
Cumbres y reuniones en América Latina que han permitido la evolución del pensamiento ambiental y sostenible
-
Documento de Acapulco (OMT)
Acapulco, México.
La OMT se reúne nuevamente para dar conclusión a la forma en que se actuara frente a los objetivos planteados en la Declaración de Manila sobre el turismo
mundial de 1980. Además, se señaló el menester de una participación activa de los Gobiernos en el accionar del turismo, mediante los ministerios y órganos legislativos. -
Conferencia de las Naciones Unidas sobre Medio Ambiente y Desarrollo (CNUMAD) conocida como Cumbre de la Tierra de Río.
Río de Janeiro, Brasil. Esta conferencia la organizó la ONU y se contó con la participación de la ONG, y las recomendaciones en conjunto aclararón el concepto de desarrollo sostenible como parte del ser humano, es decir que debemos cuidar la naturaleza para una vida sana (biodiversidad), a esto se le llamo Agenda 21. Se aprobo la Convención Marco de las Naciones Unidas sobre el Cambio Climático y la Declaración de Principios relativos a los Bosques y el Convenio sobre la Diversidad Biológica. -
Declaración de Santa Cruz de la Sierra Cuzco, Perú
Santa Cruz de la Sierra Cuzco, Perú
Habían dos objetivos; la óptica del desarrollo sostenible para futuras generaciones y corroborar las ideas en la Cumbre de la Tierra de Río de Janeiro en Brasil (1992). -
Taller sobre diversidad biológica y Turismo
Santo Domingo, Republica Dominicana.
Esta reunión tuvo como objetivo la síntesis de las directrices internacionales organizadas por expertos del desarrollo sostenible en ecosistemas vulnerables dentro del turismo. -
Conferencia sobre sostenibilidad, desarrollo y gestión del ecoturismo en las Américas
Cuiabá Brasil.
Diversas entidades participarón del evento, dentro de sus objetivos se encontraba el análisis del ecoturismo como un potenciador de los espacios económicos y culturales de los países. También, formas de disminuir el impacto negativo que genera el ecoturismo. -
Declaración de la gestión del turismo sostenible y competitivo
Otavalo, Provincia de Imbabura, Ecuador.
El eje principal fueron las alianzas entre Estado, la empresa y la comunidad, los participes de cada uno de los 3 espacios discutierón la organización y oferta comercial del turismo, más que todo el Ecuador, Perú y Bolivia. Buscaban el incentivo de la comunidad índigena y rural en el ámbito. -
Primer Congreso de Marketing del Ecoturismo en Venezuela
Caracas, Venezuela.
Organizado por Fondoturismo, quien convocó a los protagonistas en materia del turismo y ecoturismo, su visión era generar más este último, sobre la sostenibilidad y con la herramienta de la belleza del país. -
Conferencia Electronica sobre el Desarrollo Sostenible del Ecoturismo
Buenos Aires, Argentina.
El objetivo fue ofrecer un acceso facil para que
una gran variedad de agentes interesados en el ecoturismo pudieran
intercambiar experiencias e impresiones, en particular todos aquellos que no
pudieron asistir a las conferencias preparatorias regionales celebradas el
ano anterior. -
Declaración de Oaxaca sobre el turismo indígena
Oaxaca, México.
La declaración fue una acción para incentivar a los grupos índigenas a participar en el área ecoturística, mediante sus conocimientos y planes de desarrollo. -
IV Congreso Iberoamericano de Educación Ambiental
La Habana, Cuba.
El lema de este congreso fue “Un mundo mejor sí es posible”, entorno al cual se expuso la importancia del ser humano en el ambiente natural, del cual aprendemos siempre y desarrollamos la cultura.
Información obtenida: http://www.minam.gob.pe/cidea7/documentos/declaracion_lima_cidea7.pdf