De 1902 hasta 1939

  • Antonio Maura y la "revolución desde arriba"

    Antonio Maura y la "revolución desde arriba"
    La regente María Cristina otorgó su confianza para formar gobierno a los conservadores, dirigidos por Silvela. Se inicia un periodo reformista.
    Las cargas fiscales impulsaron las propuestas de los contribuyentes a la recaudación de tributos.
    Silvela es sustituido por Antonio Maura, quien apelaba la movilización de masas.
    Su proyecto defendía la necesidad de que el régimen debe reformarse desde el Gobierno, procurando acercarse al nacionalismo moderado.
  • Period: to

    Los intentos de regeneración del sistema

    Maura y Canalejas realizan intentos de modernización del sistema de la Restauración, promovidos por los partidos del turno. Estos intentos fracasaron, desembocando en la crisis de 1917.
  • Period: to

    El reinado de Alfonso XIII

    El desastre del 98 mostró las deficiencias del régimen de la Restauración, y dio lugar a un reformismo político basado en ideas regeneracionistas.
    La mayoría de edad de Alfonso XIII marca el inicio de la II República. Hasta el 1923 se vive en una permanente crisis que afecta a la Restauración. Causas:
    Se implicó en los cambios de gobierno. Se rodeó del sector conservador y además apoyaba la dictadura de Primo de Rivera.
    La división de los partidos del turno.
    El debilitamiento del caciquismo.
  • Los inicios de la aventura marroquí

    Marruecos fue repartido entre Francia y España.
    España tenía que pacificar este territorio por razones históricas.
    La presencia española estuvo contestada por los continuos ataques rifeños, organizados en cabilas.
  • Ley electoral de 1907

    Ley electoral de 1907
    Reforma electoral que no consiguió ni acabar con la corrupción ni democratizar el sistema político, pero se hixo más difícil el fraude electoral.
  • Dimisión de Maura

    La oposición liberal pidió la dimisión del jefe del Gobierno al grito de "Maura no". Tras perder el apoyo de Alfonso XIII, Maura presenta su dimisión.
  • Derrota en el Barranco del Lobo

    Derrota de España contra los rifeños, ocasionando más de 1200 bajas.
    Se decidió entonces aumentar el número de soldados en El Rift enviando reservistas desde Barcelona, lo que provocó un movimiento de protesta popular.
  • La Semana Trágica de Barcelona

    La Semana Trágica de Barcelona
    Sucesos acaecidos en Barcelona y otras ciudades de Cataluña entre el 26 de julio y el 2 de agosto de 1909. El desencadenante de estos violentos acontecimientos fue el decreto del gobierno de Antonio Maura de enviar tropas de reserva a las posesiones españolas en Marruecos, en ese momento muy inestable, siendo la mayoría de estos reservistas padres de familia de las clases obreras. Los sindicatos convocaron una huelga general.
  • Llegada de José Canalejas

    Llegada de José Canalejas
    Con la caída de Maura, llegan los liberales al poder con Canalejas. Su programa propone la modernización política y limitar el poder a la Iglesia.
    La sustitución del impuesto sobre consumos por un impuesto sobre la renta.
    Se reformó la ley de reclutamiento, siendo obligatorio en tiempos de guerra.
  • Ley del candado

    Limitaba el establecimiento de nuevas órdenes religiosas.
    Esta medida no tenía trascendencia, salvo la de desempolvar el debate de la influencia de la Iglesia en la sociedad y aflojar el sentimiento anticlerical de buena parte de la izquierda.
  • Muerte de José Canalejas

  • Tratado de Fez

    Tratado de Fez
    Tratado por el cuál se constituía formalmente el protectorado de ambas potencias sobre Marruecos.
    La explotación minera y la expansión ferroviaria animaron a los gobiernos a continuar con la ocupación.
    Al finalizar la Primera Guerra Mundial, Francia presionó a España.
    La zona oriental estuvo al mando del general Silvestre, que inició una ofensiva donde los rebeldes tenían su refugio, chocó con la oposición de Abd el-Krim, que habían decretado la guerra santa contra los infieles.
  • Declaración de neutralidad del Gobierno español

    Con el estallido de la 1ª GM en 1914, la neutralidad proporcionó a España la posibilidad de realizar magníficos negocios con los beligerantes. Muchas fueron las consecuencias económicas.
  • Boom económico

