolidó, sino que se debilitó más que nunca. Los conservadores se levantaron y derrocaron a Guerrero. -
El advenimiento de un Ejecutivo Centralista
Derrocado Vicente Guerrero, los conservadores- con Anastasio Bustamante y Lucas Alamán al frente- emprendieron un plan de reformas. En primer lugar, el gobierno intentó controlar al Congreso y a las regiones; al mismo tiempo intentó impulsar una política industrial, para lo cual se fundó el Banco de Avío. -
Tentativas de unificación centralista
Bustamante y Alamán lidiaron con el expresidente Guerrero, a quien combatieron y finalmente fusilaron. Pese al descontento que este hecho produjo, el gobierno intentó formalizar un programa de reformas con el objeto de proporcionar coherencia al Estado mexicano. El principal reto era el nacionalismo. -
El derrumbe del primer centralismo.
El descontento que provocó el fusilamiento de Guerrero llevó a la caída del régimen conservador de Bustamante y Alamán. Tras una breve guerra civil, se firmaron los Convenios de Zavaleta, que llevaron a Manuel Gómez Pedraza a la presidencia. Sin embargo, detrás de los conjurados estaba el general Santa Anna. -
El federalismo exaltado
En 1833, tras el derrocamiento de la administración de Alamán. Santa Anna asumió el poder. Pronto lo dejó al vicepresidente Valentín Gómez Farías, quien emprendió la primera reforma liberal en México. Ésta, sin embargo, fue combatida por el ejército y la Iglesia; la institución eclesiástica aprovechó la epidemia de cólera para agitar al pueblo contra los liberales. -
El fracaso del primer federalismo.
La reforma liberal fracasa al no poder afrontar la oposición del clero y del ejército. El derrocamiento de Gómez Farias lleva a Santa Anna a regresar a la presidencia y a transigir con los conservadores. El camino se abre para el centralismo político. Mientras tanto, en Texas se avecina el conflicto con los colonos anglosajones. -
Segundo intento: el sistema centralista de gobierno
La reforma liberal fracasa al no poder afrontar la oposición del clero y del ejército. El derrocamiento de Gómez Farias lleva a Santa Anna a regresar a la presidencia y a transigir con los conservadores. El camino se abre para el centralismo político. Mientras tanto, en Texas se avecina el conflicto con los colonos anglosajones. -
La consolidación del centralismo.
México deja de ser una federación al adoptar la Constitución de las Siete Leyes. Al mismo tiempo estalla la Guerra de Texas, que termina desastrosamente. México empieza a perder territorio; sin embargo, en este año España y la Santa Sede, finalmente, reconocieron al nuevo Estado Mexicano. -
El centralismo encuentra un nuevo cabecilla.
Tras la derrota en Texas, Santa Anna fue separado del poder. Lo sustituyó Anastasio Bustamante, quien fue apoyado por los centralistas. Sin embargo, no era posible resolver las crisis política y económica. -
Ante la amenaza de la intervención
Separado el territorio de Texas, México sigue en aguda crisis. Con dificultad el sistema centralista se consolida. La situación se agrava cuando Francia presenta reclamaciones económicas al país y bloquea sus puertos. Estalla la Guerra de los Pasteles. -
Inmersos en la indecisión política
Gracias a su popularidad, a raíz de la guerra de los pasteles, Santa Anna retorno brevemente al poder, pero sus medidas impopulares llevaron al Congreso a designar nuevamente a Bustamante a la presidencia. Mientras tanto, el país seguía en la ruina. -
Entre descontentos y alegrías.
Se discute la cuestión de Texas. José Urrea y Valentín Gómez Farias se levantan contra el presidente centralista Anastasio Bustamante para restablecer el federalismo. José María Gutiérrez de Estrada se exilia tras declararse abiertamente en favor de un régimen monárquico. La fotografía llega a México. En la ciudad de México se efectúan bailes de máscaras a los cuales asisten el representante de España y su esposa. -
La fragmentación del país
Aconteció otro pronunciamiento contra Anastasio Bustamante. Antonio López de Santa Anna fue nombrado dictador. Las bases de Tacubaya sustituyeron a las Siete Leyes. Yucatán se separó de la República Mexicana. Se estableció en México el Consejo Superior de Salubridad. Se fundó el famoso diario El siglo diez y nueve. Se inauguró en la capital el Teatro Nuevo de México. Los estilos español y francés prevalecían en la moda del vestir entre hombres y mujeres. -
Problemas regionales.