    Se aumentaron las ventas de minerales, cereales, tejidos...
    Las reservas del Banco de España se triplicaron.
    Se crearon 12.000 empresas nuevas. Los beneficios del sector textil se multiplicaron por veinte.
    Aumentó la población ocupada.
    Aunque hubo consecuencias como el desigual reparto de la riqueza y la escasez de productos básicos.
  • Juntas Militares de Defensa

    Sindicato militar con discurso regeneracionista. Las preside el coronel Márquez, y están integrados unos 9.000 miembros.
    Las Juntas reclamaban el aumento salarial y se oponían a los ascensos por méritos de guerra, reivindicando la antigüedad como único criterio.
    El Ejército volvió a convertirse en pilar fundamental de
    la monarquía y del gobierno, que lo necesitaba para hacer frente al problema social.
  • La crisis política

    Los liberales llegaron de nuevo al gobierno. Presididos
    por el conde de Romanones continuaron con las viejas
    prácticas de corrupción política, y ante las quejas del resto de grupos políticos, decidieron cerrar las Cortes.
  • La triple crisis de 1917

    La triple crisis de 1917
    Destacan tres desafíos simultáneos que hicieron peligrar al gobierno e incluso al mismo sistema de la Restauración: un movimiento militar (las Juntas de Defensa), un movimiento político (la Asamblea de Parlamentarios que tuvo lugar en Barcelona convocada por la Liga Regionalista), y un movimiento social (la huelga general revolucionaria).
    Tras esta crisis, la monarquía quedó en pie, pero se dudaba de su versatilidad. El proletariado agudizó su conciencia de clase.
  • La crisis política

    Le tocó el turno de gobierno a los conservadores, presididos por Eduardo Dato. En el mes de junio los grupos de diputados de la oposición reclamaron la apertura de las Cortes. El gobierno se negó.
    Como protesta, se organizó en Barcelona una Asamblea de Parlamentarios catalanes que exigió la formación de un Gobierno provisional, concesión del régimen autonómico para Cataluña, una nueva Constitución que sustituyera a la de 1876 y la reforma del sistema político.
  • La huelga general

    Con el sistema de partidos en descomposición y la monarquía tambaleándose, las dos centrales sindicales (CNT y UGT) vieron una oportunidad para la huelga general indefinida y unitaria.
  • Period: to

    La crisis de la monarquía de Alfonso XIII

    El fracaso de Maura y Canalejas abrió paso a un periodo de inestabilidad e Incertidumbres, que tuvo su punto álgido en la triple crisis de 1917, y que terminó desembocando en el golpe militar de 1923.
  • Asamblea disuelta

    La Asamblea de Parlamentarios fue disuelta por la Guardia Civil. El movimiento parlamentario no tuvo continuidad y desapareció sin haber conseguido la reforma constitucional.
  • Ley del Ejército

    Trajo la subida de los sueldos y la regulación
    de los ascensos.
  • Gobierno Nacional

    Impulsado por Maura en 1918, que configuró un gabinete con la participación de los líderes dinásticos (conservadores y liberales) y de los regionalistas catalanes (Lliga). Fue un fracaso, pues las diferencias entre partidos impidieron llevar a cabo las reformas, contener la inflación y restablecer el
    orden social.
  • Period: to

    El trienio bolchevique

  • Period: to

    La crisis final del sistema

    Se forman gobiernos de concentración que aportan todavía menos estabilidad. Hubo 10 cambios de gobierno.
    Efectos contrapuestos:
    La reacción de la patronal, que tomó las consecuentes medidas: el lock-out (cierre de fábricas). En la calle se quedan 100.00 obreros sin empleo.
    El aumento del pistolerismo, actos terroristas organizados a través de la contratación de matones a sueldo por parte de la patronal, que era respondido en igual medida por
    las organizaciones obreras.
  • Convocatoria de huelga de La Canadiense

    Convocatoria de huelga de La Canadiense
    La primera gran huelga ganada por
    el movimiento obrero, durante la cual consiguieron
    dejar la ciudad sin suministro eléctrico durante
    semanas.
  • El desastre de Annual

    El desastre de Annual
    La vanguardia española, se había topado con el ataque de los marroquíes en Annual. Tras intentar la retirada, se formó una desbandada. Hubo más de 12000 víctimas y las fuerzas de Abd-el-krim llegaron a Melilla. Cuatro años más tarde, los españoles reconquistaron la zona.
  • El Expediente Picasso

    El Expediente Picasso
    Antonio Maura fue llamado de nuevo a presidir un Gobierno de concentración nacional. En las Cortes se abrió una comisión de investigación, presidida por el general Juan Picasso, que reveló un estado de corrupción y de ineficacia
    en el Ejército que despertó la indignación general (el
    Expediente Picasso).
  • Causas del golpe militar

    la situación política parecía haber llegado a un callejón sin salida: crisis política, económica, social... Alfonso XIII cada vez más desencantado con el parlamentarismo acogió con agrado el golpe de estado de Primo de Rivera.
    La mayor parte de la prensa lo recibió de forma favorable, también la Iglesia y la burguesía.
    Muchos críticos concluyeron que era la hora del “cirujano de hierro” del que hablara Joaquín Costa en su obra.
  • Period: to

    La dictadura de Primo de Rivera

  • Period: to

    El Directorio Militar

    Presidido por Primo de Rivera, estaba compuesto por
    ocho generales de brigada y un contralmirante. Este directorio tuvo algunas medidas.
    La regeneración prometida quedó en una gran farsa, ya que se suspendieron todos los mecanismos electorales y la renovación política se limitó a sustituir unos caciques por
    otros. Además, para acabar con los partidos políticos se formó la Unión Patriótica.
  • Proclamación del estado de guerra

    Miguel Primo de Rivera lanzó un manifiesto al país proclamando el estado de guerra y el advenimiento de una dictadura militar transitoria. Militares y políticos monárquicos defendieron la dictadura como una solución para poner fin a la crisis política y a la conflictividad social que atravesaba el país.
    Alfonso XIII apoyó al general sublevado, a quien confió la tarea de formar gobierno. En tres días España se convirtió en un régimen autoritario. El régimen de Cánovas había desaparecido.
  • Manifiesto contra la Dictadura

    La Federación Universitaria Española firmaron un manifiesto contra la Dictadura y la reacción no se hizo esperar: Unamuno fue desterrado a las Islas Canarias y Blasco Ibáñez se exilió al extranjero, desde allí luchó enérgicamente contra el dictador.
  • El desembarco de Alhucemas: final del conflicto marroquí

    El desembarco de Alhucemas: final del conflicto marroquí
    Primo de Rivera se había manifestado en un principio
    partidario de abandonar el protectorado, pero los generales africanistas (Franco y Sanjurjo) lograron disuadirle.
    También se buscó la cooperación con Francia, ya que Abd el-Krim, después del desastre de Annual (1921), había atacado la zona francesa.
    Tras semanas de duras batallas, Abd-el-Krim se entregó
    a las autoridades francesas para no ser prisionero del ejército español.
  • Period: to

    El Directorio Civil

    Un gabinete civil en el que predominaban los tecnócratas, presidido por el propio Primo de Rivera, sustituyó al Directorio Militar. Sus bases habrían de ser un nuevo
    partido, una nueva Asamblea y una nueva Constitución.
  • PSOE su única salida: la República

    El PSOE empezó a pensar que, puesto que no había un auténtico régimen parlamentario, la única salida debería ser la República; y lo mismo propusieron el Partido Comunista y los anarquistas de la CNT.
  • Pacto de San Sebastián

    Pacto de San Sebastián
    Tras la dimisión de Primo de Rivera, el general Dámaso Berenguer fue el encargado de sustituirle, con la misión de celebrar unas elecciones que permitieran retornar a la
    normalidad constitucional.
    Una serie de factores hicieron imposible esta tarea: la falta de habilidad política de Berenguer, y el acuerdo entre socialistas, republicanos y catalanes que en agosto de 1930
    firmaron el Pacto de San Sebastián para traer la república mediante un pronunciamiento militar.
  • Dimisión de Primo de Rivera

    Dimisión de Primo de Rivera
    La creciente oposición al dictador se intensificó cuando el rey y su camarilla se convencieron de que la Dictadura era un peligro para la permanencia de la monarquía. En esta tesitura el rey optó por retirar su confianza a Primo de Rivera, quien acabó dimitiendo. Dos meses después, el dictador fallecía en el exilio en París.
  • Dimisión de Berenguer