Tabasco se reincorpora a la República mexicana, tras haberse separado el año anterior. La Escuadra Norteamericana del Pacifico invade “por error” la Alta California. José Garay obtiene del gobierno la concesión de construir un ferrocarril en el Istmo de Tehuantepec. La Dirección General de la Industria Nacional sustituye al Banco de Avío. Fallece el escritor Ignacio Rodríguez Galván. Se implanta el método lancasteriano en la educación. -
Una nueva legislación
México se rige por las Bases Orgánicas. La industria textil tiene tropiezos a pesar de su fomento. Se pone la primera piedra del monumento a la independencia en la Plaza Mayor de México. Fallece Guadalupe Victoria. La lotería queda a cargo de la Academia de San Carlos. Comienzan a celebrarse las fiestas importantes para los mexicanos. -
Fugaz gobierno
Antonio López de Santa Anna es exiliado de México. La agricultura mantiene un óptimo desarrollo. Se funda el diario El Monitor Republicano. Se inaugura en la capital el Teatro de Santa Anna. -
Temblores naturales y políticos.
Texas se anexa a Estados Unidos. Mariano Paredes se levanta en contra del gobierno del presidente Herrera, apoyado por los mexicanos adeptos a un proyecto de monarquía y secretamente, por miembros del gobierno español. Tiene lugar un terremoto en la ciudad de México. Fallece el literato Fernando Calderón. Se funda el diario liberal Don Simplicio. La élite mexicana socializa en los cafés, mientras el pueblo lo hace en las pulquerías. -
La Segunda República Federal
Estalla la guerra entre México y Estados Unidos. Cae el centralismo y vuelve el federalismo. Regresa Antonio López de Santa Anna a México. Pelegrín Clavé es nombrado director de la Academia de San Carlos. Se publican importantes obras de Manuel Payno y Leopoldo Rio de la Loza. La aristocracia mexicana festeja en elegantes salones, mientras el pueblo lo hace al aire libre. -
Enfrentamientos armados por todo el país.
México es invadido desde tres distintos frentes; los estadounidenses ocupan las plazas del norte del país y por último, la capital. Estalla en la ciudad de México la rebelión de los polkos. Se produce en Yucatán una cruenta guerra de castas, ante lo cual algunos grupos con poder económico y político en el estado solicitan su anexión a Estados Unidos. Se establece en México la figura jurídica del juicio de amparo. Los capitalinos se adaptan a la ocupación del ejército estadounidense. -
El fin de la guerra.
Se firma el tratado de Guadalupe Hidalgo, que pone fin a la guerra con Estados Unidos. México pierde más de la mitad de su territorio. José Joaquín de Herrera es otra vez presidente de la República y enfrenta varios problemas. Yucatán vuelve a formar parte de México. El contrabando afecta gravemente a la hacienda pública. Fallece Carlos María de Bustamante. La élite capitalina vive en casonas de dos pisos, mientras las clases medias y bajas viven en accesorias y vecindades. -
Después de la tormenta viene la calma.
Se crea el estado de Guerrero. Las rebeliones indígenas son subyugadas por el gobierno mexicano. Se funda la importante asociación literaria El Liceo Hidalgo. Se estrena en la ciudad de México un sistema nuevo de iluminación con trementina. -
El cólera y el ferrocarril en México.
Se debate por definir a los candidatos que contenderán en las elecciones por la silla presidencial. Se inaugura en Veracruz el primer tramo de ferrocarril construido en el país. Fallece José María Luis Mora, una de las principales figuras del pensamiento liberal mexicano. En la capital hubo una epidemia de cólera. -
Avances sociales y la bancarrota
Después de tres décadas de vida independiente, en México se lleva a cabo la primera sucesión presidencial pacífica. Sin embargo, Mariano Arista, el nuevo presidente, debe enfrentarse a una hacienda en bancarrota. Aun así, el país consigue poner en funcionamiento uno de los medios de comunicación de la era moderna: el telégrafo. -
El país, en peligro de fragmentación.