    Fue sustituido por un gobierno presidido por el almirante Aznar. Comenzaba la cuenta atrás para la proclamación
    de la Segunda República española.
  • La Constitución de 1931

    La Constitución de 1931
    La Constitución de 1931 tenía un marcado carácter democrático y progresista, que se evidencia en el artículo primero del título preliminar, donde se define a España como “una República de trabajadores de todas las clases que se organiza en un régimen de Libertad y Justicia” y se establece que todos los poderes emanan del pueblo.
    Consta de 125 artículos.
    Tras aprobarse, Manuel Azaña sustituyó en la Jefatura del Gobierno a Niceto Alcalá Zamora, y éste pasó a ser Presidente de la República.
  • Ley de Retiro de Oficialidad

    Ley de Retiro de Oficialidad
    Establecía que todos los oficiales en activo debían prometer su adhesión a la República, pero se les daba la posibilidad de retirarse con el sueldo íntegro si así lo deseaban. Más de la mitad de la oficialidad aceptó la oferta antes de acabar el año.
    Además se cerró la Academia Militar de Zaragoza, vivero
    de los sectores más golpistas del ejército. Posteriormente se creó la Guardia de Asalto, una fuerza de orden público fiel a la República.
  • Period: to

    Las reformas del Bienio de Izquierdas

    El nuevo gobierno republicano trató de impulsar una larga serie de reformas con el objetivo de modernizar y democratizar el país:
    Reforma religiosa, modernización del Ejército, reforma agraria, la reforma del Estado centralista, la obra educativa y cultural y las reformas laborales.
  • Period: to

    La República de izquierdas

    Aprobada la Constitución se decidió la continuidad de las Cortes y se eligió a Niceto Alcalá Zamora como presidente de la República, y a Manuel Azaña como presidente del
    Gobierno, aunque siguió manteniendo la cartera de Defensa.
    El nuevo Gobierno constituido por los partidos republicanos de izquierdas y socialistas, planteó un ambicioso programa de reformas cuyo objetivo era la modernización del país.
  • Las elecciones municipales del 12 de abril y la proclamación de la República

    Se celebraron elecciones municipales en España, mediante sufragio universal masculino. La participación fue muy alta y las candidaturas republicano-socialistas triunfaron.
    Los concejales electos proclamaron la República.
    Prácticamente sin apoyos, el rey Alfonso XIII suspendía
    deliberadamente el ejercicio del poder real y salía para el
    exilio reconociendo a España como “única señora de sus
    destinos”.
  • Golpe de Estado contra la República

    La derecha aprovechó ese descontento para animar a la revuelta militar contra la República.
    En 1932, un pequeño grupo de militares, con el general José Sanjurjo a la cabeza, protagonizó un golpe de Estado contra la República, que fue fácilmente desarticulado.
  • República Catalana

    Francesc Macià, presidente de Esquerra Republicana, había proclamado la República Catalana. Esta acción creaba un grave problema, dado que el pacto de San Sebastián determinaba que debía ser la Constitución la que estableciese el nuevo tipo de Estado.
    En septiembre de 1932 fue aprobado en referéndum popular el Estatuto de Nuria. El nuevo régimen autonómico catalán contaba con un Gobierno autonómico, un Parlamento (Generalitat), y con competencias y se reconocía la cooficialidad del catalán.
  • Crisis de la coalición republicano-socialista.

    El jefe del Gobierno, Manuel Azaña, dimitió y el presidente la República, Alcalá Zamora, disolvió las Cortes y convocó elecciones.
  • Period: to

    El bienio radical - cedista

    Tras la dimisión de Azaña se celebraron nuevas elecciones. Votaron por primera vez las mujeres.
    La derecha, triunfante, aglutinada en la CEDA, acudió unida en torno a un programa que incluía la reforma de la Constitución y la amnistía para los delitos políticos (Sanjurjo).
    La izquierda se presentó desunida.
  • La política rectificadora.

    El nuevo gobierno, presidido por Alejandro Lerroux, inició su mandato paralizando una buena parte del proyecto reformista anterior.
    Tuvieron como consecuencia una radicalización del PSOE y
    de la UGT. El ala radical del PSOE, liderada por Francisco Largo Caballero, y los anarquistas de la CNT declararon la guerra al gobierno, que se materializó en la proliferación de huelgas y conflictos.
    Ante esta situación, la CEDA endureció su posición.
  • La revolución de octubre de 1934

    La revolución de octubre de 1934
    La izquierda interpretó la entrada de la CEDA en el gobierno como una deriva hacía el fascismo. Al día siguiente de la formación del nuevo gobierno se produjeron huelgas.
    En Asturias, los mineros protagonizaron una revolución social que derivó en una guerra civil fruto del acuerdo entre anarquistas, socialistas y comunistas.
    En Cataluña, la revuelta tuvo un carácter más político que en Asturias. Se suspendió el Estatuto de Autonomía catalán y se nombró a Franco, Jefe del Estado Mayor.
  • La crisis del bienio radical - cedista.

    El Partido Republicano Radical se vio afectado por una serie de escándalos de corrupción, como el caso del estraperlo.
    Gil Robles intentó que le nombraran presidente del gobierno
    para poder aplicar sin trabas el programa de su partido, pero Alcalá Zamora se negó y decidió, a finales de diciembre, convocar nuevas elecciones para febrero de 1936.
  • Estatuto de Estella

    Su aprobación se vio retrasada debido a que la oposición lo consideró en exceso confesional, poco democrático e incompatible con la Constitución de 1931.
    Finalmente fue aprobado en octubre de 1936, ya iniciada la
    guerra civil. José Antonio Aguirre, principal dirigente del
    PNV fue elegido primer lendakari.
  • El Frente Popular

    El Frente Popular
    Desde octubre de 1934 la sociedad había quedado fuertemente polarizada y los discursos políticos adquirían una gran virulencia.
    Los partidos de izquierdas, que habían aprendido la lección de su desunión de 1933, constituyeron una gran coalición
    electoral, que se denominó Frente Popular.
  • Comité de No Intervención

    Gran Bretaña comunicó a Francia que, si ayudaba a la República, no apoyaría la política internacional francesa. Francia creó un Comité de No Intervención.
    La existencia del Comité de No Intervención no impidió que los dos bandos recibiesen ayuda exterior. Así, el gobierno de Largo Caballero decidió enviar a la Unión Soviética las reservas de oro del Banco de España, para hacer frente al pago.
    Por otra parte, las Brigadas Internacionales prestaron una gran ayuda en tropas a la República.
  • Period: to

    La Guerra Civil

  • Elecciones democráticas de 1936

    Las que serían las últimas elecciones democráticas en España hasta 1977, tuvieron lugar el 16 de febrero de 1936
    en un clima de extraordinaria crispación social.
  • Asesinato de José Calvo Sotelo

    Asesinato de José Calvo Sotelo
    Se produjo en Madrid el asesinato, a manos de un grupo de izquierdistas, del dirigente monárquico José Calvo Sotelo en respuesta al asesinato del teniente Castillo, que colaboraba con las milicias de izquierda.
    Su muerte aceleró los planes de golpistas y la sublevación militar se inició en Marruecos el día 17 de Julio, dando origen a la guerra civil que se prolongaría durante 3 años.
  • Contra el gobierno republicano

    En Melilla, el coronel Yagüe se alzó en armas contra el gobierno republicano. La sublevación (alzamiento) se extendió rápidamente al resto del protectorado.
  • Alzamiento de Franco

    Franco voló desde Canarias hasta Marruecos para ponerse al frente de las tropas del Protectorado. Desde allí, el
    alzamiento se extendió al resto de la península.
    Entre el 18 y el 19 de julio, la mayoría de los cuarteles militares se unieron al alzamiento. El Gobierno republicano tardó en reaccionar y en dos días los sublevados ya se habían hecho fuertes en gran parte del país.
  • Period: to

    El avance hacia Madrid

    Los planes iniciales de los rebeldes consistieron en lograr
    la conquista de Madrid de la forma más rápida posible.
    Para ello avanzaron sobre la capital desde dos direcciones simultáneas: Mola desde el norte con los “Requetés navarros” y Franco desde el sur con el “Ejército de África”.
  • La Guerra Civil