Después de la intervención estadounidense, México esta en grave riesgo de fragmentarse. Mientras que en Guadalajara se levanta en armas un movimiento en contra del gobierno de Mariano Arista, en Sonora y Tamaulipas hay sublevaciones independentistas. Sin embargo, a pesar del desolador panorama por el que atraviesa la política, este año también ofrece algunos logros sustanciales ene l campo de la cultura. -
Tres presidentes y un dictador.
Después de la sucesión de tres presidentes en un mismo año, regresa a la silla presidencial por ultima vez Antonio López de Santa Anna. El territorio nacional se reduce mediante la venta del territorio de la Mesilla. El grupo conservador sufre un severo revés con la muerte de su principal estadista: Lucas Alamán. -
Santa Anna impopular
Durante su última gestión como presidente de la Republica, Santa Anna llega a excesos y absurdos sin parangón. Sin embargo, durante su dictadura también se alcanzó la recuperación de la minería y fue escrito el Himno Nacional. En el sur de Guerrero se gestaba una rebelión que terminaría por deponer para siempre de la silla presidencial a quien se hacia llamar Su Alteza Serenísima. -
Triunfo del plan de Ayutla.
El Plan de Ayutla consigue deponer para siempre a Santa Anna: la presidencia queda en manos del general Juan Álvarez. Este deja su puesto a Ignacio Comonfort. Se expide la Ley Juárez, primer golpe en contra de los fueros de a Iglesia y del Ejercito. Un obispo michoacano enarbola la lucha en contra de esta medida liberal. La iglesia mexicana celebra l proclamación del dogma de la Inmaculada Concepción de la Virgen -
Orden y libertad
Ignacio Comonfort concilia las pugnas entre liberales puros y moderados. Se organiza un Congreso Constituyente y se promulga la Ley Lerdo, la cual asesta un duro golpe a las corporaciones propietarias de bienes raíces e inmuebles. La animosidad contra esta ley se traduce en levantamientos armados a lo largo del país. Se publica el último tomo de la obra que constituye la primera obra enciclopédica mexicana. -
La Constitución liberal y la reacción conservadora
El proyecto consigue un triunfo con la promulgación de una nueva Constitución. Ignacio Comonfort deja de ser presidente interino después de ser electo en las urnas. Sin embargo, la reacción conservadora, encabezada por Félix María Zuloaga, asesta un duro revés al proyecto liberal con el Plan de Tacubaya. -
Liberales contra conservadores
Los conservadores se levantan en armas en contra del gobierno liberal. El choque civil que comienza será recordado posteriormente como Guerra de Reforma o, por su duración, como Guerra de los Tres Años. Fallece Valentín Gómez Farias, quien en la década de 1830 llevará a cabo el primer intento de implantar reformas liberales en el país. -
La modernización mediante la legislación
Los liberales establecen importantes cambios en materia legislativa con la ley de desamortización de los bienes del clero y la ley que establece el Registro Civil. En el norte del país, Juan Cortina lleva a cabo una guerra a titulo personal en contra del estado de Texas. En México, cada uno de los bandos en lucha busca ayuda del extranjero. -
Una victoria mas para la Republica.
Los conservadores nombran a Miguel Miramón presidente interino. Los liberales avanzan hacia la ciudad de México y vencen en la batalla de San Miguel Calpulalpan, que provoca gran optimismo entre los miembros del bando victorioso. Por medio de una nueva ley, se admite la existencia de otros cultos distintos al católico en el territorio nacional. Con diversos eventos artísticos y académicos se celebra la entrega de una estatua marmórea de San Lucas a la Academia de San Carlos. -
Un gobierno en quiebra
Tras la derrota de los conservadores, los liberales entran a la ciudad de México, donde se establece el gobierno de Benito Juárez. Se suspenden los pagos de la deuda externa, lo cual provoca hostilidad por parte de los gobiernos británico, francés y español. Se decretan leyes que consolidan la Reforma proyectada por los liberales. Se prohíben las diversiones tradicionales al interior de las pulquerías. -
Un gobierno en quiebra.