    Santiago Casares Quiroga fue relevado como jefe de Gobierno por José Giral, quien decidió entregar armas a las milicias del Frente Popular. El alzamiento triunfó en el interior peninsular, Galicia, Castilla y León, Navarra,
    Zaragoza y Andalucía occidental.
    El alzamiento fracasó donde los obreros y la izquierda tenían mayor peso: en las zonas industriales.
    Al cabo de una semana era patente la división del país en dos bandos que iban a enfrentarse en una cruenta guerra
    civil.
  • Muerte de Sansurjo

    Muerte de Sansurjo
  • Masacre en Badajoz

  • Franco Jefe del Gobierno

    Franco Jefe del Gobierno
    La conquista de Madrid se demoraría.
    Mola quedó detenido a la altura de la Sierra de Guadarrama. Franco, convertido en jefe del Ejército tras la muerte de Sanjurjo, decidió ocupar Toledo y poner fin al cerco del Alcázar. A finales de septiembre se hallaba a las puertas de Madrid.
  • Movilización general para salvar Madrid

    Miles de hombres y mujeres fortificaron los accesos y el interior de la ciudad. Nacieron las míticas consignas como “no pasarán” y “Madrid, tumba del fascismo”.
    A comienzos de noviembre el gobierno republicano se trasladó a Valencia.
    Madrid resistió gracias a las llegadas de las Brigadas Internacionales.
    Los sublevados emprendieron dos maniobras para
    aislar Madrid y cortar sus comunicaciones con Valencia.
  • La ocupación del norte

    La defensa de Madrid obligó a Franco a adoptar un cambio de estrategia. Sería preciso afrontar una guerra de desgaste con la conquista gradual del territorio republicano.
    Franco decidió concentrar sus esfuerzos en la cornisa cantábrica.
  • Period: to

    El avance hacia el Mediterráneo

    Los mandos republicanos todavía confiaban la posibilidad de ganar la guerra. Para ello, intentaron una serie de reformas en el Ejército: se crearon las brigadas mixtas y se dotó de mandos profesionales.
    El nuevo ejército republicano desencadenó nuevas ofensivas, como la que tuvo lugar en Teruel.
    A continuación llegó el turno de Valencia, acontecimiento que degeneró en una cruenta guerra de desgaste.
  • Batalla del Jarama

    Los sublevados cruzaron el río pero fueron detenidos por los republicanos.
  • Batalla de Guadalajara

    El ejército italiano sufrió una gran derrota, a
    manos del ejército popular de la República13
  • Bombardeo de Guernica

    Por la Legión Cóndor alemana. Se producía así el primer
    bombardeo aéreo de la historia sobre la población civil.
    Para reducir la presión franquista sobre el norte, el general Vicente Rojo, el principal estratega republicano, diseñó una serie de ofensivas de distracción.
  • Caída de Bilbao

  • Ofensiva en Brunete

  • Caída de Santander

  • Ofensiva en Belchite

  • Period: to

    El final de la guerra

  • La batalla del Ebro

    La batalla del Ebro
    El ejército popular cruzaba el río Ebro y caía sobre la retaguardia de las tropas franquistas empeñadas en su ofensiva sobre Valencia.
    Franco envió grandes refuerzos, incluida la aviación alemana e italiana, y consiguió detener el ataque. Los republicanos fueron derrotados, sentenciando de suerte a la República.
  • Ofensiva sobre Cataluña

    En 1939 entraba en Barcelona Franco sin resistencia. Una marea de exiliados, más de 400.000 personas, huían a Francia, entre ellos todo el gobierno de la República, con el jefe del Gobierno, Juan Negrín, y el presidente de la República, Manuel Azaña. También se exiliaron miembros de la Generalitat y el gobierno vasco.
  • Segismundo Casado se sublevó contra el gobierno de la República

    Durante varios días las dos facciones republicanas,
    casadistas y negrinistas, se enfrentaron por el control de
    Madrid, con el triunfo de los primeros.
    El recién constituido Consejo Nacional de Defensa de Casado entabló negociaciones de paz con los franquistas. Pero Franco rechazó cualquier acuerdo e impuso la rendición incondicional.
  • Entrada en Madrid

    Las tropas entraban en Madrid, la resistencia republicana en los demás frentes se había desmoronado también.
  • Último parte de guerra

    Franco firmó en Burgos el último parte de guerra: “En el día de hoy, cautivo y desarmado el Ejército Rojo, han alcanzado las tropas nacionales sus últimos objetivos
    militares. Españoles, la guerra ha terminado”.