Tras la derrota de los conservadores, los liberales
entran a la ciudad de México, donde ese establece el gobierno de Benito Juárez.Se suspenden los pagos de la deuda externa, lo cual provoca hostilidad por parte de los gobiernos británico, francés y español. Se decretan leyes que consolidan la Reforma proyectada por los liberales, Se prohíben las diversiones tradicionales al
interior de las pulquerías. -
La ambición francesa.
Las tropas francesas penetran en la Republica. Ante
el arribo de mas militares franceses, se rompe la alianza tripartita y se retiran los contingentes español y británico, mientras la invasión a México por parte de Francia es inminente. El gobierno mexicano se prepara para resistir a los enemigos. Comienzan los enfrentamientos. El 5 de mayo ocurre la batalla de
Puebla. -
México bajo control francés.
francés. Los franceses avanzan nuevamente hacia la
ciudad de México. El gobierno mexicano se traslada a San Luis Potosí, donde establece su nueva sede. Los conservadores y los franceses erigen un gobierno provisional en la ciudad de México y declaran la instauración de una monarquía moderada. Los conservadores mexicanos ofrecen el archiduque Fernando
Maximiliano de Habsburgo el trono de México. La tumba del escultor Manuel Vilar genera expectación y comentarios en la prensa mexicana. -
El inicio del imperio.
imperio. Maximiliano de Habsburgo acepta el trono mexicano y
se embarca con rumbo hacia el Nuevo Mundo. En la realidad de México es coronado como emperador. La firma de los Tratados de Miramar pone de manifiesto los verdaderos intereses de Napoleón III. El nuevo ejército imperial obliga a Benito Juárez a su gobierno a trasladarse cada vez mas al norte. Maximiliano tiene las primeras desavenencias con los conservadores mexicanos. Los emperadores apoyan al teatro y, en general, el arte en México. -
Los avances y las sorpresas del emperador.
Maximiliano de Habsburgo toma una serie de decisiones y medidas que muestran su pensamiento reformista y modernizador. Los liberales huyen cada vez más al norte. Se otorgan a Benito Juárez facultades extraordinarias y la prolongación indefinida de su mandato, hasta que se venza al enemigo. Maximiliano realiza importantes obras publicas y crea algunas instituciones para promover el arte y la cultura. -
Las señales del derrumbe.
La presión de Estados Unidos y la inminente guerra entre Prusia y Francia provocan el retiro de las tropas francesas del territorio mexicano. Sin embrago, Maximiliano no abdica. Los conservadores están decepcionados por la administración de Maximiliano, quien incluso establece los días 15 y 16 de septiembre como hechas de celebración de la independencia. -
El fin del imperio.
Maximiliano resiste en la ciudad de Querétaro sin el apoyo
del ejercito francés. Porfirio Diaz recupera Puebla el 2 de abril. Maximiliano es aprehendido, juzgado y fusilado junto con Tomas Mejía y Miguel Miramón. Porfirio Diaz toma la ciudad de México, cuya población recibe con gusto a Benito Juárez, quien es elegido nuevamente co0mo presidente. El gobierno liberal combate a los
indígenas yaquis y mayos del estado de Sonora. Pelegrín Clavé decora la iglesia de La Profesa, en la ciudad de México. -
Inestabilidad: consecuencias de una guerra.
Se producen rebeliones en distintas zonas de la Republica, las cuales son reprimidas. Se promueve la industria y el comercio; sin embargo, falta infraestructura que apuntale el crecimiento económico. La sociedad mexicana se encuentra asolada por los
delincuentes. Se fundan la Escuela Nacional Preparatoria y algunas revistas literarias. -
Un panorama prospero en tiempos de paz.
Los insurrectos de varias regiones del país son controlados. Sebastián Lerdo de Tejada pone en marcha una estrategia paran suceder a Benito Juárez. Se busca, por todos los medios, la
construcción de una red ferroviaria que sería la solución a los grandes males de México. El gobierno centraliza la impartición de la educación. Se publica la célebre novela Clemencia. -
Vuelve la tensión.
El gobierno de Juárez sofoca una rebelión en San Luis Potosí. El ambiente político se crispa ante la inminente sucesión presidencial. La sociedad civil pierde algunas de sus garantías constitucionales. En cuanto a las obras materiales que requiere el país, que son muchas y urgentes, pocas se realizan y otras se suspenden.